Amosando publicacións coa etiqueta Consorcio de Santiago. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Consorcio de Santiago. Amosar todas as publicacións

10/06/2025

La Real Filharmonía de Galicia dirigida por Sebastian Zinka, en A Casa das Máquinas

 Casa das Máquinas, Santiago de Compostela


Concierto de la RFG dirigida por Sebastian Zinka, en A Casa das Máquinas-día 12, a las 19´30 h-, contando con la colaboración de alumnos de la EAEM, Óscar Rial Salgueiro y Roi Guzmán Gómez, alumnos que vienen de participar en la serie de las cinco sesiones ofrecidas en el Paraninfo da Universidade y que como todos los cursos, rinde resultados del curso ante la ciudadanía compostelana. Año a año, comprobamos que la EAEM, cumple una labor irrenunciable en la vida profesional de la propia RFG, por las habituales incorporaciones de refuerzo en los programas que demanden ese protagonismo, con el aliciente a mayores de redunde en la proyección de un futuro que se anuncia como prometedor. Cerrando esta temporada, pudimos asistir a conciertos previos al comienzo de algunos de ellos, con un primer avance en el que alumnos elegidos, nos ofrecían la interpretación de una pieza que venía a resultar como una forma de presentación de credenciales del nivel adquirido por alumnos y cuyo resultado final, serían los cinco conciertos escuchados en el Paraninfo da Universidade.  Roi Guzmán Gómez, en su cita del día 5, en calidad de alumno de Jorge Ortega, estaría acompañado por la profesora Simona Velikova, para ofrecernos el Concierto para trompa y orquesta, en Si M. Op. 91, de R. Glière en la oportuna reducción para dúo. Óscar Rial Salgueiro, el día 9, alumno de Javier Simó y Ramón Llatser, tendría como acompañante a la profesora Haruna Takebe, para el Concierto para trompeta en Mi b M, de F. Joseph Haydn. El recinto de A Casa das Máquinas, como espacio cultural alternativo al servicio de nuestra ciudad, se inauguró el año anterior precisamente con un concierto de la RFG, dejando una cierta impresión de rechazo para los aficionados en lo relativo a la programación de música clásica, confirmada por la opinión de los propios músicos e igualmente de los aficionados que pudieron dejar su impresión inmediata tras aquella primera velada. Ciertamente y como alternativa para la música orquestal, la mejor opción sería olvidarse de sus posibilidades en un futuro inmediato. De nuevo se le concede una posibilidad en esta oferta que traslada a nuestra RFG, a visitar espacios divulgativos como son los Concertos nos barrios, desde Galeras, al Centro Cultural de Santa Marta o la Igrexa de Sta María de Conxo, un proyecto que, con fortuna, parece definitivamente consolidade.

A Casa das Máquinas, con sus precarias condiciones acústicas y el impertinente tráfico exterior, entre otras limitaciones, nos reserva en programa con nuestra RFG, la obertura de Il dissoluto punito o sia Il Don Giovanni K. 527, de W. A. Mozart, y que para Stefan Kunze, es una forma de entrada que empieza explosivamente con la acción, habría que señalar que es contraria a los usos de la ópera bufa. Es cierto que aquí, los conjuntos introductorios cumplen una función expositiva por cuanto que son presentados los principales actores en sus relaciones recíprocas, pero estas exposiciones suelen ser de índole contemplativa y no contienen propiamente ninguna acción. La acción misma se desarrolla a continuación. Ahora bien- y esto vale en general para la relación de las óperas mozartianas con el género al que pertenecen, la nueva dramaturgia no constituye formalmente una transgresión del límite, sino que se sirve del principio del género que apura en toda su extensión. Dado que Il Don Giovanni se representó primero en Praga y luego en Viena, en dos versiones distintas, no tardaron en surgir disputas sobre cuál de las dos versiones adoptar. Existe en rigor una sola edición de Il Don Giovanni, que pueda parecer de absoluta autenticidad: es la ópera que fue compuesta para Praga y que fue ejecutada allí con un éxito sin igual el 29 de noviembre de 1787.

F.J. Haydn, estará por el primer movimiento del Concierto para trompeta en Mi b M. Hob. VIIe,1-Óscar  Rial-con seguridad su postrera obra concertante rodeada de dudas como tantas de sus composiciones para vientos, aureoladas de dudas en lo relativo a su autenticidad, obra que puede datarse hacia 1796, esencialmente pensado para una gran orquesta y pensada para el solista Anton Weidinger, trompetista de la corte vienesa, destacado por haber sido el inventor de unos instrumentos con llaves capaces de tocar una extensión de dos octavas dentro de una precisión justa, por lo que se convertirá en paradigma de los estilos del clasicismo. El Primer movimiento, Allegro, es un sublime destilado de las virtudes interpretativas para el solista, entre sus cualidades rítmicas y melódicas.

F. Mendelssohn- Bartholdy, estará representado por la obertura Las Hébridas (La Gruta del Fingal), en Si m. Op. 26, una de sus piezas descriptivas como Mar en calma y un viaje feliz Op. 27, o La Bella Melusina, Op. 32. Obra producto de uno de sus viajes por Escocia durante un período estival de 1829, y cuyo resultado será esta composición que completará al año siguiente, recibiendo para la ocasión el título de Die einsame Insel (La isla solitaria), a la espera de la definitiva versión revisada que realizará en París, recibiendo el nombre con el que la posteridad acabará conociendo, perfecta alusión a aquella gruta basáltica, ubicada en la isla de Staffa, perfecta descripción de una forma musical encuadrable en el estilo de las músicas incidentales. Obra que conocerá su estreno el 14 de mayo de 1832, en Londres, bajo la dirección del propio autor.

Richard Strauss- Concierto para trompa y orquesta, en Mi b M., op, 11- solista Roi Guzmán Gómez- encarecida dedicatoria a su padre, intérprete de este instrumento y su primera creación en este género, producto de sus años de estudio en la Universidad de Munich con Hans von Bülow y Gustav Leinhos, un trabajo del que se sentirá satisfecho por sus obvias razones familiares gracia a  la ayuda de su propio padre, con fortuna, en su corto catálogo de obras concertantes, será la que le deje una impresión más positiva, en un músico del que sabemos que su mayor ambición estaba centrada en el mundo de las óperas, actualmente de absoluta vigencia, a las que se añaden sus magníficos poemas sinfónicos. Tardaría en llegar un segundo concierto para este instrumento en calidad de solista.

Para completar programa, el tercer tiempo de la Sinfonía 44, en Mi m. (Fúnebre), de F. J. Haydn, estamos ante un Adagio con las cuerdas en sordina que ayudan a recrear una sonoridad transfigurada y premonitoria que avanza una de las partes de uno de sus grandes oratorios La Creación que se manifiesta en la misma tonalidad, destacando el acompañamiento fluido y continuo de tresillos, en un claro ejemplo de inmovilidad lograda gracias a una incesante actividad, en su idea creativa, un sinfonismo encuadrable dentro del genuino Sturm und Drang.

Ramón García Balado

06/05/2025

Alberto Cancela Montes: Taibo. Verso libre da Música Galega

 


En nuestras manos, la reciente publicación de Alberto Cancela Montes, por su trabajo Taibo. Verso libre da Música Galega, un obsequio recibido por el  Consorcio de Santiago y a Central Folque y que condensa un capítulo biográfico junto a una selección de su obra, hasta entonces condenada a un ostracismo como sucede con otros músicos que tendrían que esperar al cuidado de un estudioso que se entregase a tan arriesgada aventura. Trabajo prologado por Montserrat Capelán, dinamizadora del proyecto Organistrum, que abordó iniciativas como Galicia-América: Cantos de emigración e exilio (1875- 1951), publicada por Alvarellos Editorial, conjuntamente con Carlos Villanueva, en el que colaboraron especialistas como Javier Garbayo, Javier Ares Espiño, María Fouz Moreno, Justo Beramendi, Victoria Eli Rodríguez, Xosé M. Núñez Seixas  o Inmaculada Matía Polo, entre otros.

Un comentario que nos permite de forma concisa, a destacar algunas de esas obras a modo de guía de orientación. La jota, para guitarra y bandurrias, estrenada por alumnos en enero de 1900, precisamente en el Paraninfo da Universidade, en el que se presento el libro de Alberto Cancela Montes.  Adiós ríos (canción galega), interpreta en 1930 por el barítono Máximo Rysikoff, y al igual que Como chove miudiño, dispondrá de dos copias en versión para canto y piano y coral, una versión coral, que se encuentra en el Arquivo da Polifónica El Eco, la misma que tratará Despedida do emigrante, revisada previamente por el autor en 1925, con arreglo Rodrigo de Santiago, para coro mixto a seis voces contando con la Banda Municipal de A Coruña (1958), en una gala que contaría con la presencia del golpista Francisco Franco y la Collares Carmen Polo, terror de los orfebres y artesanos de As Praterías.   ¡O rillote ¡ Danza galaica, anterior a su partida para México, cuya versión pianística se encuentra en o Arquivo da Real Academia Galega.  Cantar t´ei Galicia, tomando dos poemas de Cantares gallegos (1863) y que conocería una interpretación por el coro  ruso Cosacos do Kuban (c. 1924), antes de que al año siguiente, la Sociedad Coral Polifónica El Eco, la reciba con un tratamiento revisado. 

Deus Fratesque Galicia, himno creado sobre texto de Alfredo Brañas, encargo del grupo que conformará el Comité das Irmandades da Fala, en Compostela, y que en 1911 había tenido versión para voz y piano. En mayo de 1935, este himno será asumido por As Mocedades Galeguistas, en su Segunda Asamblea, a propuesta de Manuel Beiras.  Galaica. Suite sinfónica (1917), se inspiró en la lectura de Aromas de leyenda: versos en loor de un santo ermitaño, de Ramón Mª del Valle-Inclán, poemario de aires modernistas y que hará llegar a Bartolomé Pérez Casas, director de la O. Filarmónica de Madrid, al año siguiente y en versión para orquesta de cuerdas que propondrá a José Raventós, estrenada por la O. S. de Guadalajara (1921), dirigida por Amador Juárez, en el Teatro Degollado.  A Praza da Quintana, tuvo a bien recibir la obra en una sesión estival  con la RFG, dirigida por Jonathan Webb, en mayo de 2017, y en el Teatro García Barbón, con motivo del centenario de la obra. Obra rescatada en Buenos Aires gracias a las gestiones realizadas por la Fundación do Instituto de Educación  Secundaria Arcebispo Xelmírez I, de Santiago, una copia de una partitura depositada en el Arquivo personal de Gloria Taibo.

O pé do muíño. Cadro de costumes galegas (1917), tuvo como compañero de travesía a Alfredo Nan de Allariz, actor y escritor que residía en Cuba y que se reflejará en esta zarzuela cuyo estreno se dará o Día do Apóstolo (1919), en un festival organizado por la Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia, a la que Taibo no pudo asistir por encontrarse de viaje en su tierra. Zarzuela para coro mixto, orquesta, destacando como solistas Anita Fortuny, Blanca Dopico, Concha Suárez el propio Nan de Allariz (Zacarrós); Alfonso Lapresa, José Collado, Joaquin Riera, Ramón Anca y Modesto Moure.   Suite Hispania, cuarteto de cámara en cuatro tiempos: A orillas do Miño; Vega de Granada; Montaña Cantábrica y Aranjuez, estrenada por la Sociedad de Música de Cámara de México (1924), dirigida por José Rocabruna, alternando obras de L.v. Beethoven y Ernst H. Seyffard. El tercer tiempo fue arreglado para violín  y  piano en dedicatoria a  Manuel Quiroga, bajo el título de Cantabria, maestro ilustre de quien Carlos Cambeiro escribió una monografía: Manuel Quiroga Losada: o gran violinista galego do século XX, editado por o Consello da  Cultura Galega (2011) y que en el Pazo  de Fonseca compostelano, había ofrecido una exposición, en noviembre de 1994, promovida por Fernando Otero Urtaza y la USC.   Su Concert dans le Style Antique, estrenado en Nueva York, el 20 de febrero de 1928, tendrá edición en registro discográfico con la O. de Cámara de Stuttgart, dirigida por Maximino Zumalave (1990).   Taibo también le dedicó tres obras para violín y piano, además de Cantabria; el arreglo de Requiebro y Cantar rítmico, de las que se desconoce la fecha de estreno y cuyos manuscritos se encuentran en el Museo de Pontevedra.   Campanas de Bastavales, canto y piano (Rosalía de Castro), fue interpretada por Máximo Rysikoff, en Barcelona y grabada por María Uríz (soprano), con la pianista Luisa Cortada (Columbia), siendo arreglada por Juan Durán, para orquesta y voz, con Cristina Gallardo-Domas y la Orquesta Gaos, que dirige Fernando L. Briones, incluida en el disco Lela: Canciones gallegas (Ed. Vers), y cuya copia pertenece al Arquivo personal de Gloria Taibo.  El Cuarteto de corda n º3, estrenado el 25 de febrero de 1938, y divulgado por la Sociedad de Música de Cámara de México, fue pieza dirigida entonces por Rocabruna y quedaba repartida en cuatro tiempos, cada uno en homenaje a importantes y apreciados compositores: Lentamente moderato, dedicado a Tomás Bretón; Zortzico vasco, a José María de Usandizaga; Adagio, a Isaac Albéniz y Allegro, a  Enric Granados. Alberto Cancela Montes, en el apartado biográfico nos recuerda sucintamente: Entre os principais espazos de representación musical civil de Compostela atopámonos o Teatro Principal, ubicado na Rúa Nova, levantado en 1841, e o único activo durante moitos anos. Este teatro serviu como escenario de representacións de ópera e zarzuela e, por non haber en Galicia compañías estables, moitas veces eran os propios músicos da cidade os que eran contratados po las compañías foráneas para reforzar ou encargarse de parte musical e incluso da dirección. Para mayor deleite, la publicación también del Consorcio de Santiago y Andavira, del trabajo de Mª de Carmen Lorenzo Vizcaino (Marieta): Ópera y zarzuela, en Santiago de Compostela, Las temporadas Líricas del Teatro Principal (1840/1914) que con suerte tendrá continuidad.

Ramón García Balado

Ramón Otero Moreira, piano a cuatro manos, por Haruna Takebe y David Durán Arufe

  Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela Concierto a cuatro manos de los pianistas Haruna Tabeke y David Durán Arufe en el Auditorio...