15/04/2025

Ramón Pérez-Sindín Blanco en De Lugares e Órganos, en la Igrexa da Compañía

 Igrexa da Universidade, Santiago de Compostela


Concierto del clavecinista y organista Ramón- Sindín Blanco en De Lugares e Órganos- Igrexa da Universidade, día 18, a las 20´00-, para el programa De Harmonía as esferas. Música ibérica entre os séculos XVI e XVIII,  repartiendo la interpretación entre el órgano de la Igrexa y un clave copia de un original construido por Ioannes Ruckerts en Amberes (1616). Pérez- Sindín Blanco fue alumno de Fernando López Pan, antes de trasladarse a la Hochschule für Musik und Tanz Köln, con Michael Borgstede y seguir en el Conservatorio Superior  de Madrid con Tony Millán y Silvia Márquez, ampliando en el Conservatorium van Amsterdam, con Menno van Delf, en donde se especializará en instrumentos antiguos, participando en certámenes como el Oude Muziek Utretch, la Semana de Cuenca, el Fest. de Orgâo de Évora , el Bachfestival Dordrecht y otras citas en distintos repertorios y géneros. Forma dúo con la soprano Belén Vaquero: L´Affetto Umano y es correpetidor de interpretación barroca en el CNDM. Asistió a masters de Barthold Kuijken, Pierre Hantai, Olivier Baumont, Eduardo López-Banzo y Aaron Zapico. Un programa centrado en la música de tecla ibérica a través de músicos que alcanzan desde Cabezón a Aguilera de Heredia, Carlos Seixas, Pedro Arauxo, D. Scarlatti, Antonio Soler o Manuel Rodríguez Coelho. También cultiva repertorios camerísticos integrado con músicos de tales especialidades.

Antonio de Cabezón-Ancor che col partire-, es compositor que acaparará un primer plano en la sesión que en un par de días, ofrecerán el Ensemble Barbaroco, con el organista Marco Orisini- Brescia, en la Igrexa Convento do Carme. Músicas a lo Humano y a lo Divino, que veremos repartidas entre los compositores que nos acompañen, si Cabezón destacó como maestro en las capillas de Felipe II y la emperatriz Isabel de Portugal, su hijo Hernando heredará en plenitud su legado.  Manuel Rodríguez Coelho- Primeiro tento do 1º tom. Flores de Música (Lisboa, 1620) al igual que Aguilera de Heredia, recogería la tradición de Cabezón, y que alcanzará a Correa de Arauxo, incorporando renovadas influencias del Barroco, que añadirán a las tipologías de los instrumentos que encontraremos en la Península Ibérica.  Fue Cabezón traslúcido y puro motivado por el magistral uso de las disonancias y las tensiones entre armonía y melodía, bajo una intensa expresividad, en especial en estilos como las diferencias y otras tendencias afines. Aguilera de Heredia, destacará por las piezas de medio registro y que suscitarán el interés de Eslava, Pedrell, Apel o Anglés. Correa de Arauxo, de supuesto origen portugués, pudo formarse con Francisco Peraza en Sevilla, dejándonos abundante cantidad de tientos, que revelarán las tendencias del órgano barroco español, gozando con importantes reediciones al paso de los tiempos. Maestro en el uso del teclado partido, novedad de los órganos españoles de finales del XVI, que permite usar registros diferentes lo que afectará a los timbres repartidos entre ambas manos al mismo tiempo.  Coelho, natural de Elvas, sería organista en la Catedral de Lisboa, recibiendo además de esas influencias de Cabezón, otras de virginalistas ingleses o del holandés Swelinck. Dentro de un puente que pone en relación estos períodos históricos que alcanzan al Barroco tardío o un clasicismo en ciernes, tendremos a Pedro de Araúxo- Batalha de 6º tom.-, que nos recordará al primer concierto de Catro Quince, en el que Alejandra Escolante Mujico, cerró sesión con otra obra suya de parecidas características, la Batalha de sexto tom, que lucía la trompetería de San Paio de Antealtares, Arauxo con su vida profesional desarrollada en Braga, siguiendo la mezcla de influencias de las escuelas aragonesas e italiana. La Batalha que se elige, supone una vuelta al siglo XVI, partiendo de la inspiración en la chanson La Guerre, del músico renacentista Clement Janequin.

Domenico Scarlatti, tendrá aspectos en común con el resto de compositores previstos:  Carlos Seixas, Sebastian Albero y Antonio Soler. Albero con una Recercata en Re m.; Carlos Seixas, con una Sonata en La m. nº 75 (el  Largo) y Antonio Soler, con la Sonata en Re M. R. 92, en su Allegro pastoril. Seixas tuvo a  su cargo la educación musical de la insigne Bárbara de Braganza, entonces joven cultivada y una dotada clavecinista y que se casó con Fernando de Borbón, futuro Fernando VI, quien la llevará a la Corte española; Albero, fue el primer organista de la Capilla Real desde 1748 y Antonio Soler, recibirá los parabienes como fraile jerónimo para ocupar la plaza de m. c. del Monasterio de El Escorial, en su doble relación con maestros de la Capilla muy relacionados con Domenico Scarlatti, organista en un principio en Portugal como m.c. de la Unione di Santa Cecilia, para continuar en Lisboa con la hija del rey Juan V, María Bárbara, componiendo abundantes sonatas en un solo movimiento y en forma binaria. Se trasladará a Madrid en 1733, siguiendo con su séquito para pasar los últimos años, en medio de las oscuridades de la Corte española y atendiendo con responsabilidad las demandas de María Bárbara, en dura competencia con Carlo Broschi (Farinelli). Sus apreciadas sonatas, de forma binaria, compuestas en la etapa de los 35 últimos años, elevarán lo que ingeniosamente llamaba simplemente sonata. No se trataba de meras extensiones de las danzas estilizadas de la suite barroca, sino de intuiciones completamente nuevas de las potencialidades de la forma binaria; cada una era un ensayo de  coordinación y control de un problema o de problemas habituales, como las que surgían del empleo de un gesto excéntrico, la peculiaridad de una armonía o de una progresión de acordes, una frase o un grupo de frases irregulares, un tipo extraño de desarrollo motívico, un color tonal sólo posible en un clave español o un fortepiano florentino. Unas sonatas que exploran nuevos mundos de técnica virtuosistica, poniendo al servicio de nuevos fines musicales, recursos tales como el cruce de manos, la repetición rápida de notas, las figuras arpegiadas que atraviesan velozmente toda la extensión del teclado, y otros incontables y difíciles medios de obtener un efecto de avasalladora brillantez.

Lo más característico de su manierismo armónico, será la acciaccatura, que utiliza con mayor frecuencia y variedad que ningún otro compositor. Los intentos de explicar esta práctica en términos de poliacordes, y otras ingeniosas construcciones teóricas resultan tan inútiles como innecesarios.  Esa utilización de la acciaccatura, puede relacionarse con las técnicas de la música para guitarra que Scarlatti escuchó en España, quedando a la postre como una sencilla conjetura; con ello, los autores que se ocuparon de su estilo han comentado diversas imitaciones del instrumentales en su música, sobre todo las notas o los acordes rápidos repetidos, que recuerdan el tamborileo de la guitarra y los pasajes de fanfarria que se sugieren en el sonido de las trompetas o de las trompas. Las notas auxiliares en sus sonatas, aun cuando se resuelven adecuadamente, llevan al descubrimiento de modos absolutamente únicos de efectuar tal proceso.

Ramón García Balado

Memoria Silente: A Terceira Orde, en De lugares e Órganos

 Igrexa da Terceira Orde, Santiago de Compostela


Un recorrido propuesto por De Lugares e Órganos que nos lleva desde el Camposanto da Cofradía do Rosario hasta A Terceira Orde, lugar en el que yacen figuras señeras de la organería gallega, ejemplos del máximo esplendor de la tradición ibérica y que se instaló por iniciativa de Eugenio González de Cáceres, organero que daría razones para la consolidación de una saga importante de profesionales en nuestra ciudad-cita para el día 17, a partir de las 11´00h-, para completar con un concierto a las 13´00 h., que nos ofrecerá Alejandra Escolante Mujico a la que tuvimos una vez más, tras su presencia en el concierto de abertura con Catro Quince, en la Igrexa de Antealtares con aquel programa que ofreció como aliciente Outras linguaxes e sonoridades do Barroco y que para esta cita nos traslada a la Igrexa da Terceira Orde, en cuyo cementerio encontraron descanso maestros como Santiago Tafall. Un paseo que repite para descubrirnos detalles menos conocidos  de los maestros que dejaron memoria en la mitad del siglo XIX. Alejandra Escolante ofrecerá su concierto con obras de Frei Bartolomé de Olagüe, Martín i Coll, Rafael Anglés, Carlos Seixas y Melchor López, en interpretación con espineta. Concierto abierto en una muestra del ejercicio creativo de los compositores elegidos, que culmina este paseo comenzado en el cementerio da Cofradía do Rosario, próximo al Convento de San Domingos de Bonaval.  Alejandra fue parte activa en otras convocatorias en De Lugares e Órganos, en  programas como el dedicado al tema A pegada musical femenina: Concerti delle donne: eclosión e continuidade, junto a Mª José Pámpano, Ana Pazos Pintor, Carlos García Amigo y Elena Vázquez, para un selecto programa que tomaba obras de Francesca Caccini, Barbara Strozzi, Isabella Leonarda o Élisabeth Jacques de La Guerre-. Nuestra organista, especialmente apreciada, se formó en principio en instrumentos de tecla desde el piano para probar en órgano con Bruno Forst y con Marisol Mendive, además de ampliar con José Luís González Uriol. Promovió en nuestra ciudad iniciativas como las Xornadas de Órgano Mariano Tafall o el Ciclo de Cámara Hilario Courtier, también la recordamos por la  recreación de la obra de F. J. Haydn, Las Siete palabras de Cristo en la cruz, una recreación musical,  acompañando al Cuarteto Alicerce, con el narrador Pablo Sampedro Magán

Frei Bartolomé de Olagüe (1652/1722)- entrada de primo tom  y una xácara- fue maestro de capilla puesto en día por el musicólogo Andrés Díaz Pazos, y que en las dos recientes convocatorias en De Lugares e Órganos mereció un trato a la altura de su importancia. Marco Orsini- Brescia, le tuvo en agenda en la sesión Memoria Silente (2024), con su programa en la Igrexa de San Miguel dos Agros: Bartolomé de Olagüe: Libro de Cyfra adonde se conttem varios Jogos e Versos e Obras, e outras curiosidades de varios autores (Biblioteca Municipal de Oporto MM42, en una selección de sus piezas. Andrés Díaz Pazos, fue responsable del trabajo de investigación y recuperación de este músico postergado de la tradición organística gallega, tras indagar en los fondos que se encontraban een el mosteiro de Sobrado dos Monxes, músico del que apenas se conocían detalles menores conservados como maestro de capilla de la Catedral compostelana y que cuyas raíces nos trasladaban a la Capilla  de la Catedral de Burgos (1643/51), conservándose obra suya en forma de manuscritos, en la Biblioteca Municipal de Oporto, una importante colección conservada en la Península, la misma que Marco- Brescia tomó para su concierto. El hallazgo de Andrés Díaz Pazos fue trabajo de importancia primordial sobre ese manuscrito de un compositor del que se conserva también una misa a nueve voces, otra a ocho, piezas para órgano como tientos, cinco entradas, conjunto de versos para cada tono eclesíastico, himno, una jácara, campo de investigación sobre el que trabajó Andrés Díaz Pazos, en el Archivo del Reino de Galicia, mientras desentrañaba los débitos a repartir entre los Olagüe, padre e hijo.

Martin i Coll (1650/1734)-Pasacalles I y II, de Primeiro ton, con Las Folías-, destacado teórico y primer organista del Convento de San Diego de Alcalá, antes de trasladarse a San Francisco el Grande de Madrid, manteniendo una estrecha relación con José Elías, organista de las Descalzas Reales, recopilador de cuatro colecciones de música para el instrumento que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. Figuran en sus colecciones versos, fabordones, pasacalles, españoletas, folías, pavanas, canarios, canciones, tocatas italianas, zarabandas francesas, diferencias sobre la gaita, canciones catalanas, obras para timbales, marizápalos, bailes del Gran Duque, danzas del hacha, villanos, canciones venecianas, partiendo ya desde el manuscrito M. 1358, de especial interés. De sus obras teóricas, la Breve suma de todas las reglas de canto llano y su explicación.

Rafael Anglés (1730/1816)- Versos 4 y tres de  Primer tono-, organista en Valencia cuya producción  se reduce al apartado de composiciones para tecla, diseminadas por distintas catedrales de nuestro país. Se conserva la Salmodia, los Pasos, las sonatas, una Pastorela, siendo la primera una obra completa y perfecta, en estilo libre y rico en melodías y armonías variadas, siendo los Pasos una especie de fuga, un estado intermedio entre el viejo tiento español y la fuga plena. Las Sonatas pertenecen al estilo de Domenico Scarlatti y La Pastorella, muestra cuatro tiempos  que parecen cuatro variaciones del tema inicial, en distintos planos sonoros. En el conjunto de su obra, se aprecia la influencia de F. J. Haydn.

Carlos Seixas- Sonata 6ª , en Do M-, músico que recuperaremos en el concierto del organista Ramón Pérez- Sindín, en el concierto de mañana en la Igrexa da Universidade, con una Sonata en La m., nº 75, en su tiempo Largo, ejemplo de compositor claramente influenciado por el magisterio de Domenico Scarlatti, al igual que Sebastián Albero y Antonio Soler. Seixas, portugués de procedencia, estuvo al servicio de la Corte española, para cuidar de la formación de María Bárbara de Braganza, un talento natural gracias a los conocimientos musicales y sus inquietudes ilustradas, de la que sabremos por la historia de su legado en los ambientes musicales de su época.

Melchor López- Sonata en Sol M.-, maestro de capilla en la Catedral compostelana, un músico andaluz que tomará el relevo de Buono Chiodi, en esa corriente de italianismo imperante, cuya capilla heredará para elevarla al mayor nivel nunca conocido, gracias a la posibilidad de disponer de una de las mejores de las que se tiene recuerdo desde entonces. Era a la par un centro de formación de músicos a los que el maestro de capilla supervisaba con medida atención, una capilla integrada por cuarteto de voces, cantores de ripieno, dos o tres por cuerda, seis niños de coro, cuatro violines primeros, cuatro segundos, dos violonchelos, un contrabajo, dos organistas, dos oboes, dos fagotes y dos trompas.

Ramón García Balado

13/04/2025

Nasce la pena mia: Concerto para tempo da Paixón, en Sta Clara

 Igrexa de Santa Clara, Santiago de Compostela


En la X edición en De Lugares e Órganos, cita en Sta Clara- día 15, a las 20´00 h-, con la agrupación integrada por la  violinista Annelie Gahl, y el grupo MUSICA PLAGENSIS, que forman Hans Brüderl- archilaúd-, Peter Treffliger- chelo barroco y  Ewald Donhoffer, al órgano, con la colaboración de los recitados de Luís Iglesia dedicados a selección de textos de Das Marienleben, de Rainier Maria Rilke, para este programa en  el que la referencia serán también las Sonatas del Rosario, para violino solo, de Heinrich Ignaz Franz von Biber, a las que se añaden detalles de Johann Schop y Bartolomé de Selva y Salaverde.

Para el día siguiente y en Vide. Vide ¡, encuentro con Annelise Gahl,  a partir de las 19´00.-, en una charla distendida dedicada a un acercamiento centrado en la obra de Biber en sus Sonatas del Rosario, dentro del espacio enocultural, que valdrá como intercambio de impresiones en las que ella descubrirá las cualidades de los aspectos estrictos que resultan propios del estilo de la scordatura. Annelise, estuvo en el año 2022, junto a Michael Schöch, como intérprete de órgano y espineta en un recital ofrecido en San Paio de Antealtares, una trayectoria que viene avalada por sus estudios con Pau Roczek, Harald Herzl y Ernest Kovacic, en el Mozarteum de Salzburg, continuando en la Musicverein Wien y en la Musikhochschule, de esa capital, con Herman Krebbers. Colaboró con Sandor Vegh, con Nikolaus Harnoncourt y con prestigiadas orquestas, dejando espacio para temáticas contemporáneas estrenando obras como el Concierto para violín, de Amanda Maier- Röntger.

Biber será descrito por Charles Burney en su teoría general de la música de forma clara: De todos los intérpretes de violín del último siglo, Biber parece haber sido el mejor y sus solos son los más difíciles y llenos de gracia que puedan encontrarse en cualquier música del mismo período que yo haya visto. En esa frase aparecen dos datos sumamente significativos: la palabra parece y la mención a la música que haya visto. Es que Burney no contaba con demasiadas menciones contemporáneas del arte  del propio Biber como intérprete y sí, en cambio, con sus partituras.  Sonatae violino solo, ocho sonatas  para violín y b.c., publicadas en 1681, sumamente elaboradas y que muestran la precisión del sentido de su estructura, además de resultar absolutamente extravertidas en cuanto a la exhibición de su virtuosismo. Aun cuando difieren entre ellas en relación a su esquema formal y elección del orden de los movimientos, todas incluyen un grupo de variaciones sistemáticamente virtuosas y rigurosamente planteadas sobre bajos ostinato. El genio aparece en la libertad de los preludios, en los ricos y elaborados finales y en los pasajes polifónicos donde Biber da cabida a su formidable técnica violinística. Pero el sello distintivo, está en la manera en la que consigue a través de la escritura, crear la sensación de que el intérprete va siendo llevado por sus inspiraciones repentinas manteniendo, a la vez, un orden formal preciso. Las catorce de las sonatas del Misterio (o del Rosario), precisan de la scordatura, obra que con todo, no fue editada en vida del autor, identificándose  cada una con uno de esos misterios. Estuvo al servicio de capillas reales en lugares como Estrasburgo, Innsbruck, apareciendo en algún momento como intérprete de fagot. Con la intención de ingresar en la Capilla del Obispo de Wroclaw, entregó su obra de mayor prestigio, el Primo libro canzoni, fantasie et correnti da suonar a 1, 2, 3, 4 voci, con basso continuo, que incluyen complejas piezas para fagot solista y continuo, además de otras para instrumentos de viento.

Rainer Maria Rilke, en la lectura dramatizada de Luís Iglesia, la poética descarnada de Das Marienleben: Marie Verkündigung; Vor der Passion y  Pietà. Rilke en 1913, y en su relación con Sidie von Nádherný, mientras pasaba una temporada en París, entre amigos de confianza, aquella ciudad en la preguerra, a la que pocas podían compararse. Sidie, amiga entrañable que le acompañará en medio de circunstancias ingratas, como la pérdida de su hermano Johannes, quien se había suicidado. Rilke se encontrará con Romain Rolland a quien pudo visitar en su apartamento de Montmartre. Rolland se sentaba al piano interpretando fragmentos de obras antiguas cuidadosamente tocadas, casi con caligrafía japonesa. Insel Verlag, acababa de editar Das Marienleben (La vida de María) y una impresión especial de El libro de las imágenes, pero Rilke no quedó a gusto con esa edición. Al mismo tiempo, dedicaba sus atenciones a probar en traducciones como las Cartas de  la monja portuguesa; los sonetos de Louise Labé y se interesaba por Quatorze prières, de Francis Jammes, pretendiendo editarlas en alemán.  A veces asistía a los conciertos de la Schola Cantorum, que interpretaba música de Tomás Luís de Victoria y de Palestrina. La pasión por aquellas mujeres abandonadas, será una obsesión a la que se sentirá sujeto. El misterioso destino le acabará llevando a ese culto mariano, Das Marienleben, acudiendo al destino de aquellos pueblos donde los benedictinos habían entronizado su culto y que se confirmarán en la publicación del trabajo editado por la colección Insel-Bücherei. Un  librito de veintiséis páginas en octavo, con un dibujo modernista de corazones en  las tapas. Quedará tiempo para un nuevo encuentro femenino, en la figura de la actriz Hedwig-Berhard, de espíritu cultivado y brillante.

Ramón García Balado

DOAUDIBLE25, por Vertixe Sonora, en algunas de sus actividades

 Museo do Mar, Vigo

Para próximas fechas Vertixe Sonora anuncia algunos de sus inmediatos proyectos comenzando el día 15, a las 19´00 h.-, en el Museo do Mar de Galicia (Vigo), para continuar en el mes de mayo, en dos espacios que se reparten entre San Domingos de Bonaval, el día 10 y al día siguiente en el Centro Penitenciario Teixeiro de Curtis (A Coruña), que contará con otra de las formaciones con intérpretes que colaboran para la ocasión con esta formación de carácter abierto, y que para entonces preparan In Vain, de George Friedrich Haas, bandera de vanguardismos y que ya tuvimos en las Xornadas de Música Contemporánea 2022 (Poñer o foco), en la serie de sesiones de la JONDE FOCUS (Anos 2008/2013), con el Plural Ensemble, dirigido por Fabián Panisello, con obras del propio Georg Friedrich Haas, Kaija Saariaho, Fabián Panisello y Steve Reich, para el concierto que ofrecerán entonces, contarán con 24 músicos de la Academia Vertixe Sonora, dirigida por Francesc Prat, y destacando entre sus intérpretes Julio Cabo y Clara Saleiro- flautas-; Daniel Vega y Pablo Piñeiro-clarinetes-; el oboísta Ismael Vaqueiro, la fagotista Sandra Ochoa, el saxofonista Pablo Coello y como intérpretes de trompa, Simon Lewis y Jorge Fuentes. Georg Friedrich Haas (Graz), tuvo como maestro a Gösta Newirth e Ivan Erörd, en composición, antes de ampliar en repertorios microtonales en la Wien Hochschule für Musik, con el insigne Friedrich Cehra, siendo galardonado con el Premio Sandoz (1992), merced a un estilo que muestra afinidades con el de György Ligeti, en esas materias de la micropolifonía, los microintervalos y la indagación de la serie de los armónicos. Fue miembro fundador del colectivo Die andere Seite, pero información más detallada se reserva para las jornadas de esas fechas.

El concierto que tendremos el martes día 15, se engloba para el título genérico de A arte do Guzheng, que tendrá como protagonistas a Niu Yiran- recitadora-; Vid Veljak- chelista-; el Hong Kong  Musik Ensemble: Angus Lee (director y flauta), Linus Fung- clarinete-; William Lane- viola-; Karen Yiu-percusión-y Chiu Tan-Ching, con el guzheng, entre sus manos, especie de cítara tradicional china y perfecto símbolo del taoísmo perteneciente a las llamadas clases populares. Vertixe Sonora, punto de equilibrio en esta aventura que entremezcla culturas menos habituales de lo común, estará integrado por el saxofonista Pablo Coello, el pianista David Durán; Nuno Marques, guitarra eléctrica y el violinista Roberto Alonso Trillo. El arte del Guzheng, reclamo de perspectivas, procede de una colaboración entre la Bienal de Zagreb; el Honk Kong New Arts Developement Council HKETO; la Acción Cultural Española(PICE); la Embajada Española de Croacia y la Deutscher Akademicher Austrauschlester (DAAD). Reclamo por excelencia nos ubica en el mundo de las cítaras chinas, en esta ocasión representadas por el Gugin, instrumento de siete cuerdas y sonido grave a la par que reposado con un profundo valor simbólico que representaba el refinamiento aristocrático y el buen gusto, que se acerca a la sensibilidad del pensamiento de Confucio, modelo de una manera de posicionamiento vital. El Guzheng, en contraposición, nos descubre sus posibilidades expresivas desarrolladas a partir de un instrumento de puentes móviles y más cuerdas en su manejo, aproximadamente unas 21, instrumento asimilado a las clases populares y con un fondo de cultura taoísta, que nos traslada a los Reinos Combatientes (V a C.), siempre con las pretensiones de distanciarse de los límites comúnmente establecidos, los rígidos protocolos o parámetros similares, en esa intención de situarse en una integración con las emociones más sencillas. El proyecto resume la indagación de la realidad del contexto musical en un clima de ambiciosa concordia entre Vertixe Sonora y el Hong Kong New Musik Ensemble que deja como resultado obras en estreno de Sonia Mutic (Croacia/Serbia); Agnus Lee (Hong Konk); Camilo Méndez (Colombia) y Pilar Miralles (España/Finlandia). Obras que serán: Angus Lee- hic/nunc-; Li Quinzhao- Wulling Chung-; Sonja Mutic- Spektrum…spekrtra-, para ensemble amplificado con electrónica y voces imaginarias-; LI Quinzhao- Yujiao Ao (Orgullo de pescadores), recitado y guzheng-; Camilo Méndez- Disappeared Quip(u); Broken & Forgoten, para ensemble; Li Qinzhao- Ru Meng Ling (como en sueños)- y Pilar Miralles-Done for the day, también para ensemble. DOAUDIBLE25, cuenta con la promoción de la Consellería de Cultura da Xunta de Galicia, en colaboración con  Vertixe Sonora, en esta búsqueda de encuentros éntrela música y otros ámbitos del arte y la cultura, dentro de un permanente desafío.

Las culturas ancestrales chinas del período indagado, nos lleva a la categoría de los instrumentos de seda, que alcanza un número sorprendente y en especial en el espacio de las cítaras de múltiples cuerdas con puentes móviles como había sido el caso del Se, de 25 cuerdas  y el Cheng, de 13. Durante un largo período, igualmente destacará la importancia del célebre ch´in, de siete cuerdas, instrumento asociado con la figura de Confucio y en consecuencia con la vida intelectual de su cultura. Una mirada de soslayo a cualquier colección de pinturas paisajísticas chinas de períodos posteriores tropezará de manera inevitable con esa figura de un Sabio barbudo que o bien está sentado tras su ch´in, contemplando el paisaje, o bien va caminando seguido de un aprendiz que transporta ese hermoso instrumento. A diferencia de las demás cítaras chinas, el ch´in no tiene puentes, sino que se toca pisando las cuerdas a lo largo y entre 13 posiciones marcadas con puntos de marfil, en un lado del instrumento. Si bien el ch´in se toca de manera divisiva, sus siete cuerdas están afinadas de acuerdo a los principios cíclicos (Do, Re, Mi, Sol, La, Do, Re). Autores habrá que aseguren que los numerosos efectos de glisando, los armónicos y otras pulsaciones especialmente ejecutadas por ambas manos, se adoptaron durante el período internacional, derivándolos de las ornamentaciones gamaka indias.

Ramón García Balado

Mozart: Requiem en Re m. K.626 y la Sinfonía Fúnebre, en Mi m. de F. J. Haydn, por la OSG

 Palacio de la Ópera, A Coruña Conciertos de la OSG, dirigidos por Roberto González- Monjas , en el Palacio de la Ópera, de A Coruña - días...