Amosando publicacións coa etiqueta CGAC. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta CGAC. Amosar todas as publicacións

27/10/2025

La acordeonista María Zubimendi, en Solos no CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela


Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María Zubimendi en el Auditorio do CGAC- día 29, a las 20´00 h-, actividades dirigidas por Rosa Fernández y coordinadas por Carmen Hermo, que nos permitió disfrutar ya de la sesión ofrecida por el pianista Alberto Rosado, con un soberbio programa repartido entre G. Ligeti, Béla Bartók y G. Kurtag, antes del ofrecido por la mezzo Helena Ressureiçao, en una panorámica que nos llevó a G. Scelsi, M. Kagel, Betsy Jolas- sobre la poética de Víctor Hugo-; la de Pablo Neruda, tratada por Edgar Alandia, la de Reiner Mª Rilke, según Oliver Knunssen y otras páginas de John Cage y Dmtri Terzakis, una velada sencillamente estremecedora, quedándonos pendiente el concierto del percusionista Noé Rodrigo, el próximo día 26 de noviembre.  Rosa María Fernández, tuvo parte activa con sus charlas en las Xornadas de Música Contemporánea de 2023, en condición de musicóloga para la propuesta As dramaturxias vocais fóra da ópera, entre otras propuestas, doctorada por la UAB e investigadora en análisis musical en la Recherche Musical de la Sorbonne y en la Reial Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. Amplió en el ámbito dedicado a las dramaturgias contemporáneas en la Università de Musicología de Milán. El propio CGAC, la invitó a proyectos en la línea de Instalación Sonora en 12 canales ARGOT Laberinto fluido, premiada por el Instituto Cervantes y llevada al Museum Weserburg, de Bremen; la Fonoteca Nacional de México; la CAAM- San Antonio Abad y los Institutos Cervantes de Frankfurt y Bruselas. Cuenta con publicaciones en forma de encargo de la Secretaría da Xunta de Galicia, sobre proyectos relacionados con la interacción musical y las artes audiovisuales, que tendrán reflejo en compromisos  con la Orquesta Nacional de España, el Auditorio Nacional de Madrid o el Centre de  Música Contemporania de Barcelona.

María Zubimendi, es una acordeonista de la que guardamos recuerdo por su protagonismo en las Xornadas de Música Contemporánea anunciada como Invisibles e Sonoras, en las que también Rosa Fernández dedicó una charla centrada en el tema Elas fan ópera y en las que la acordeonista, fue parte activa del Trío Zukan, colaborando con Jon Ansorena, como intérprete de txistu y Gorka Catediano, como percusionista, para el programa que aportada obras de María Eugenia Luc, Oihana Rodríguez, Isabel Urrutia, Carolina Cerezo, Sofía Martínez y Helga Arias. El Trío Zukan, había acuñado desde sus inicios el término Miradas sonoras, albergando con ello una multiplicidad de intereses que les definían por su actitud como intérpretes en lo relativo a los programas elegidos. Grupos que se dieron a conocer en el Attaca Fest. Basel; la Quincena Donostiarra, el NEXT, de Rotterdam o la Fundación Juan March. María Zubimendi (Zumaia, 1994), estudió con Miren Iñarga y en el Centro Superior del País Vasco Musikene, con Iñaki Alberdi, preparando su graduación de especialización en la Hochschule FHNW, de Basilea (Suiza), bajo la tutela de maestros prestigiados como Mike Svoboda, Marcus Weiss o Jürg Henneberger, logrando las máximas calificaciones que le facilitarían una carrera que la llevarían a certámenes de primera línea internacional. Logró un Primer Premio del Concorso Internazionale di Fisarmonica Santa Cecilia, en Roma; un Segundo Premio del International Akkordeon Wettweberb Kling, de 2014 y un Primero del Internacional Arrasate Hitia 2018. Su dilatada carrera, le facilitó estrenar obras de José Mª Sánchez-Verdú, M.E.Luc, S. Avramidou o G.Moreno, tanto a solo como en colaboraciones camerísticas, entre los que destaca su aportación como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Euzkadi. Dentro de este espacio, mencionaremos sus colaboraciones con formaciones como Plural Ensemble; Zone Experimetale, Ciklus Ensemble; Tanar Quartet o el Akoncert Ensemble.

Iñaki Alberdi, que había sido su maestro, estuvo la temporada pasada como solista con la RFG, en una sesión dirigida por Sebastian Zinka, el día 10 de abril, para un programa que nos dejó la Sinfonía nº 1 Op. 10 en Fa m., de Dmitri Shostakovich y una primicia como Fachwerk, de Sofiya Gubaidulina. Obra para baián (instrumento de procedencia folklórica y de la familia de los acordeones), una composición para percusión y orquesta de cuerdas, compuesta en 2009, en dedicatoria a Geir Draugsvoll, titular de la cátedra de acordeón de la Academia de Música de Copenhague, quien se encargaría de estrenarla  el 13 de noviembre de 2009, junto al percusionista Anders Loguin, miembro de la Amsterdam Sinfonietta, bajo la  dirección de Reinbert de Leeuw, en Gante. Fachwerk, para la compositora, era producto de una fascinación que sobre ella ejercía esa palabra en el marco de sus sentidos: la artesanía necesaria para convertir una composición musical en términos de  una estructura, forma y arquitectura o ritmo y la referencia a las estructuras de madera típica de los edificios tradicionales en la Alemania de la Edad Media, que no solo proporcionaban sostén, sino también atractivo, al igual que el vaya lo hacía en esa obra, gracias a su construcción y a sus posibilidades sonoras específicas. Iñaki Alberdi, ejerce la docencia a través de su plataforma digital Iñaki Alberdi Virtual Academy, especializada en sus posibilidades para conectar con sus alumnos del instrumento que se extiende a nivel internacional, siempre atendiendo a sus preferencias de indagación sobre las posibilidades del instrumento, que le permiten acceder a compositores de toda época, desde Tomás Luís de Victoria, a Johann Sebastian Bach, Antonio Adoitar, Isaac Albéniz o Alberto Ginastera, en amplia panorámica desde el Renacimiento hasta el Siglo XXI, en un diálogo que permite trabajar desde lo popular a los vanguardismos.

Ramón García Balado

30/09/2025

La mezzo Helena Ressurreiçao: Solos no CGAC

 Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela


El ciclo Solos no CGAC, invita a su segunda cita con la actuación de la mezzo Helena Ressurreiçao- miércoles día 1 a las 20´00 y con entrada abierta-para una sesión anunciada bajo el reclamo de Desharm, iniciativa del proyecto de la musicóloga Rosa Fernández y la coordinación de Carmen Hermo.  Helena Ressurreiçao, se formó en el Conservatori de Barcelona, y recibir una beca de la Fundación Victoria de los Ángeles para ampliar un master en la ESMUC, participando en el Young Artist Programme Leeds Lieder Festival (2022) y ampliar en la Ac. de Belcanto Rodolfo Celletti (Marina Franca). Incluyen en su repertorio roles como Angelina (La Cenerentola); Cendrillon, de Viardot; Varane (Atenaide, de Caldara); Alisa (Lucia di Lammermoor); Veronique (Le Docteur Miracle, de Bizet); Carmela, de La vida breve, de Falla); Lucilla (La scala di seta) o la Tercera dama, de Die Zauberflöte. Entre sus abundantes actividades, recordaremos su colaboración con la RFG, dirigida por Marc Leroy-Calatayud, en la Semana de Música Religiosa, de Cuenca. Fue artista en residencia del Festival LIFE Victoria, también interpretó el rol de Zefka (Diario de un desaparecido, de Janacek), en el Oxford Lieder Festival, llegando a compartir escenario con artistas como Frederika von Stade, Albert Guinovart y Francisco Poyato. Grabó Atenaide Highlights, con el Ensemble Contratemps y L´Andalusie au coeur, con Natalia Labourdette y Francisco Soriano, además de estrenar obras de  Núria Giménez-Comas, Solange Azevedo, Osvaldo Fernándes y Carlos Azevedo. Formó parte del Festival della Valle d´Istriav y entre otras iniciativas, destaca su participación en las programaciones de la Fundación Juan March.

Rosa Fernández, habitual en las iniciativas del CGAC, es recordada por su protagonismo didáctico en las Xornadas de Música Contemporánea- Poñer o foco-, con la JONDE, y en la instalación sonora en 12 canales ARGOT Laberinto fluido, premiada por el Instituto Cervantes  y llevada al Museum Weserburg de Bremen, profesionalmente y en las labores investigadoras, nos la llevan al Inst. de Recherche Musical de la Sorbonne; a la Ac. Catalana de Bellas Artes de San Jordi y  la Università de Musicología de Milán, realizando proyectos I + D, de Doctorado, para la USC.

En programa, Giacinto Scelsi- Hô, cinq vocalices pour voix de femme, Hô IV-, maestro dotado para el exilio interior que ratificará en piezas para una sola nota, rechazando el calificativo de compositor para considerarse solo como una especie de médium por el cual circulan los mensajes que provienen de una realidad trascendente, trabajos como Pranam, Okanagam, Antiphona (para tenor y coro mixto).El tratamiento del sonido de forma aislada, como si en verdad estuviese poseído de vida, constituye la grandeza del pensamiento musical de Scelsi, para quien la finalidad del mensaje sonoro no significa pasar por la agresión al oyente, ni tampoco por la presunción de una articulación diferente por querer ser progresista a toda costa. Entrado en materias, le veremos en sus indagaciones sobre el budismo tántrico y el resultado hallado en algunas de sus importantes composiciones.  Betsy Jolas (1926), una divagación sobre la poética de  Victor Hugo (1802/85)- J´Ignore (De nuit). Compositora franco-americana, que siguió las escuelas de Paul Boeppe, Karl Weinrich, Helena Schnabel, antes de graduarse en en Bennigton College, y volver a París, para continuar con Nadia Boulanger, Darius Milhaud, Simone Plé-Caussade y Olivier Messiaen. En su repertorio, una atención a las formas vocales, en cualquiera de sus dimensiones, desde el canto, al recitado, y los recursos más insospechados. De sus trabajos: D´un opéra de voyage; D´un o D´un opéra de pouppée en sept musiques; Contes d´un mar d´estiu. Las óperas Le Cyclope y Schliemann o Fárcea affetuoso, para coro  mixto. De ella, también Dans l´obscurité (De nuit), una atención a la poética de Victor Hugo.

Mauricio Kagel-Der Turm zu Babel, en sus tiempos: English; Griechisch; Portugiesisch; Russisch y Spanisch- el argentino Kagel (1931/ 2008), es un creador ciertamente al margen por propia voluntad, autocalificado como músico del absurdo, de la ironía y la parodia, ratificado especialmente en el espacio escénico, en donde encontrará sobrados argumentos, tras convertir a Alemania, en su país de adopción, tomando primacía las obras escritas para solistas instrumentales, en una cara a cara con el intérprete, con ejemplos como Pandora´s box; Improvisation ajoutée o Metapiece, con una clara pretensión estilística. Un condicionante sin renuncia, será la intención de que el oyente se integre en plenitud con la obra en atriles, aspecto alcanzará grado sumo en certámenes y festivales. Una idea podrá llegar por Anagrama, con su material fonético  tomado del Palendrum latino, traducido en varias lenguas y dedicado para 16 voces del coro, con la pretensión de confinar una tesitura extremadamente compleja o Die Frauen, compuesta para dos cantantes femeninas, dos actrices, una bailarina, un coro de mujeres y un conjunto instrumental. De Bolivia nos llega Edgar Alandia (1950)- Grito!, de Pablo Neruda, canto reivindicativo y de conciencia, en este compositor latinoamericano con estudios en la Ac. Sta Cecilia de Roma, y que participó en la Int. Competiton Context Principe Pierre Monaco, destacando entre sus galardones el Premio por Pampa, para clarinete y orquesta, al que se añade su trabajo orquestal Sajsayhuanamón.

Oliver Knussen (1952/ 2018)- Four Late Poems an Epigram  Op. 23,  a partir de Rainer Maria Rilke (1875/1926): Replica (Idol); double (Gravity) y Gong (Imaginary Life), compositor formado en la Purcell School, con John Lambert, para seguir con Benjamin Britten, antes de estrenar su First Symphony en el Royal Festival Hall (Londres), que él mismo dio a conocer sustituyendo al previsto Itsván Kertész.  Mediará Daniel Barenboin, para que aborde nuevos proyectos en el Carnegie Hall, con obras como el Concerto for Orchestra, con influencia de Britte y Berg.  Gunther Schuller, dinamizador del jazz de vanguardia, le tendrá en sus preferencias durante un lustro, preparando obras de madurez como Where the Wild Things Are; Triptych; Trumpets; Ophelia Dances, Book I (encargo del Centenial Commission Koussevitzky); The Third Symphony, estrenada por Michael Tilson- Thomas, en los Proms o las frecuentes colaboraciones con Vladimir Ashkenazy, Andrew Davis, André Previn, Sir  John Pritchard, Sir Simon Rattle o Esa- Pekka-Salonen. Fue codirector artístico del Aldebourgh Festival (1983/98) y coordinador  del Contemporary Music Activities, en el Tanglewood Music Center e invitado de la Residentie Orchestra (La Haya), realizando trabajos para el BBC y el Channel 4- Leaving Home- y la serie presentada por Simon Rattle, premiada por la Brittish Academy of Film and Television Arts BAFTA

John Cage (1912/92)- A Flower- polémico personaje, autor de sorprendente 4´33, donde el auténtico material sonoro viene producido por el ruido del público asistente, su técnica de composición queda ligada a otros elementos posiblemente azarosos, como es el caso de Lecture on Nothing, cuya estructura rítmica comparte con el azar su verdadera esencia. En Empty Words, se apoyaría en similares parámetros estilísticos y ya en el Concierto para piano y orquesta, la traslación a la partitura de ideas expuestas en Lecture on Something, divaga a su manera sobre los sonidos emergentes desde un espacio vacío. Su discurso queda sujeto a la austeridad, un campo abierto que reflejará en la mayoría de sus creaciones, de las que no estarán ausentes las aventuras sobre los trabajos vocales. Dmitri Terzakis (1938)- Erster Liebestraum, de los Lieder ohne Worte- compositor difícil de ubicar, por la casi imposible asimilación a cualquier escuela, siempre inseguro en sus credenciales que, sin renunciar a patrones precisos, no se entregará a la atonalidad, las raíces balcánicas y hasta un folklorismo de libre configuración, además de recurrir a las tradiciones bizantinas o las formas del Medievo. Compuso desde el principio con criterios relativamente sencillos, mostrando una preferencia por las líricas de Verdi, F. Schubert y obras suyas, suscitaron el interés de músicos como  Igor Ozim, Saschko Gawriloff, Kolya Lessing, Palma Siegfried, Almut Roler, Boris Pergamentchikov, el Ponehague Saxophon Quartet, el Cuarteto Artemis, Heinz Holliger, el St. Thomas Boy´s Choir, Hans Zender o Ernest Bour. Fue  Honoris Causa por la Universidad de Atenas y recibió el Premio Apolo, de Amigos de la Ópera Nacional Griega.

Ramón García Balado

01/06/2025

Resignificacións: José Iges, Ana Vega Toscano y Concha Jerez, en el CGAC

 Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela


Concierto que completa la serie Resignificacións. Performances, Mesa redonda e concerto que se completa con Préstame 88, en el CGAC- día 3, a las 20´00 h-, del que serán protagonistas la pianista Ana Vega Toscano, también responsable de las locuciones; Concha Jerez, performer y José Iges, locución y mezclas.  Un proyecto que tuvo un primer eslabón es pasado mes de febrero, con la performance intermedia de Iges y Concha Jerez para continuar en el mes de abril- día 24-, con la performance de Iges Dedicatorias: Presentacciones, una conferencia expandida basada en un trabajo permormativo basado en una selección de sesenta obras sonoras de un minuto que concedían contexto al proyecto y en los dominios de Concha Jerez- día 25 de abril-, una mesa redonda compartida con Iges, junto a diversos participantes: Gloria Picazo, Miguel Álvarez Fernández (artista sonoro y compositor, a la par de musicólogo, comisario de proyectos de ensayos sonoros. Como moderadora, Alicia Murría, comisaria de dicha exposición, como crítica de arte y fundadora de la revista Artecontexto, entre 2004/23.

La actividad que se anuncia en puertas abiertas en el CGAC, se sustenta en los artistas citados, José Iges, Concha Jerez y Ana Vega Toscano. José Iges, es también ingeniero industrial y doctor en ciencias de la información, iniciándose en el Laboratorio ALEA madrileño, y posteriormente en la Université de Pau (Francia), para seguir en los cursos de Técnicas y Análisis Musicales Contemporáneos que impartía el maestro Luís de Pablo, en el Real Conservatorio Superior de Música entre 1977/9, pasando en años siguientes a ejercer como miembro del Seminario de Arte e Informática (SAGF-M), Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y proseguir entre 1974/84, en el Colectivo ELEFANTE. En calidad de compositor e instrumentista, colaboró asiduamente con profesionales especializados, tanto individuales como en grupo, con personalidades como Esperanza Abad y la que tendremos como compañía Concha Jerez, colega a lo largo del ciclo al que asistimos, realizando sesiones radiofónicas, conciertos intermedia, videos o fotomontajes, en complemento con especialidades en el espacio del ars sonora. Produjo unas cien actividades dentro de este rango, con ejemplos de notable divulgación, entre los que sobresalieron los muy divulgados Ars Sonora, de Radio Clásica, recibiendo por ello galardones como el Prix Italia de Radio (1991) por  L´Escalier des Aveugles, de Luc Ferrari; un II Premio del Prix Radio de Brno (1988), por Palmeros; el Förderpreis del Karl-Sczuka-Preis (2005), con Call me yesterday, de Antje Vowinckel, llegando a producir una serie de cd´s Broaden/in/Gates (1992);  Ríos Invisibles  (1994) y tomar la dirección de los Encuentros Ciudades Invisibles (Madrid), Radio Horizontal, compartidos como miembro del Forum Ars Acústica, de la  UER y coordinador del mismo entre 1995/2005. Su dinamismo se proyecta en abundantes participaciones de crítica especializada en medios como La Caixa; la AMEE (As. de Música Electroacústica de España); la Universidad de Bogotá; Sta Mónica (Barcelona); Universidad Carlos III (Madrid); Bienales Latinoamericanas, con un punto de inflexión el revistas como Urogallo, Scherzo, Doce Notas, Ritmo, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Transversal, un monográfico dedicado a Luigi Nono y su tesis doctoral dedicada al Arte Radiofónico. En 2018, realizó para la Fundación Juan March, su indagación Escuchar con los ojos, además de ofrecer al año siguiente una organización de ciclos sobre arte sonoro SEM (Sonidos de Equilibrios Metaestables). Fue autor con Concha Jerez, de la serie de programas radiofónicos MONUMENTOS DEL ARTE SONORO, producidos por la Fonoteca Nacional de México (2011), que tendrá confirmación posteriormente en el estreno de la Ópera- Fluxus El Jardín de las Delicias, de Wolf Vostell (Museo Vostell Malpartida, Cáceres).

Concha Jerez (1941), pasó parte de su vida en el Norte de África y cursó estudios en el Conservatorio Superior de Madrid, logrando una  beca para ampliar en Arlington (USA), en 1958, antes de dedicarse en su vuelta a las prácticas artísticas, destacando en especial la pintura y probar con trabajos con distintos materiales que alternará con tachaduras y otras licencias de ingenio, aspectos que sabrá usar para cuestionar las presiones de la censura y las violencias que condicionaban esas ansias de libertad. Abundaron los escritos ilegibles, desarrollados con actitudes en el contexto de las performances, práctica habitual que vinculará al arte con el video y las instalaciones. Fue distinguida con la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2010); el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2017) y el Nacional de Artes Plásticas (2015).

Ana Vega Toscano (Huelva, 1958), es pianista y musicóloga, además de compositora con relumbrante experiencia, con estudios en la Universidad Complutense de Madrid, además de su paso por el Real Conservatorio de la Capital, en la especialidad de piano, composición, órgano y musicología, recibiendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera, tras disfrutar de asesoramientos de Pedro Espinosa y en la especialidad de baile flamenco, con María Magdalena y Sara Lezana, llegando a ser becada en prestigiados cursos internacionales, mientras cuidaba sus labores como intérprete e investigadora, abarcando escuelas y estudios de época, en la que cobran especial relieve las tendencias contemporáneas, como observamos en sus proyectos de temporada, a través de las Fundaciones que están en mente de los buenos aficionados, compartiendo oficios con músicos de su generación. Grabó trabajos modélicos como el dedicado  a los músicos de la Generación del 27 (Tecnosaga); o la integral para piano del compositor Alberto Núñez, para la misma productora y de la compositora M. Escribano (U.M.) En este apartado, el trabajo una Antología del piano español (RTVE); el Piano en el salón romántico (SEdM), participando como solista en el doble cd, en conmemoración del XXX Aniversario de Radio Clásica, medio de divulgación que le resulta particularmente familiar, con el que quedaría como finalista en los Premios Autor. Colaboró como intérprete en espectáculos de gran relevancia, entre los que merecen mencionarse Zambra 44. 1; de Adolfo Núñez; La risa de los huesos, del poeta José Bergamín; Préstame 88 (1995), obra en reclamo para el programa de esta tarde, encabezado por José Iges y Concha Jerez. Vega- Toscano no nos priva de encontrarla en renovadoras ambiciones en los espacios mediáticos y transgresores, que se reflejan en festivales de todo rango en los que se valora de forma primordial el criterio de la improvisación como argumento de guía. Es autora de estudios críticos presentados en publicaciones como las que ofrece el ICMM (Instituto Complutense de Ciencias Musicales), siempre con la garantía profesional de Emilio Casares Rodicio, y también la edición revisada de Canción y danza, de Joaquín Rodrigo, estrenada en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. No olvidaremos labores suyas como los programas de Radio 3; los de Radio Clásica; La Caja de Pandora; Música y Arte; La Hora Española; Música Acuática o Café Concierto.

Ramón García Balado

23/05/2025

Alberto Rosado: Solos no CGAC, con obras de Béla Bartók, G. Ligeti y Gyögy Kurtág

 Centro Galego da Arte Contemporánea, Santiago de Compostela


Solos no CGAC
es un ciclo que se presenta en ese centro y que anuncia cuatro conciertos comenzando con el del pianista Alberto Rosado- lunes 26, a las 20´00h-, al que continuará en período otoñal en octubre la mezzosoprano Helena Ressurreição- día 1 de octubre- y la acordeonista María Zubimendi- día 29- y ya en noviembre las percusiones de Noé Rodrigo- día 26, de noviembre, actividades dirigidas por la musicóloga Rosa Fernández, bajo la coordinación de Carmen Hermo.  Alberto Rosado colabora frecuentemente con primeras orquestas y en iniciativas como el Proyecto Guerrero, Modus Novum o Plural Ensemble, con el que realizó registros dedicados a Fabián Panisello- col legno-, que tendrá refrendo en trabajos sobre obras de César Camarero, J.M. López López, ampliando evidencias en sus participaciones junto a maestros como P.Boulez, Lachenmann, L. de Pablo, C.Halffer, T. Hosokawa, P. Eötvös, mientras disfrutó del beneficio de ser dirigido por artistas como Josep Pons, Pedro Halffter, J. R. Encinar, Jonathan Nott, Susanna Mäklki, Arturo Tamayo, Fabián Panisello, Zsolt Nagy, J.L. Temes o Massimo Quarta. Destacan precisamente, grabaciones  como el Concierto para piano y orquesta y los Movimientos para dos pianos y orquesta de J.M. López López, en confluencia con las indagaciones electroacústicas, con la Deutches Symphonie O., con Johannes Kalitzke (Kairós) o la integral para el teclado de C.Halffter, entre registros dedicados a O.Messiaen, Ligeti, Takemitsu o J. Cage, o el trabajo de recuperación sobre la memoria de Antonio José, vilmente asesinado en los años de infamia. También el trabajo Dipolo, con el chelista David Apéllaniz, en la serie de registros incluidos de músicos españoles y latinoamericanos, de la Fundación BBVA o el Homenaje a Martha Graham, de Ramón Humet, sobre la poética de Mario Lucarda. El trabajo Fin du Temps, comprende cuartetos de Messiaen y Takemitsu, con J. L. Estellés, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, editado por IBS-Classical.

Rosa Fernández, musicóloga y directora del ciclo, tuvo protagonismo destacado en las Xornadas de Música Contemporánea 2022, Poñer o foco, para los conciertos propuestos por la JONDE FOCUS- Cartografías do plurar-, en los que medió como comentarista y presentadora de las obras tratadas por  músicos de la JONDE y el Plural Ensemble, que pondrían su rúbrica sobre compositores como Kaija Saariaho, Vykintas Baltakas, P. Cashian, Missy Mazzoli, Steve Reich, P. Jodlowski, P. Eötvös o J. Torres, Alicia Díaz de la Fuente, Elena Mendoza, Raquel García- Tomás o Hara Alonso. En marzo de 2024, también ejerció como presentadora en el concierto (En) Foco, con motivo del estreno de la obra encargo De mar a mar, de Jacobo Gaspar, obra en la que prevalecía el ruido blanco para emular el sonido marino, sobre el protagonismo de trinos y glissandi, que remarcaban la idea de la fluidez del agua. Rosa Fernández viene avalada por su expediente confirmado en la Real Ac. de Bellas Artes de San Fernando de Madrid; el cum-laude de la Universitat Autónoma de Barcelona; las labores de investigación en la Università degli Studio dei Milano; Institute de Recherche (IReMus)- Sorbonne de París- además de colaborar en trabajos de investigación al tiempo que es parte activa de la Europea Society of Aesthetic (Turin), recibiendo el Premio de Música Iberoamericana  Tomás L. de Victoria y el de composición Andrés Gaos. Abundantes los programas que imparte entre cursos y conferencias que van desde el Collège d´Espagne parisino, al Instituto Cervantes de Bruselas, el propio CGAC o certámenes como el Cristóbal Halffter.

Para Alberto Rosado, este concierto en tres bloques de obras de Bártok, György Ligeti y Gÿorgy Kurtág.  la selección de piezas elegidas de Béla Bartók, creador que en la perspectiva de Luca Chiantore, es dominador de un ejemplo que apunta a un timbre seco, preciso, sin demasiadas concesiones a la variedad de ataque, reflejo de una pureza no solo musical, sino también espiritual, que buscaba en sus repetidas estancias en la campiña húngara. Asunto que influiría de manera decisiva en toda su técnica: la austeridad extrema en su ataque, plenamente reflejada en sus grabaciones discográficas, generando un sonido simple y depurado, el sonido de quien ha renunciado por completo a los encantos de la sociedad. Para el compositor- Musique de la vie (1981), Todos los esfuerzos tienen que tender actualmente a una búsqueda de lo que podríamos llamar una genial simplicidad…La razón por la cual hemos asistido durante los últimos 25 años, a este gran caos creativo es que bien pocos compositores han sabido dirigir sus esfuerzos hacia este objetivo, y también porque la creación musical ha contado demasiado sobre el valor de los medios expresivos más inesperados, que a menudo son los  menos adecuados para transmitir el pensamiento creador. Esto es lo que los snob, llaman el genio creador.  Bartók veía el piano como un medio privilegiado para alcanzar la expresión simple y sin concesiones; es lógico, por lo tanto, que este objetivo primordial, lejos de cualquier banalización antirromántica, realzara el componente percutivo de la interpretación: Desde hace mucho tiempo se ha apreciado el carácter neutro del piano. Me parece no obstante que, que sólo la tendencia actual de admitirlo entre los instrumentos de percusión, ha permitido valorar adecuadamente esta peculiaridad, un texto del autor publicado en el Musikblätter des Anbruch, en 1927. En programa, el Allegro vivace, de la Tanz- Suite Sz.77; la música nocturna de Szabadban BB. 89; el Andante de las Bagatelas Op. 6; el rubato, de las mismas bagatelas; la Sonata para piano BB. 88 (1926); el Sostenuto e pesante, de la Sonata para piano BB.88, al que se añade el Allegro molto, de esa sonata; el Vals: Presto (Ma mie danse), de la sexta Bagatela Op. 6, para completar con el intenso Allegro molto, de sus Danzas búlgaras de su sexto libro, de Mikrocosmos Sz. 107.

Chiantore será preciso en aproximarnos a Gÿorgy Ligeti, autor que no se conformaría con el estilo de obras que le hicieron célebre: el inmovilismo de su Requiem; el motete de Lux Aeterna, con su inconfundible polifonía  o las atmósferas siderales de 2001, Odisea del espacio. En 1976, su obra para dos pianos anunciaba una nueva orientación estética con el tríptico compuesto por Monument; Selbstportrait y Bewegung y otra para piano, con trompa y violín (1982), que sanciona definitivamente su transformación lingüística. A partir de entonces, Ligeti mostró un profundo interés por este instrumento. Su estilo estaba alejándose profundamente de músico anterior: las masas sonoras estaban desapareciendo dando paso a una escritura sobria y a menudo lineal, que no descartaba las consonancias ni los ritmos de ascendencia popular. La elaboración del material se simplifica y las formas se vuelven a menudo muy transparentes, especialmente en el Concierto para piano y orquesta, mientras que el desafío técnico vuelve a terrenos que parecían olvidados. Impresión que ofrecen sus numerosos Estudios para piano, publicados en 1985. El intento de recuperar la dimensión virtuosística de la interpretación, es evidente desde el primer momento desde su asombroso Désordre, que abre el primer cuaderno con una sonoridad que evoca a Bartók. De su catálogo, tendremos una selección de los Estudios para piano (Fanfares nº 4), (Der Zauberling nº 10), Automne à Varsovie nº 6, (En suspens nº 11), Desordre nº 1), (Fém, nº 8), (Cordes à vides, nº 2) y (L´Escalier du diable nº 13), con el cuarto tiempo Tempo di valse, poco vivace (a l´orgue de Barbarie), perteneciente a la Musica ricercata.

György Kurtág, una vez que traspasa la frontera de su Hungría natal, a finales de los cincuenta, tomará contacto con la vanguardia occidental, en un planteamiento de tabula rasa, momento de su llegada a los círculos parisinos junto a Marianne Stein, Messian y Milhaud, Stochausen o Luciano Berio y el citado Ligeti, que le acercan a las innovaciones seriales libres, ensambladas con las grandes formas. Obras de un pudor extremo, marcadas por un asomo de violencia expresiva implacable, un compositor en esencia irreductible a los condicionantes en puja. Para orientarnos en sus tendencias, la recurrencia a las poéticas de Sándor Weöres, Péter  Bornemisza, Anna Akhmatova, Rimma Dalos, Samuel Beckett, F. Kafka o Hölderling. En reconocimiento, Luis Gago, recalcaba la importancia de la publicación de sus miniaturas publicada por ECM, admitiendo que poder degustar sorbo a sorbo, obras compuestas a lo largo de cuatro décadas, se percibía como un raro privilegio. Al margen de escuelas o vanguardias, el autor ha construido una obra llamada a engrandecerse con el paso del tiempo,  cultivando como pocos lo pequeño, lo breve, lo engañosamente fugaz y fragmentario. Una obra representativa por excelencia, Játékok (Juegos), de la que tendremos Fanfarria para los esponsales de Judit Maros; la quinta fanfarria; el Lamento; la Antífona en Fa sost. M; Jugando con el infinito; el Homenaje a Ferenz Farkas (evocación a Petrushka); la Pelea de los cinco dedos; Preludio y coral; Homenaje a Christian Wolff; Vals- homenaje a Shostakovich; Vals- homenaje a Gÿorgy Ránki; La moza de los cabellos de lino y Tira y afloja, además del Vivo de las Ocho piezas para piano Op. 3.

Ramón García Balado   

La acordeonista María Zubimendi, en Solos no CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María...