Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións

26/06/2024

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa

Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, ofrece en el Pazo de Rubiáns- día 29, a las 12´00 h-, uno de sus conciertos peculiares, esta vez con el Cuarteto Novecento formado por miembros de la RFG, siempre tan activos y que pondrán en atriles su reciente registro discográfico presentado hace unos meses en la SGAE compostelana. Tres composiciones de autores gallegos distanciados por la época y el estilo: Marcial del Adalid, José Arriola y el especial invitado Juan Durán, un trabajo de divulgación, en el buen criterio de esta formación camerística que han logrado asentarse en la realidad cotidiana de nuestras actividades de programación. Apreciados y muy queridos, admirados a mayores por las labores didácticas que vienen ejerciendo en la Escola de Altos Estudos Musicais, con resultados palpables en los ciclo de las sesiones de alumnos en los que han conseguido elevar el nivel a un grado realmente admirable. Son el Cuarteto Novecento Ildikó Oltai e Irina Gruia- violines, Ionela  Ciobotaru- viola- y el chelista Thomas Piel, sustituyendo  a Millán Abeledo. Un Cuarteto que como tal, se presentó en un concierto ofrecido en el Paraninfo da USC- 2016-, entonces con obras de Dmtri Shostakovich, Benjamin Britten, Joaquín Turina y Béla Bartók, quizás entonces con la esperanza de que el proyecto tuviese continuidad. Para confirmarlo, aquí les tenemos en la plenitud de su vigencia artística, perfectamente compaginable con sus responsabilidades con la orquesta que dirige Baldur Bröninmann, y que clausuraron la temporada con la curiosa pieza Atlas Eclípticalis- de John Cage, estreno en España y obra peculiar por sus recursos y opciones de planteamiento; el Concierto para violín en Re M. Op. 35, de Erich W. Korngold- nombre siempre asociado a las bandas sonoras para el cine, en sus años gloriosos- y la Sinfonía en tres movimientos de Igor Stravinski, destilado del puro neoclasicismo. También los alumnos del CAEO de la EAEM. Tuvieron su fecha de reserva el pasado día 6, bajo la dirección de Sebastian Zinka.

Marcial del Adalid (1826/81), es autor del Cuarteto para cuerdas en Sol M. op. 16, genuino representante del rexurdimento galego, compositor formado con Ignaz Moscheles en Londres- quien había sido alumno de L. v. Beethoven, y que se decidió por esa corriente próxima a las urgencias de la época dejando ejemplos como los Cantares viejos y nuevos de Galicia, conjunto del legado mantenido en su mayoría por tradición oral, tema que muchos creadores del XIX, convertirán en punto de referencia de sus estilismos. Margarita Viso, fiel defensora del maestro y estudiosa de su verdadera importancia en esta dimensión como editora, comentará sobre este Cuarteto en Sol M. Op. 16, de 1872, es precisamente la única incursión en este género camerístico en el que se observa la importancia de L.v. Beethoven, ya desde el tiempo inicial, para confirmarse en el resultado de esos cuatro tiempos: Allegro; Andante; Minuetto y Finale. Moderato molto, quasi andante. Allegro assai. El minuetto desplaza al Rondó típico del clasicismo, destacando la belleza evocadora del Andante quasi adagio y que se acerca a la Sonata Patética del Divino Sordo. La estudiosa nos pondría al día en cuanto a la reelaboración del cuarteto, que someterá a revisión en París, en 1879, que volverá a corregir en su casa de Lóngora en 1880.

José Rodríguez Carballeira (1895/1954) , más conocido por Pepito Arriola y cuyas obras fueron recuperadas estas últimas temporadas por la programaciones de la RFG, había sido un niño prodigio con una compleja biografía a consecuencias de una vida azarosa. Tuvo la fortuna de disfrutar del mecenazgo de la Reina regente María Cristina, quien le facilitó la posibilidad de recibir una beca para estudiar en Alemania con Richard Strauss, ampliando en dirección con Arthur Nikisch. Será con todo un notable virtuoso durante años, que le permitirán realizar giras que le llevarán hasta el Cargenie Hall neoyorquino y el Metropolitan. Quedará en medio la tragedia sufrida durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Berlín que le obligará a volver a España tras la pérdida de su patrimonio. El Cuarteto en Do M., se desarrolla en los cuatro tiempos preceptivos: Andante molto-Allegro non troppo; Moderato; Allegro giocoso y Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, obra fechada en 1949 (Barcelona), en una encarecida dedicatoria a su madre, obra que se resuelva en una escritura imbricada propia del postromanticimo en el que estaba inmerso, ese estilo propiamente germano que muestra evidentes afinidades con su preceptor Richard Strauss- nunca tan vigente tanto por sus óperas como por sus deslumbrantes poemas sinfónicos-, un trabajo, el de Arriola, de notable profundidad de criterio gracias a su densidad e intensidad líricas. El contrapunto realza la capacidad creativa del compositor que llega a la  cumbre en el Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, partiendo de un poderoso motivo principal en el Primer movimiento. La partitura del cuarteto fue publicada por el Consello da Cultura Galega, en 2010.

Juan Durán, nacido en Vigo y con reconocida trayectoria, se añade como invitado del propio Cuarteto Novecento- con raíces viscontianas-para lo que fue este registro discográfico publicado con Brilliant- Classics, una editora con proyección internacional. Juan Durán nos brindó en esta temporada su cantata Terra, para solistas, coro y orquesta con la OSG, dirigida por Víctor Pablo Pérez, teniendo como solistas al barítono Javier Franco, al Coro de la OSG, dirigido por Carlos Mena y Javier Fajardo y que tuvimos a mediados de noviembre, completando jornada con la Sinfonía nº 3, en Mi b M. Op. 97 (Renana), de Robert Schumann. Durán fue Premio de la Crítica en 2009,  Premio da Cultura Galega, en 2013, a los que se añadía el Premio Reina Sofía de Composición en 2018. Es miembro de la Real Academia Galega das Belas Artes. El Cuarteto para cuerdas que nos presenta, es obra que se resuelve en tres tiempos claramente expresivos por sus connotaciones estilísticas: Pasodoble; Blues y Samba, un trabajo de 2007, que había dado a  conocer el Grupo Instrumental Siglo XX, que dirige el veterano maestro Florian Vlashi, consiguiendo una obra especialmente sugestiva por esa selección de modismos cercanos a perfiles de folklore urbano, una voluntad abordar las esencias de la  danza en forma de pasodoble; el melodismo arraigado en el blues de procedencia negra y las cercanías efusivas de la samba brasileña. La partitura del cuarteto, había sido publicada por Dinsic, en 2008.

 Ramón García Balado

Vocalia Taldea, dirigido por Basilio Astúlez, clausura el VII Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Clausura del VII Festival Clasclás, de Vilagarcía de Arousa en el Auditorio-día 29, a las  21 h-, con la agrupación Vocalia Taldea, dirigida por Basilio Astúlez, con acompañamiento pianístico de Josu Okiñena, para un programa que ofrecerá obras selectas de compositores vascos y otros de procedencia internacional, algunos por descubrir. Vocalia Taldea se fundó en el año 2000, integrado por cantantes procedentes de Álava, Bizkaia, Gipúzpoa, Navarra y la Rioja, una formación de voces femeninas y que dirige Basilio Astúlez, con estudios en el Conservatorio de Leoia, siendo fundador del Coro Infantil  Leoia Kantika Korala (2001) y del Coro Juvenil femenino La Kantoria (2003). En 2007, esta experiencia en formación de corales, le animará a abordar la creación de una agrupación integrada por 150 voces, llegando a publicar como parte de estas iniciativas 10  registro fonográficos. Recibió premios como el Certamen Internacional de Seguizzi (Gorizia, en Italia) y el Florilege Vocal, de Tours. Ejerce la docencia en el Conservatorio Superior de Musikene. Una larga tradición coral, es signo de identidad de las herencias ancestrales en Euzkadi ya desde un período de socialización a mitad de siglo XIX, por la abundancia de orfeones y coros, de los que guardamos memoria por el Orfeón Bilbaíno (1886); el Orfeón Easonense (1886); el Orfeón Pamplonés  (1892); el mítico Orfeón Donostiarra (1897), con años gloriosos como los vividos con Ayestarán y especialmente apreciado por su colaboración habitual en producciones operísticas de primer rango, en Festivales de temporada; el Orfeón Vitoriano o el Orfeón Durangués (1882); el Orfeón de Munguía (1896); el Orfeón de Renteria (1898); el Centro de Música Tolosano (1901); el Orfeón de Gernika (1903 y una larga estela qu como podemos comprobar, nacieron en un espacio de tiempo relativamente cercano. En general, respondían a conmemoraciones colectivas de significativo arraigo, con la proliferación de nombres como Benigno Ansón, en 1896, maestro que reunía a importantes figuras del nacionalismo autóctono; Laurak Bat o las Cuatro una, en alusión a la unión de las cuatro provincias vascas peninsulares o Euskeria, que daba acogida a las siete, de las que hablaría el patriarca de una determinada idea del nacionalismo. Precisamente y a partir de una segunda etapa no menos significativa, veríamos nacer un aumento considerable de coros y orfeones, que notable pretensión reivindicativa, con la apertura de batzokis, veladas conmemorativas de distintas efemérides. Importancia tendrá la figura de Julio Caro Baroja, como investigador de esas tradiciones culturales en cuanto a la recuperación y recopilación de materias tradicionales, con indagación sobre las actividades orfeonísticas, que incluye de igual manera los oficios protadandísticos en torno a los batzokis bizkaitarras. Parte del desarrollo de estas formas de coralismo, encontrará su espacio de divulgación en el entorno urbano, especialmente desde años recientes, con la creación de la Federación de Coros de Euskalerria, apuntando hacia un cambio de retóricas que se deciden por una proyección de nuevas imágenes y nuevas narrativas. Desde una perspectiva muy lejana, no podríamos olvidar los años de la creación de coros surgidos en parroquias, que ayudaban a dar acogida a las voces de niños quienes con el tiempo se incorporarán a las corales como las que se fueron citando.

Un programa el de Vocalia Taldea, que responde a una amalgama de recursos y autores de arraigo propio. Un Ave Maria, de F.Ibáñez-Iribarría; Liberame, de Jon Saénz; Pater Noster, y Haizeak Dakar,  de Xavier Sarasola-director de coros y que pasó por el Orfeón Donostiarra, además de dirigir agrupaciones como el Coro Juvenil Guipuzcoa y el Coro Loinaz Abesbatza-; .  Julio Dominguez- Estou amor aquí y Nocturnos, pieza de la que será voz solista Jauerne Gaminde, compositor gallego al que se recibe en consideración como detalle de aprecio. Toshihiro Niimi (1947), con un Salve Regina ; Alessandro Cadario-Lau teilatu-, con un Prix de la Assocition for Choral Singing , de 2016, artista que fue invitado a Coliseos como Alla Scala (Milán) o el Maggio Musicale Fiorentino. Del esloveno Damcjan Mocnik, la canción Ignis Caritatis, modelo de coralismo eslavo tan rico por su pertenecía a esos países que desde el período barroco y el Renacimiento y que no ha dejado de expandirse a lo largo de más de tres siglos, llegando a ofrecernos obras de todo rango desde Leos Janacek, J. Suk o Kodaly. Randall Stroope, deja Revelation, que tendrá como voz solista a Mario Hernández y J. Elberdin, quien añadirá Goizian argi hastían.

Ramón García Balado

25/06/2024

Josef Spacek & Miroslav Sekera, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Concierto en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa en el VII Festival  Clasclás- día 28, a las  21´00 h-, con el dúo formado por el violinista Josef Spacek y el pianista Miroslav Sekera, para obras de L.v. Beethoven, Jay Vaclav Hugo Vorisek, Antonin Dvorak y Sergei Prokofiev.  Spacek, fue dirigido por maestros como  Semyon Bychkov, Manfred Haneck, V. Gergiev, K. Urbassiki o D. Zinman,  ampliando en repertorio camerístico con  Gil Shaham, su compañero de hoy, Miroslav Sekera, J. Ehnes,Clemens Hagen. Yuya Wang, Máté Szúes o Susane Bartal. Grabó para Supraphon los conciertos de Dvorak y Janacek, con la O. Filarmónica Checa, dirigida por J. Blohlater y con Sekera, obras para violín y piano editadas por Naxos. Fue Premio Reina  Elisabeth, de Bruselas y fue concertino de la O.F. Checa  Miroslav Sekera, es un pianista especializado en el repertorio de obras de Smetana, y fue galardonado en certámenes como el Concurso Brahms, de Pörschach (Austria), como curiosidad a tener en cuenta, fue protagonista siendo muy joven en el filme Amadeus, de Milos Forman, una película de dudosa credibilidad en lo relativo al trato biográfico del salzgurgués.

Para comenzar, la Sonata número cuatro para violín y piano, en La m. Op. 23, de L. v. Beethoven  en sus tiempos Presto; Andante scherzoso, più Allegretto y Allegro molto. Obra nacida a través de bocetos precedentes, y muy relacionada con la siguiente, la conocida como Primavera, obras de talante apacible. Un hábito curioso este de componer sonatas por pares, detalle tener en cuenta en el autor. Obra que deslumbra por sus cualidades y sorpresas que se inicia con un pasaje sombrío sobre perfiles rítmicos que remiten a la antigua giga camino del Andante ligero y sorprendente, cargado de detalles menos comunes. El movimiento final muestra una serie de episodios en evidente contraste- una mezcla de típicas ideas galantes, entre lo tierno y lo solemne. Para un virtuoso como Szigeti, el grupo de estas sonatas deberían interpretarse juntas , asunto que rara vez se da, las obras fueron editadas en el otoño de 1801, período clave en su devenir biográfico y como dedicatoria al conde von Fries.

Jay Vaclav Hugo Vorisek (1791/1825), ofrecerá el Rondó para violín y piano Op.8, modelo de su repertorio cameristico  perfectamente encuadrable en los estilos de sus compañeros de generación, músicos de indiscutible relevancia como comprobamos al acercarnos a su biografía, Músico nacido en Vamberg (Bohemia), desarrolló su carrera en Viena, ciudad en la que se relacionó con los grandes del momento, autores que actualmente gozan de una atención indiscutible: Ignaz Moscheles- quien fue su maestro-; Franz Schubert, al que llegó a tratar personalmente o Ludwig van Beethoven. Recibió una consideración de reconocimiento de la condesa Kolowratová-Libstejanská, quien le facilitó poder estudiar con una beca en Viena, teniendo como principal maestro a Vaclav Jan Tomasek.  Fue director de la Gesselschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), a partir de 1818. De sus obras destaca la Sinfonía en Si b m, Op. 29; algunas obras sacras; obras como Le Désir o Le Plaisir, entre otras de

Antonin Dvorak- Piezas románticas Op. 75, en sus cuatro tiempos: Allegro moderato; Allegro  maestoso; Allegro appasionato y Larghetto. Obra que se relaciona con las Cuatro miniaturas Op. 75ª, siendo éstas dedicadas para dos violines y viola. Las cuatro piezas románticas, una trasposición del trío para violín realizado en enero de 1887, consiguieron un éxito inmediato entre los aficionados ya desde su publicación con la firma Simrock de Berlín. El Allegro moderato, en Si b y en 4/4, está seguido por una especie de Scherzo, el Allegro maestoso, en Re m. 2/4, para probar con un estilo de Romanza, un Allegro appasionato, en Si b que prepara el Larghetto, en Sol m., en 9/8, tiempo con perfiles de Elegía y que en su conjunto, nos brinda una sucesión de apreciables joyas líricas, idea de su ingenio personal y creativo.

Sergei Prokofiev- Sonata para violín y piano, nº 2, en Re M. Op. 94a: Moderato; Presto; Andante y Allegro con brio. Obra  de 1942, nacida mientras preparaba el rodaje del filme Iván El Terrible. La sala pequeña del Conservatorio de Moscú, había asistido a una primera versión de la obra para flauta y piano, lo que motivó a David Oistrakh a solicitarle la transcripción para violin y piano que se dará a conocer en junio de 1944, con el propio interesado acompañado por Lev Oborin. El tiempo le dará la razón, eclipsando la primera versión de la obra, conservando con curiosidad las dos opciones, apreciadas por sus valores melódicos, sus ornamentaciones y otros aspectos estilísticos. Detalles como el logrado en el Andante, en Fa M., dentro de su expresividad en forma de romanza o el Allegro con brio, una cascada de virtuosismos exuberantes y atractivos, con un aire de parodia tan peculiar en la idea creativa del compositor, uno de sus valores dignos de tenerse en cuenta.

Ramón García Balado  

24/06/2024

La pianista Judith Jáuregui y el Cuarteto Gerhard, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Nuevo concierto del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, en el Auditorio, centro neurálgico de la convocatoria- día 27, a las 21 h-, con el protagonismo de la pianista Judith Jáuregui, a la que tuvimos la temporada pasada con la RFG interpretando Noches en los jardines de España (orq. Bética), bajo la dirección de Sebastian Zinka, ofreciéndonos como bis la Andaluza de Granados. Reclamada en certámenes de primera línea y solista también con grandes orquestas, hará programa con el Cuarteto Gerhard, cuyo nombre nos lleva a conmemorar a uno de los primordiales compositores de la Generación de la República, músico avanzado y seguidor de Arnold Schönberg, que culminará su carrera en el exilio inglés. Curiosamente, es ahora con motivo de su centenario, que su obra comienza a valorarse en nuestro país, con el precedente estimable de su ópera La Duenna, ofrecida hace unas temporadas en el Teatre del Liceu, de Barcelona.

Programa para delicia del aficionado comenzando por una primera entrega de piezas reconocibles dentro de la tradición romántica en su pasión arrebatadora. La pareja Robert y Clara Schumann, con Widmung (Liebeslied), a partir de uno de los lieder del grupo Myrthen Op. 25, basado en la poética de Rückert: Toi mon âme, toi mon couer. Toi ma felicité, ô toi ma douleur. Toi l´univers dans  quelle je vis- , grupo de 25 lieder que se completan con  Zum Schluss, la serie de estas dedicatorias íntimas en una entrega devocional. Schubert, tratado por Ferenz Liszt, aportará Ständchen D. 889 (Sérenade), tomado de la serie de lieder que recurren a Rellstab tantas veces vilipendiado y convertida en cancioniocilla de poca monta en cualquiera de sus adaptaciones posibles y que por su delicado melodismo, se ofrece a esos displicentes menosprecios. Olvidémonos de tal degradación, como podemos escuchar la pieza con su debido respeto, pieza que hace también familia con otras como In der Ferne; Aufenhalt; Frülingssehnsucht o Liebesbothschaft. Ferenz Liszt también por Liebestraum nº 3, el eterno Sueño de amor, perteneciente a los Tres nocturnos compuestos hacia 1850, y que trasladados al piano, habían nacido como páginas para voz de tenor con acompañamiento, surgiendo los dos primeros a la sombra de poemas de Ludwig Uhland, aunque será el tercero el que consiga la celebridad definitiva, como es el caso de la pieza elegida de Schubert, gracias al embrujo de su atractiva melancolía. Las modas de época, ayudarán con todo a cambiar la recepción de estas piezas entre el común de los adicionados. Enric Granados, con una de sus composiciones camerísticas por excelencia, el Quinteto para piano y cuerdas en Sol m. Op. 49, en sus tiempos Allegro; Allegretto y Largo-Molto- presto.  El apartado de obras camerísticas suyas no es muy extenso, y que hermana este quinteto con el Trío Op. 50, obras que se dieron a conocer en 1895 en el Salón Romero de Madrid, obras claramente románticas, pensadas dentro del estilo de obras de salón, que se añaden al Allegro de concierto o a la Sonata para violín y piano, de la que sólo completaría uno de sus cuatro movimientos. Obra dedicada a Jacques Thibaut, amigo y compañero de travesía profesional y creativa. Años de Goyescas y de amistad igualmente con Pau Casals.

Antonin Dvorak acaparará la segunda parte con dos de sus obras fundamentales, comenzando por Cypresses B. 152, en una selección de piezas: Never Will Love Lead Us to That Glad Goal; Thou Only Dear One, but for Thee; There Stands and Ancient Crag y Nature Lies Peaceful in Slumber and Dreaming (En la traducción inglesa). Una mirada en retrospectiva hacia los año juveniles y que datan de 1865, también dentro de esta tradición romántica a partir de 18 melodías originales modificadas hacia 1882. Las transcripciones no alteraron en su conjunto la procedencia vocal en su traslado a la viola y el violonchelo, repartiéndose la parte del piano. Una primera edición crítica de doce de las piezas, se realizó en 1957, contando con la colaboración del estudioso y especialista Jarmil Burghauser. Entre las piezas, destacaban desde la primera Sé la fidelidad de mi amor por ti, hasta la número doce, Me preguntas por qué mis cantos son tan ardientes.   El Quinteto con piano y cuerdas, en La M. B. 155, se despliega en sus cuatro tiempos: Allegro, ma non tanto; Dumka: Andante con motto; Scherzo (Furiant): molto vivace y Finale: Allegro. Otro quinteto de 1872, será obra  de la que no quedaría satisfecho, cuando encare esta obra en el verano de 1887, tras recuperar la anterior escrita en la misma tonalidad y con la misma disposición instrumental. Mantendrá la vena lírica adaptando la importancia que supuso la Dumka, furiant  y otros estilos profundamente bohemios, una consante que como veremos en muchas de sus obras, se convertirá en referencia de criterio de composición, tema que confirmaremos en el Trío Op. 65, escrito en el período de dos semanas. El Quinteto será una encarecida dedicatoria al maestro Bohdan Neuerthter, antes de recibir su estreno en enero de 1888, por el pianista y director de orquesta Karel Kovarovic, junto a Karel Ondricek; Jan Pelikan; Petr Mares y Alois Neruda.

Ramón García Balado

23/06/2024

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

 Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa


Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau, para el Pazo da Golpelleira, en el VII Festival Clasclás, de Vilargarcía de Arousa- día 25, a las 21 h.-, para ofrecernos obras de Robert Schumann, Franz Schubert y César Franck. El chelista se formó en la Escuela Reina Sofía, con Janos Starker y Ralph Kirsbaum, recibiendo asesoramientos de Bernard Greenhauser. Recibió en 2002 el premio Ravel y su carrera pronto dejó resultados en certámenes como el Schelswig-Holstein, el de la Wegandhaus, colaborando con el Trio Beaux-Arts. A partir de 2010, su carrera comenzará a tener notable continuidad con principales formaciones desde la London S. O. a la Royal P. O. o la ONE, dirigida por Ton Koopman.    Malcolm Martineau, con estudios en el Catherine College (Cambrige), siempre destaca especialmente por sus acompañamientos con grandes voces: Thomas Allen,  Susan Graham, Bryn Terfell, Ane Kirschlager, Angela Gheorgiu, Magdalena Kozena, Karita Matila, Frederika von Stade y tantos otros, con los que grabó integrales y ciclos desde Schubert a R.Strauss; Poulenc, G.Fauré, B.Britten o F.Mendelssohn.

Robert Schumann, con la Fantasiestücke Op. 73, en principio para  clarinete y piano- con la pertinente transcripción- , breves fragmentos compuestos en 1849, siempre para su interpretación en privado, compartida con el apoyo de su inseparable Clara y que también se ofrecieron  en la Hofkapelle Dresden, a comienzos de 1850. Una partitura que editará Luckhard, en Kassel, ahora conservada en la Biblioteca Nacional de París. Cada página viene a ser un estilo de lied con coda incluida.   Zart und mit Ausdrunk- tierno y con  expresión-, marcada por un temperamento elegíaco y cierta melancolía, puntuada por los tresillos del teclado. En la parte central ambos instrumentos dialogan en un juego de arpegios por movimiento contrario.   Lebhaft, Leich- Vivo y ligero-, tiempo en La M., se muestra como un ligero scherzo en modo Mayor, en medio de un juego animado y un pasaje central que se basa en un animado intercambio de escalas en tresillos.  Rasch, mit Feuer-Rápido y con fuego- en La M., vale como una variación conclusiva que recupera motivos precedentes: el primero en el trío (en modo menor) y en siguiente en la coda, gracias a una escritura cuidadosamente arpegiada.  

Franz Schubert- Sonata para Arpeggione y piano, en La m. D. 821-, un instrumento perteneciente a la familia de las guitarras, como la guitarra-lira o la de doce cuerdas bissex, que conserva su renombre  a veces llamada guitarra de amor o guitarra/chelo, de la que había sido inventor el vienés J.G. Staufer, en 1823 y que tenía un tamaño similar al chelo, con forma de mástil trasteado. Se tocaba con arco apropiado para conseguir los arpegios; las seis cuerdas se afinaban como una guitarra (mi, la, re, sol, si, mi).  En cierto modo, podrá guardar afinidades con la viola da gamba, por su forma. En resumen, un instrumento de corta duración como otros tantos nacidos como caprichoso encargo o por evolución degradada de otros de una familia concreta. Con seguridad fue Staufer quien se empeño vanamente en es aventura de supervivencia pero será Vincenz Schuster quien agote sus posibilidades en un concierto ofrecido junto a Schubert. Hay una primera edición que añadía transcripciones para violín y chelo de 1871, contando con arreglos para viola o guitarra e incluso transcripciones orquestales de la parte del teclado. Tres movimientos en la obra: un Allegro moderato, con un detalle melancólico expuesto por el piano, que prepara el segundo tiempo. El Adagio, en Mi M., una especie de Lied con expresión ensoñadora- perfecta para aquella interpretación con arpeggione, por su particular sonido- y el Allegretto, en La M., en forma de Rondó, sobre episodios que dan cauce a las posibilidades virtuosísticas redundantes. Un estribillo de inspiración popular y una serie de couplets, se cierran en forma de divertimento.

César Franck-Sonata para chelo y piano y piano en La, en sus tiempos: Allegretto; Allegro; Ben moderato. Recitativo- Fantasía y Allegretto poco mosso. En su fundamento, la Sonata para violín y piano y que acabará teniendo su correspondiente transcripción para esta opción, debida a Jules Desart, en 1887. Béreiter, por su cuenta, añadirá un tiempo de complemento, Mélancolie (1911) y quien la estrenó en el Círculo Artístico de Bruselas a finales de ese año, con Mme Bordes-Pène, para Leonard Rose, probará en otra más reciente (2017). Obra dedicada al violinista Eugène Ysaye (1886), repetir al año siguiente en París, en la Société Moderne. Repetirá Ysaye con su hermano Théo. La asociación con trasfondo literario proustiano, dejará impronta en la Sonate de Vinteuil, en Du Côte de chez Swann.   Obra clave del camerismo francés, se acercará a obras de Lalo, Saint-Saëns o Robert Jardillier. El Allegro ben moderato, relativamente breve, destaca en el piano por su larga melodía que acabará enalteciendo el segundo solista. No aparece un desarrollo propiamente dicho, sino una transición modulante con ritmo liviano.  El Allegro, se ofrece en forma de lied, en tres partes, con una pasión palpitante e inquieta en el estilo del Preludio, Coral y Fuga . Un ritmo anhelante aporta un segundo tema acompañado por tresillos hasta alcanzar una reexposición más convencional ya en la coda.  El Recitativo fantasía. Ben moderato, puro destilado de su ingenio alcanza un lirismo intenso, con un recitativo bastante libre, tomado de la célula cíclica.  El Allegro mosso, un rondeau a la francesa, se maneja entre estribillos y  couplets  de tonalidades distintas. El desarrollo central es seguido por un corto pasaje abocado a una reexposición con coda de notable colorido.

Ramón García Balado  

 

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...