Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Clasclás. Amosar todas as publicacións

26/06/2024

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa

Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, ofrece en el Pazo de Rubiáns- día 29, a las 12´00 h-, uno de sus conciertos peculiares, esta vez con el Cuarteto Novecento formado por miembros de la RFG, siempre tan activos y que pondrán en atriles su reciente registro discográfico presentado hace unos meses en la SGAE compostelana. Tres composiciones de autores gallegos distanciados por la época y el estilo: Marcial del Adalid, José Arriola y el especial invitado Juan Durán, un trabajo de divulgación, en el buen criterio de esta formación camerística que han logrado asentarse en la realidad cotidiana de nuestras actividades de programación. Apreciados y muy queridos, admirados a mayores por las labores didácticas que vienen ejerciendo en la Escola de Altos Estudos Musicais, con resultados palpables en los ciclo de las sesiones de alumnos en los que han conseguido elevar el nivel a un grado realmente admirable. Son el Cuarteto Novecento Ildikó Oltai e Irina Gruia- violines, Ionela  Ciobotaru- viola- y el chelista Thomas Piel, sustituyendo  a Millán Abeledo. Un Cuarteto que como tal, se presentó en un concierto ofrecido en el Paraninfo da USC- 2016-, entonces con obras de Dmtri Shostakovich, Benjamin Britten, Joaquín Turina y Béla Bartók, quizás entonces con la esperanza de que el proyecto tuviese continuidad. Para confirmarlo, aquí les tenemos en la plenitud de su vigencia artística, perfectamente compaginable con sus responsabilidades con la orquesta que dirige Baldur Bröninmann, y que clausuraron la temporada con la curiosa pieza Atlas Eclípticalis- de John Cage, estreno en España y obra peculiar por sus recursos y opciones de planteamiento; el Concierto para violín en Re M. Op. 35, de Erich W. Korngold- nombre siempre asociado a las bandas sonoras para el cine, en sus años gloriosos- y la Sinfonía en tres movimientos de Igor Stravinski, destilado del puro neoclasicismo. También los alumnos del CAEO de la EAEM. Tuvieron su fecha de reserva el pasado día 6, bajo la dirección de Sebastian Zinka.

Marcial del Adalid (1826/81), es autor del Cuarteto para cuerdas en Sol M. op. 16, genuino representante del rexurdimento galego, compositor formado con Ignaz Moscheles en Londres- quien había sido alumno de L. v. Beethoven, y que se decidió por esa corriente próxima a las urgencias de la época dejando ejemplos como los Cantares viejos y nuevos de Galicia, conjunto del legado mantenido en su mayoría por tradición oral, tema que muchos creadores del XIX, convertirán en punto de referencia de sus estilismos. Margarita Viso, fiel defensora del maestro y estudiosa de su verdadera importancia en esta dimensión como editora, comentará sobre este Cuarteto en Sol M. Op. 16, de 1872, es precisamente la única incursión en este género camerístico en el que se observa la importancia de L.v. Beethoven, ya desde el tiempo inicial, para confirmarse en el resultado de esos cuatro tiempos: Allegro; Andante; Minuetto y Finale. Moderato molto, quasi andante. Allegro assai. El minuetto desplaza al Rondó típico del clasicismo, destacando la belleza evocadora del Andante quasi adagio y que se acerca a la Sonata Patética del Divino Sordo. La estudiosa nos pondría al día en cuanto a la reelaboración del cuarteto, que someterá a revisión en París, en 1879, que volverá a corregir en su casa de Lóngora en 1880.

José Rodríguez Carballeira (1895/1954) , más conocido por Pepito Arriola y cuyas obras fueron recuperadas estas últimas temporadas por la programaciones de la RFG, había sido un niño prodigio con una compleja biografía a consecuencias de una vida azarosa. Tuvo la fortuna de disfrutar del mecenazgo de la Reina regente María Cristina, quien le facilitó la posibilidad de recibir una beca para estudiar en Alemania con Richard Strauss, ampliando en dirección con Arthur Nikisch. Será con todo un notable virtuoso durante años, que le permitirán realizar giras que le llevarán hasta el Cargenie Hall neoyorquino y el Metropolitan. Quedará en medio la tragedia sufrida durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Berlín que le obligará a volver a España tras la pérdida de su patrimonio. El Cuarteto en Do M., se desarrolla en los cuatro tiempos preceptivos: Andante molto-Allegro non troppo; Moderato; Allegro giocoso y Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, obra fechada en 1949 (Barcelona), en una encarecida dedicatoria a su madre, obra que se resuelva en una escritura imbricada propia del postromanticimo en el que estaba inmerso, ese estilo propiamente germano que muestra evidentes afinidades con su preceptor Richard Strauss- nunca tan vigente tanto por sus óperas como por sus deslumbrantes poemas sinfónicos-, un trabajo, el de Arriola, de notable profundidad de criterio gracias a su densidad e intensidad líricas. El contrapunto realza la capacidad creativa del compositor que llega a la  cumbre en el Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, partiendo de un poderoso motivo principal en el Primer movimiento. La partitura del cuarteto fue publicada por el Consello da Cultura Galega, en 2010.

Juan Durán, nacido en Vigo y con reconocida trayectoria, se añade como invitado del propio Cuarteto Novecento- con raíces viscontianas-para lo que fue este registro discográfico publicado con Brilliant- Classics, una editora con proyección internacional. Juan Durán nos brindó en esta temporada su cantata Terra, para solistas, coro y orquesta con la OSG, dirigida por Víctor Pablo Pérez, teniendo como solistas al barítono Javier Franco, al Coro de la OSG, dirigido por Carlos Mena y Javier Fajardo y que tuvimos a mediados de noviembre, completando jornada con la Sinfonía nº 3, en Mi b M. Op. 97 (Renana), de Robert Schumann. Durán fue Premio de la Crítica en 2009,  Premio da Cultura Galega, en 2013, a los que se añadía el Premio Reina Sofía de Composición en 2018. Es miembro de la Real Academia Galega das Belas Artes. El Cuarteto para cuerdas que nos presenta, es obra que se resuelve en tres tiempos claramente expresivos por sus connotaciones estilísticas: Pasodoble; Blues y Samba, un trabajo de 2007, que había dado a  conocer el Grupo Instrumental Siglo XX, que dirige el veterano maestro Florian Vlashi, consiguiendo una obra especialmente sugestiva por esa selección de modismos cercanos a perfiles de folklore urbano, una voluntad abordar las esencias de la  danza en forma de pasodoble; el melodismo arraigado en el blues de procedencia negra y las cercanías efusivas de la samba brasileña. La partitura del cuarteto, había sido publicada por Dinsic, en 2008.

 Ramón García Balado

25/06/2024

Josef Spacek & Miroslav Sekera, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Concierto en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa en el VII Festival  Clasclás- día 28, a las  21´00 h-, con el dúo formado por el violinista Josef Spacek y el pianista Miroslav Sekera, para obras de L.v. Beethoven, Jay Vaclav Hugo Vorisek, Antonin Dvorak y Sergei Prokofiev.  Spacek, fue dirigido por maestros como  Semyon Bychkov, Manfred Haneck, V. Gergiev, K. Urbassiki o D. Zinman,  ampliando en repertorio camerístico con  Gil Shaham, su compañero de hoy, Miroslav Sekera, J. Ehnes,Clemens Hagen. Yuya Wang, Máté Szúes o Susane Bartal. Grabó para Supraphon los conciertos de Dvorak y Janacek, con la O. Filarmónica Checa, dirigida por J. Blohlater y con Sekera, obras para violín y piano editadas por Naxos. Fue Premio Reina  Elisabeth, de Bruselas y fue concertino de la O.F. Checa  Miroslav Sekera, es un pianista especializado en el repertorio de obras de Smetana, y fue galardonado en certámenes como el Concurso Brahms, de Pörschach (Austria), como curiosidad a tener en cuenta, fue protagonista siendo muy joven en el filme Amadeus, de Milos Forman, una película de dudosa credibilidad en lo relativo al trato biográfico del salzgurgués.

Para comenzar, la Sonata número cuatro para violín y piano, en La m. Op. 23, de L. v. Beethoven  en sus tiempos Presto; Andante scherzoso, più Allegretto y Allegro molto. Obra nacida a través de bocetos precedentes, y muy relacionada con la siguiente, la conocida como Primavera, obras de talante apacible. Un hábito curioso este de componer sonatas por pares, detalle tener en cuenta en el autor. Obra que deslumbra por sus cualidades y sorpresas que se inicia con un pasaje sombrío sobre perfiles rítmicos que remiten a la antigua giga camino del Andante ligero y sorprendente, cargado de detalles menos comunes. El movimiento final muestra una serie de episodios en evidente contraste- una mezcla de típicas ideas galantes, entre lo tierno y lo solemne. Para un virtuoso como Szigeti, el grupo de estas sonatas deberían interpretarse juntas , asunto que rara vez se da, las obras fueron editadas en el otoño de 1801, período clave en su devenir biográfico y como dedicatoria al conde von Fries.

Jay Vaclav Hugo Vorisek (1791/1825), ofrecerá el Rondó para violín y piano Op.8, modelo de su repertorio cameristico  perfectamente encuadrable en los estilos de sus compañeros de generación, músicos de indiscutible relevancia como comprobamos al acercarnos a su biografía, Músico nacido en Vamberg (Bohemia), desarrolló su carrera en Viena, ciudad en la que se relacionó con los grandes del momento, autores que actualmente gozan de una atención indiscutible: Ignaz Moscheles- quien fue su maestro-; Franz Schubert, al que llegó a tratar personalmente o Ludwig van Beethoven. Recibió una consideración de reconocimiento de la condesa Kolowratová-Libstejanská, quien le facilitó poder estudiar con una beca en Viena, teniendo como principal maestro a Vaclav Jan Tomasek.  Fue director de la Gesselschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), a partir de 1818. De sus obras destaca la Sinfonía en Si b m, Op. 29; algunas obras sacras; obras como Le Désir o Le Plaisir, entre otras de

Antonin Dvorak- Piezas románticas Op. 75, en sus cuatro tiempos: Allegro moderato; Allegro  maestoso; Allegro appasionato y Larghetto. Obra que se relaciona con las Cuatro miniaturas Op. 75ª, siendo éstas dedicadas para dos violines y viola. Las cuatro piezas románticas, una trasposición del trío para violín realizado en enero de 1887, consiguieron un éxito inmediato entre los aficionados ya desde su publicación con la firma Simrock de Berlín. El Allegro moderato, en Si b y en 4/4, está seguido por una especie de Scherzo, el Allegro maestoso, en Re m. 2/4, para probar con un estilo de Romanza, un Allegro appasionato, en Si b que prepara el Larghetto, en Sol m., en 9/8, tiempo con perfiles de Elegía y que en su conjunto, nos brinda una sucesión de apreciables joyas líricas, idea de su ingenio personal y creativo.

Sergei Prokofiev- Sonata para violín y piano, nº 2, en Re M. Op. 94a: Moderato; Presto; Andante y Allegro con brio. Obra  de 1942, nacida mientras preparaba el rodaje del filme Iván El Terrible. La sala pequeña del Conservatorio de Moscú, había asistido a una primera versión de la obra para flauta y piano, lo que motivó a David Oistrakh a solicitarle la transcripción para violin y piano que se dará a conocer en junio de 1944, con el propio interesado acompañado por Lev Oborin. El tiempo le dará la razón, eclipsando la primera versión de la obra, conservando con curiosidad las dos opciones, apreciadas por sus valores melódicos, sus ornamentaciones y otros aspectos estilísticos. Detalles como el logrado en el Andante, en Fa M., dentro de su expresividad en forma de romanza o el Allegro con brio, una cascada de virtuosismos exuberantes y atractivos, con un aire de parodia tan peculiar en la idea creativa del compositor, uno de sus valores dignos de tenerse en cuenta.

Ramón García Balado  

24/06/2024

La pianista Judith Jáuregui y el Cuarteto Gerhard, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

Nuevo concierto del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, en el Auditorio, centro neurálgico de la convocatoria- día 27, a las 21 h-, con el protagonismo de la pianista Judith Jáuregui, a la que tuvimos la temporada pasada con la RFG interpretando Noches en los jardines de España (orq. Bética), bajo la dirección de Sebastian Zinka, ofreciéndonos como bis la Andaluza de Granados. Reclamada en certámenes de primera línea y solista también con grandes orquestas, hará programa con el Cuarteto Gerhard, cuyo nombre nos lleva a conmemorar a uno de los primordiales compositores de la Generación de la República, músico avanzado y seguidor de Arnold Schönberg, que culminará su carrera en el exilio inglés. Curiosamente, es ahora con motivo de su centenario, que su obra comienza a valorarse en nuestro país, con el precedente estimable de su ópera La Duenna, ofrecida hace unas temporadas en el Teatre del Liceu, de Barcelona.

Programa para delicia del aficionado comenzando por una primera entrega de piezas reconocibles dentro de la tradición romántica en su pasión arrebatadora. La pareja Robert y Clara Schumann, con Widmung (Liebeslied), a partir de uno de los lieder del grupo Myrthen Op. 25, basado en la poética de Rückert: Toi mon âme, toi mon couer. Toi ma felicité, ô toi ma douleur. Toi l´univers dans  quelle je vis- , grupo de 25 lieder que se completan con  Zum Schluss, la serie de estas dedicatorias íntimas en una entrega devocional. Schubert, tratado por Ferenz Liszt, aportará Ständchen D. 889 (Sérenade), tomado de la serie de lieder que recurren a Rellstab tantas veces vilipendiado y convertida en cancioniocilla de poca monta en cualquiera de sus adaptaciones posibles y que por su delicado melodismo, se ofrece a esos displicentes menosprecios. Olvidémonos de tal degradación, como podemos escuchar la pieza con su debido respeto, pieza que hace también familia con otras como In der Ferne; Aufenhalt; Frülingssehnsucht o Liebesbothschaft. Ferenz Liszt también por Liebestraum nº 3, el eterno Sueño de amor, perteneciente a los Tres nocturnos compuestos hacia 1850, y que trasladados al piano, habían nacido como páginas para voz de tenor con acompañamiento, surgiendo los dos primeros a la sombra de poemas de Ludwig Uhland, aunque será el tercero el que consiga la celebridad definitiva, como es el caso de la pieza elegida de Schubert, gracias al embrujo de su atractiva melancolía. Las modas de época, ayudarán con todo a cambiar la recepción de estas piezas entre el común de los adicionados. Enric Granados, con una de sus composiciones camerísticas por excelencia, el Quinteto para piano y cuerdas en Sol m. Op. 49, en sus tiempos Allegro; Allegretto y Largo-Molto- presto.  El apartado de obras camerísticas suyas no es muy extenso, y que hermana este quinteto con el Trío Op. 50, obras que se dieron a conocer en 1895 en el Salón Romero de Madrid, obras claramente románticas, pensadas dentro del estilo de obras de salón, que se añaden al Allegro de concierto o a la Sonata para violín y piano, de la que sólo completaría uno de sus cuatro movimientos. Obra dedicada a Jacques Thibaut, amigo y compañero de travesía profesional y creativa. Años de Goyescas y de amistad igualmente con Pau Casals.

Antonin Dvorak acaparará la segunda parte con dos de sus obras fundamentales, comenzando por Cypresses B. 152, en una selección de piezas: Never Will Love Lead Us to That Glad Goal; Thou Only Dear One, but for Thee; There Stands and Ancient Crag y Nature Lies Peaceful in Slumber and Dreaming (En la traducción inglesa). Una mirada en retrospectiva hacia los año juveniles y que datan de 1865, también dentro de esta tradición romántica a partir de 18 melodías originales modificadas hacia 1882. Las transcripciones no alteraron en su conjunto la procedencia vocal en su traslado a la viola y el violonchelo, repartiéndose la parte del piano. Una primera edición crítica de doce de las piezas, se realizó en 1957, contando con la colaboración del estudioso y especialista Jarmil Burghauser. Entre las piezas, destacaban desde la primera Sé la fidelidad de mi amor por ti, hasta la número doce, Me preguntas por qué mis cantos son tan ardientes.   El Quinteto con piano y cuerdas, en La M. B. 155, se despliega en sus cuatro tiempos: Allegro, ma non tanto; Dumka: Andante con motto; Scherzo (Furiant): molto vivace y Finale: Allegro. Otro quinteto de 1872, será obra  de la que no quedaría satisfecho, cuando encare esta obra en el verano de 1887, tras recuperar la anterior escrita en la misma tonalidad y con la misma disposición instrumental. Mantendrá la vena lírica adaptando la importancia que supuso la Dumka, furiant  y otros estilos profundamente bohemios, una consante que como veremos en muchas de sus obras, se convertirá en referencia de criterio de composición, tema que confirmaremos en el Trío Op. 65, escrito en el período de dos semanas. El Quinteto será una encarecida dedicatoria al maestro Bohdan Neuerthter, antes de recibir su estreno en enero de 1888, por el pianista y director de orquesta Karel Kovarovic, junto a Karel Ondricek; Jan Pelikan; Petr Mares y Alois Neruda.

Ramón García Balado

21/06/2024

La gran dama de la Escuela Rusa de piano Elisabeth Leonskaia, abre el VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa

 

El Auditorio de Vilagarcía de Arousa recibe a Elisabeth Leonskaia para inaugurar el VII Festival Clasclás- día 24 a las 21´00 h-, un referente de esa escuela junto a Sviatoslav Richter con el que siempre tuvo una íntima relación profesional y que se confirmó desde su traslado de Georgia a Viena, tras sus estudios en el Conservatorio de Moscú con Jacob Milstein. Destacan sus galardones obtenidos en certámenes como el Enesco, el Marguerite Long o el Queen Elisabeth. Son habituales sus colaboraciones con agrupaciones camerísticas como el Alban Berg Quartet; el Cuarteto Borodin o el Cuarteto Guarnieri, que para esta cita, repetirá el próximo miércoles con el Cuarterto Kandinsky  & Dominic Wagner.    Para comenzar sesión, la Sonata para piano, en Fa M. K. 280, de W. A. Mozart, en sus tres movimientos.  Obra del grupo de piezas que para el salzburgués valdrían como tarjeta de visita, anteriores a su viaje a Munich muestran  en su lenguaje un talante personal que en cierto modo, enlazaba con los modelos italianizantes, desde Galuppi a G.M. Sammartini o A. Scarlatti y hasta una posible orientación francesa. Un grupo de seis sonatas dedicadas al barón von Dürnitz, y que ejecutará con regular frecuencia. La Sonata en Fa M. K. 280, está inspirada posiblemente en una obra similar de su maestro F. J. Haydn y para Köchel, los elementos de danza acompañan al oyente en aspectos como el solemne minué en el Allegro o la siciliana melancólica del Adagio que en el Presto Final , ofrece un estilo de ritmo juguetón con aire de giga.

Anton Webern, la esencia de la Segunda Escuela Vienesa estará por las Variaciones O. 27, en sus tiempos Sehr mässig; Sehr schell y Ruhig fliessend. El título de Variaciones que el vienés usa por primera vez, volverá más tarde en el Op. 30, en la modalidad de Variaciones para orquesta, revela un característico sello personal modelo de su ideario creativo, una forma de suite elaborada a partir del Sehr mässig inicial que muestra una exposición en Spiegelbild (imagen en espejo), fundamental de la escritura contrapuntística, sometida a una notación serial. Cada una de las tres piezas, aplica una determinada arquitectura procedimientos de variaciones diferentes y apropiadas. Obras para el piano precedentes del autor, se autoafirmaban todavía dentro de un universo tonal  con un posible sentimiento expresionista, pero en esta obra se centra definitivamente en la escritura serial, distanciándose de todo sentimentalismo exacerbado. Una obra comenzada en el otoño de 1935 y terminada en la primavera del año siguiente, antes de conocer su estreno en Viena, con la interpretación de Peter Stadlen, quien había estudiado profundamente la evolución con el propio Alban Berg. La dedicatoria, con todo, será un agradecimiento en consideración para Edouard Steurmann, experto en estos lenguajes de las tendencias dodecafónicas.

Franz Schubert- Drei Klavierstücke D. 946 (Tres pequeñas piezas)-  y que se presentan como Allegro Assai; Allegretto y Allegro, obritas que tardaría en editarse hasta el interés mostrado por Johannes Brahms, en 1868. A pesar de su apariencia por su calificación, son vivo ejemplo de plena madurez marcada por una clara intensidad lírica, pareja a los irrenunciables Impromptus, con los que guarda una afinidad reconocible por lo que muchos analistas las considerarán como Improptus Póstumos. Posiblemente fueron compuestas en mayo de 1828, poco antes de su fallecimiento mientras se enfrentaba a la Sinfonía en Do M. D.944; el inmenso y descarnado Quinteto con dos chelos D. 956; la Fantasía en Fa m, para piano a cuatro manos D. 940 y las tres últimas grandes sonatas D. 958/60.  Como detalle a tener en cuenta, podremos apreciar en el Allegretto, en Mi b M. (6/8), un pasaje cargado de tintes sombríos que parece recurrir a motivos musicales del ciclo de lieder Winterreise.

L. v. Beethoven con una monumental Sonata nº 32, en Do m. Op. 111, obra en dos tiempos: Allegro y Arietta, tema y variaciones. Última obra y de profundo valor testimonial, síntesis de su estilo, para tantos especialista absolutamente desigual. La preparación con una introduzione se presenta como la tensión por excelencia de la obra hacia el Maestoso, Allegro con brio e appasionato, en su contexto de forma-sonata, perfilada con aguda precisión de líneas en un arrebato irresistible que pondrá el puente hacia la Arietta: Adagio molto- semplice e cantábile, término que bajo posible sospecha, no saldría del ingenio del autor. Si el tiempo anterior conservaba el complejo contrapunto clásico, la Arietta se ofrece en sus cinco variaciones sin solución de continuidad, quedando libre de todo vínculo en beneficio de lo fantástico y errático. El tiempo conllevará ríos de tinta que permanecerán vigentes durante años. La estructura armónica de la Arietta deja la sensación de cierto primitivismo, pero paso a paso su tema se va desengranando desde un componente rítmico absolutamente especial, hasta el punto de que ya en la cuarta de las variaciones, la melodía acaba por diluirse entre murmullos desde los bajos, enfocados hacia un estilo de manchas tímbricas y oscuras, entre efectismos de tresillos remarcados en la zona aguda.  Obra destinada en un principio a Antonia  Brentano, tendrá como destinatario al archiduque Rodolfo. La serie de las tres últimas Sonatas, tanto por su dimensión como por su profundidad, resultan la suprema culminación de su magisterio pianístico, y en concreto con respeto a la Op. 111, en Do m., se acepta que resulta comparable con ciertas variaciones de la Sinfonía Coral y otras páginas de los últimos cuartetos de cuerda.

Ramón García Balado

 

Fernando Buide en estreno: Cantico para soprano, coro y orquesta

  A Coruña - 28/03/2025 Un  programa que asistió al estreno del Cantico para soprano, coro y orquesta , completando con Les Iluminations ,...