Igrexa da Terceira Orde, Santiago de Compostela
Un recorrido propuesto por De Lugares e Órganos que nos lleva desde el Camposanto da Cofradía do Rosario hasta A Terceira Orde, lugar en el que yacen figuras señeras de la organería gallega, ejemplos del máximo esplendor de la tradición ibérica y que se instaló por iniciativa de Eugenio González de Cáceres, organero que daría razones para la consolidación de una saga importante de profesionales en nuestra ciudad-cita para el día 17, a partir de las 11´00h-, para completar con un concierto a las 13´00 h., que nos ofrecerá Alejandra Escolante Mujico a la que tuvimos una vez más, tras su presencia en el concierto de abertura con Catro Quince, en la Igrexa de Antealtares con aquel programa que ofreció como aliciente Outras linguaxes e sonoridades do Barroco y que para esta cita nos traslada a la Igrexa da Terceira Orde, en cuyo cementerio encontraron descanso maestros como Santiago Tafall. Un paseo que repite para descubrirnos detalles menos conocidos de los maestros que dejaron memoria en la mitad del siglo XIX. Alejandra Escolante ofrecerá su concierto con obras de Frei Bartolomé de Olagüe, Martín i Coll, Rafael Anglés, Carlos Seixas y Melchor López, en interpretación con espineta. Concierto abierto en una muestra del ejercicio creativo de los compositores elegidos, que culmina este paseo comenzado en el cementerio da Cofradía do Rosario, próximo al Convento de San Domingos de Bonaval. Alejandra fue parte activa en otras convocatorias en De Lugares e Órganos, en programas como el dedicado al tema A pegada musical femenina: Concerti delle donne: eclosión e continuidade, junto a Mª José Pámpano, Ana Pazos Pintor, Carlos García Amigo y Elena Vázquez, para un selecto programa que tomaba obras de Francesca Caccini, Barbara Strozzi, Isabella Leonarda o Élisabeth Jacques de La Guerre-. Nuestra organista, especialmente apreciada, se formó en principio en instrumentos de tecla desde el piano para probar en órgano con Bruno Forst y con Marisol Mendive, además de ampliar con José Luís González Uriol. Promovió en nuestra ciudad iniciativas como las Xornadas de Órgano Mariano Tafall o el Ciclo de Cámara Hilario Courtier, también la recordamos por la recreación de la obra de F. J. Haydn, Las Siete palabras de Cristo en la cruz, una recreación musical, acompañando al Cuarteto Alicerce, con el narrador Pablo Sampedro Magán
Frei Bartolomé de Olagüe (1652/1722)- entrada de primo tom y una xácara- fue maestro de capilla puesto en día por el musicólogo Andrés Díaz Pazos, y que en las dos recientes convocatorias en De Lugares e Órganos mereció un trato a la altura de su importancia. Marco Orsini- Brescia, le tuvo en agenda en la sesión Memoria Silente (2024), con su programa en la Igrexa de San Miguel dos Agros: Bartolomé de Olagüe: Libro de Cyfra adonde se conttem varios Jogos e Versos e Obras, e outras curiosidades de varios autores (Biblioteca Municipal de Oporto MM42, en una selección de sus piezas. Andrés Díaz Pazos, fue responsable del trabajo de investigación y recuperación de este músico postergado de la tradición organística gallega, tras indagar en los fondos que se encontraban een el mosteiro de Sobrado dos Monxes, músico del que apenas se conocían detalles menores conservados como maestro de capilla de la Catedral compostelana y que cuyas raíces nos trasladaban a la Capilla de la Catedral de Burgos (1643/51), conservándose obra suya en forma de manuscritos, en la Biblioteca Municipal de Oporto, una importante colección conservada en la Península, la misma que Marco- Brescia tomó para su concierto. El hallazgo de Andrés Díaz Pazos fue trabajo de importancia primordial sobre ese manuscrito de un compositor del que se conserva también una misa a nueve voces, otra a ocho, piezas para órgano como tientos, cinco entradas, conjunto de versos para cada tono eclesíastico, himno, una jácara, campo de investigación sobre el que trabajó Andrés Díaz Pazos, en el Archivo del Reino de Galicia, mientras desentrañaba los débitos a repartir entre los Olagüe, padre e hijo.
Martin i Coll (1650/1734)-Pasacalles I y II, de Primeiro ton, con Las Folías-, destacado teórico y primer organista del Convento de San Diego de Alcalá, antes de trasladarse a San Francisco el Grande de Madrid, manteniendo una estrecha relación con José Elías, organista de las Descalzas Reales, recopilador de cuatro colecciones de música para el instrumento que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid. Figuran en sus colecciones versos, fabordones, pasacalles, españoletas, folías, pavanas, canarios, canciones, tocatas italianas, zarabandas francesas, diferencias sobre la gaita, canciones catalanas, obras para timbales, marizápalos, bailes del Gran Duque, danzas del hacha, villanos, canciones venecianas, partiendo ya desde el manuscrito M. 1358, de especial interés. De sus obras teóricas, la Breve suma de todas las reglas de canto llano y su explicación.
Rafael Anglés (1730/1816)- Versos 4 y tres de Primer tono-, organista en Valencia cuya producción se reduce al apartado de composiciones para tecla, diseminadas por distintas catedrales de nuestro país. Se conserva la Salmodia, los Pasos, las sonatas, una Pastorela, siendo la primera una obra completa y perfecta, en estilo libre y rico en melodías y armonías variadas, siendo los Pasos una especie de fuga, un estado intermedio entre el viejo tiento español y la fuga plena. Las Sonatas pertenecen al estilo de Domenico Scarlatti y La Pastorella, muestra cuatro tiempos que parecen cuatro variaciones del tema inicial, en distintos planos sonoros. En el conjunto de su obra, se aprecia la influencia de F. J. Haydn.
Carlos Seixas- Sonata 6ª , en Do M-, músico que recuperaremos en el concierto del organista Ramón Pérez- Sindín, en el concierto de mañana en la Igrexa da Universidade, con una Sonata en La m., nº 75, en su tiempo Largo, ejemplo de compositor claramente influenciado por el magisterio de Domenico Scarlatti, al igual que Sebastián Albero y Antonio Soler. Seixas, portugués de procedencia, estuvo al servicio de la Corte española, para cuidar de la formación de María Bárbara de Braganza, un talento natural gracias a los conocimientos musicales y sus inquietudes ilustradas, de la que sabremos por la historia de su legado en los ambientes musicales de su época.
Melchor López- Sonata en Sol M.-, maestro de capilla en la Catedral compostelana, un músico andaluz que tomará el relevo de Buono Chiodi, en esa corriente de italianismo imperante, cuya capilla heredará para elevarla al mayor nivel nunca conocido, gracias a la posibilidad de disponer de una de las mejores de las que se tiene recuerdo desde entonces. Era a la par un centro de formación de músicos a los que el maestro de capilla supervisaba con medida atención, una capilla integrada por cuarteto de voces, cantores de ripieno, dos o tres por cuerda, seis niños de coro, cuatro violines primeros, cuatro segundos, dos violonchelos, un contrabajo, dos organistas, dos oboes, dos fagotes y dos trompas.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario