Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións

08/04/2025

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela


Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae, que dirige Manuel  Tojo, acompañado por nuestra Banda  Municipal, con Casiano Mouriño Maquieira, en San Domingos de Bonaval- día 12 , a las 21 h.-, para un selecto programa entre obras de Anton Bruckner, Richard Wagner, G. Verdi, Jacob de Haan y Gabriel Fauré. Clásicos procedentes del mundo de la ópera en arreglo conveniente para las circunstancias, obras sacras de procedencia francesa, un contemporáneo que será con seguridad, un descubrimiento y el magisterio de los motetes de Anton Bruckner.  Wagner en arreglo de Lucien Caillet, para Lohengrin, ópera de inspiración medieval sostenida en lo primordial por protagonista como Lohengrin, caballero del Grial, Enrique Der Vogler, nobles, guerreros y cortesanos y tramoya conjunta para su puesta escénica en Weimar, el 28 de agosto de 1850, obra que destaca por sus extensos recitativos dramáticos evitando formas que todavía el género mantenía de otras formas tradicionales que la ópera conservaba de los patrones convencionales que se encontraba en Der flagender Höllander y en Tannhäuser, en los que el autor había utilizado los concertantes. En esta ocasión, dentro del desarrollo de la ópera, Der Vogler, confirma la nobleza de Lohengrin y le conduce junto a Elsa a la iglesia pero la joven no sabe ya ocultar la duda que la invade  Welch ein Geheiminis muss der Held . Lohengrin responde que la felicidad de ambos depende de ella y la pareja entra en el templo seguida de los convidados con un dúo y la participación del coro  In deiner hand para concluir con Heil! Heil! antes de entrar en la habitación nupcial.

Jacob de Haan, presta su Misa brevis (2002), en sus tiempos Kyrie, Gloria, Credo, Santus, Benedictus y Agnus Dei, obra ecléctica que recurre a la inspiración en la distancia de los grandes clásicos sin pretender resultar especialmente innovadora. Analista conocedores valoran de forma especial el Benedictus por su planteamiento y desarrollo de ideas, un  trabajo con una peculiar dedicatoria que nos lleva a evocar la ancestral figura del Papa Leon IX, perdida en la memoria de los tiempos, obra que fue retransmitida por el Canal TV2 France, gracias al apoyo  del Departamento de Cultura y Música de Haute-Alsace. G. Verdi, en arreglo de J.J. Represas, nos lleva al coro de zíngaros de Il trovatore, aquella ópera de libreto imposible, basado en Antonio  García Gutiérrez, romanticismo cargado de tintas y del que resulta imposible entender la trama de su libreto lo que hace difícil entender el éxito de  esta ópera. Al celebrado coro de zíngaros, resulta necesario evocar el canto de Azucena, Stride la vampa y el encanto de algunas de sus cabaletas.

 Gabriel Fauré-con una obra que pudimos conocer en otras convocatorias, Cantique de Jean Racine Op. 11- y que recibimos en el tratamiento musical de Casiano Mouriño Maquieira, sobre esta composición compuesta entre 1863/4, mientras completaba sus años de estudio en L´Ecole National Niedermeyer, una breve composición además de imaginativa lo que facilitó su recepción a lo largo de los años, tomando como argumento la poética de Jean Racine, a partir del Breviario romano:Verbe égal au Très Haut notre unique espérance…  De la paisible nuit nous rompons le silence . Obra destinada a un coro de cuatro  voces mixtas con acompañamiento de órgano (o piano), estos Cantique fueron destinados en dedicatoria al maestro César Franck, para ser ejecutados por vez primera dentro de los Premios de Composición en la Société Nationale parisina el 15 de mayo de 1875. Estreno que lo supondrían un importante galardón y la permanencia en la École Nierdermeyer. Entre otros reconocimientos, llegarán obras camerísticas como cuartetos y quintetos de cuerda.

Anton Bruckner, y también en arreglos, por dos de sus motetes, considerados como el jardín de sus secretos, frente a obras como el Te Deum, la Misa en Mi m. nº2; La Misa en Fa m., nº 3 o el famoso Requiem en Re m.,  partimos del gradual Christus fact est, obra para cuatro voces a cappella, obra que vendrá después de las piezas para dos voces compuestas en la versión editada en su primera escucha en Viena, el 9 de noviembre de 1884. Esta versión en Re m., aparecen en la relación importante de motetes escritos a lo largo de su vida, obras sin condicionantes previos y que admiten la madurez asumida del compositor de Ansfeld (Haute-Autriche), nacido en 1824. Sobre esta obra, la mejor impresión la firmaría Jean-Yves Bras: las cuatro voces simbolizan las cuatro direcciones de Cristo en la cruz en forma de interrogación a través de sus textos y de la propia música en la segunda parte que especialmente revela la exaltación: exaltavit illum.   Locus iste, compuesto un mes después de la primera obra religiosa en Do m., entre otras obras maestras como el Pange Lingua; Inveni  David, para coro masculino, y otros intentos, es obra con estreno ofrecido en su estimada Viena, con una sesión ofrecida el 29 de octubre  de 1869, composición religiosa en forma de motete. Destaca en particular la entrada y presencia del coro, del que emana una dulzura beatífica que llegará a compararse con el canto del coro de Profetas, de La flauta mágica mozatiana, por su curiosa afinidad. Una breve pieza que se resume en el espacio de tres minutos

 Ramón García Balado

03/04/2025

Juan José Ocón, dirige a la Banda Municipal en el Teatro Principal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela


Concierto que Juan José Ocón dirige a la Banda Municipal, como invitado en el Teatro Principal- día 6, a las 12´00 h., con obras de Israel Alonso, Derek Bourgeois, y un arreglo de su propia firma, tomando como argumento la zarzuela de Reveriano Soutullo, La del Soto del Parral. Israel Alonso, ofrece su pieza Pasodoble (2018), músico nacido en Vigo y bregado en otras lindes fronterizas con los recursos electrónicos más arriesgados, oficio que le llevó a participar en el Festival Freshwekend (A Coruña); Loft. Co. (Gijón), ciudad asturiana en la que probó con otras iniciativas como La Fábrica. Sus aportaciones le llevaron a probar con otros proyectos dentro de estos espacios sonoros de indagación como fue The Jungle Dance Floor, Dead and Leon Collective, o New Rhythmic. Colaboró con músicos en estas tendencias como Steve Lawler, Octave One, Paul Warford, Dave Clark o Kevin Saunderon. Es también director de la Unión Musical de Tenorio de Corcedo-Cotobade, y maestro en la especialidad de saxofón. Entre sus galardones, destaca la marcha procesional La levantá, un compromiso con Cádiz.

Derek Bougeois (1941/2017), incluye su Symphony for William Op. 212 (2017), obra en sus tiempos Wik O´the Wisp; Dianthus Sambatos y Will Power. Derek Davis Bourgeois, compositor inglés, estudió en el Royal College of Musik, en donde se acabaría doctorando, para ampliar dos años después en materias de composición con Herbert Howells y especializarse en dirección con Sir Adrian Boult . Entre 1971/84, fue profesor en la Universidad de Bristol, siendo al tiempo director de la Stanshave Band, de ese centro y titular de la O. Nacional de Juventud, observando una atención especial por las posibilidades de las Bandas Musicales, siendo nombrado director de la St Paul´s Girl School. Se traslado durante unos años a la ciudad de Nueva York, antes de volver a su país, preparando otra etapa fundamental tras su asentamiento en Mallorca, tras la pérdida de su compañera. Presidió el Gremio de Compositores de Gran Bretaña, después de consolidarse como compositor de sinfonías, de las que será modelo Jabberwoky- Extravaganza o la serie de conciertos para instrumentos de metal, como una adaptación de un concierto para flauta, al que se añadirán bandas sonoras para el cine y tv, The Crucible (1981), o los cortometrajes The Driving Force, y la serie Buddyboy. La extensa relación del apartado de sus obras, nos lleva desde la Sinfonía n 59 (Percussion Symphony), la mayoría de ellas de corta duración como la que esta matinal elige la Banda Municipal; el Concertino para clarinete y cuerdas Op. 25; el Bass tuba concert Op. 38; la Triumphan March, para tenor, coro y orquesta; el Doble Bass Concert Op. 62; Las montañas de Mallorca Op. 184; Marcha concert Happy and  Glorious, para orquesta, con coro opcional Op. 128; la Sinfonía nº 16 (Canciones de Mallorca) o la Wine Symphony, Op. 58.

La del Soto del Parral, en tratamiento de Juan José Ocón, zarzuela en dos actos de Reveriano Soutullo y Juan Vert, sobre libreto de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, estrenada el 26 de octubre de 1927, en el Teatro La Latina, de Madrid, destacando como solistas Emilio Sagi Barba (Germán); Paquita Morante (Aurora); Jacinta de la Vega (Catalina); Vicente Gómez Bur (Damían), Constatino J. Pardo (Miguel)  y el actor Carlos Oller (Tío Prudencio). Zarzuela que supone uno de los mayores éxitos de esta pareja creadora, siendo para bastantes especialistas su obra cumbre, ya desde el comienzo en el que ya se muestra el grado de madurez de los creadores, en cuanto a la solvencia de enlazar los aspectos melódicos desde ese comienzo con un tema expuesto por instrumentos de metal – algo similar a lo que sucedía en La leyenda del beso-, en este caso gracias a la serie de variaciones tímbricas a las que responden las cuerdas y una trompa solista. La relación destacada de números musicales, se reparte entre la introducción Voz de campana; la romanza de Germán, Los cantos alegres de los zagales; el dueto cómico de Catalina y Damián Que soy la más linda; la ronda de los enamorados La..La…La. Al fin de la faena; el dúo de Aurora y Miguel. El primer final Mintió su cariño. Ya del acto segundo, el coro de la consulta: ¿A la consulta se puede entrar? ; el dúo de Aurora y Germán: Ten pena de mis dolores; el concertante final que se despide con ¿Qué buscas? ¿Qué quieres de mí? Y el número colectivo de entusiasmo ¡a La gala de mi dinero!  Este número de arrebato entusiasta, ofrece un esquema poliseccional bien muy articulado en su planteamiento por los maestros, esencialmente muy efectista cara al común de los aficionados, por lo que en buena lógica conserva su vigencia en los teatros dedicados a este género, un efectismo realzado igualmente por las secciones que recrean un marcado talante popular, destacando en especial la primera aparición de instrumentos propiamente folklóricos, como la dulzaina y el tamboril. También el coro merece una especial consideración.

Ramón García Balado

20/03/2025

Rosalía Gómez Lasheras: Una paseo francés con la Banda Municipal

 Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal dirigida por Casiano Mouriño Maquieira, recibiendo como invitada a la pianista Rosalía Gómez Lasheras en el Auditorio de Galicia-día 23, a las 12´00 h-, para un programa eminentemente francés, entre obras de Maurice Ravel y Camille Saint-Saëns,  nuestra apreciada pianista que se apunta al Concert pour la main gauche, de Maurice Ravel, en arreglo de Diego García, músico del que también tendremos la Pavane pour une infante defunte, según la óptica de un habitual, Johan de Meij. Philippe Sparke, tendrá su Simphonic Methamorfosis, recurriendo como fundamentos a la Tercera Sinfonía (con órgano), de Camille Saint-Saëns, músico que repite con La Grande Marche, de su obra especialmente para banda, Orient et Occident Op. 25, procedente de la edición Hauswirth/Lange.

Rosalía Gómez Lasheras, ya desde muy joven, nos dejó excelentes impresiones colaborando en ciclos propuestos por la USC, en el Paraninfo da Universidad y la Escola Berenguela, disfrutando en su currículo de asesoramientos de prestigiados maestros: Bruno Canino, Menahem Pressler, Claudio Martínez- Mehner, Dmtri Bashkirov, Elisabeth Leonskaia, Lilya Zilberstein o Galina Egyarzarova. Obtuvo el XVI Concurso de Piano Infanta Cristina, el Chopin de Alto Minho, participando en eventos como la Summer Ac. Mozarteum (Salzburgo); el Schleswig- Holstein Music Fest (Lübeck); el Moscow Meets- Friend Fest., y la invitación de la Fundación Spivakov, siendo laureada con el Laurentes Award, destacando entre sus actividades su interés por la música antigua, en la especialidad de clave, con Siebe Henstra, en el Conservatorio de Utrecht y en fortepiano, en la Schola Cantorum Basiliensis, con Edoardo Torbianelli, un sucinto resumen de una amplia carrera que nos dejó su colaboración en el modélico proyecto Espazos Sonoros, que promueven Belén Bermejo y Andrés  Díaz, en la cita de 2019, con su recital-visita al Pazo de Faramello, en el que destacan sus jardines de inspiración francesa, y en el que ofreció el programa O fortepiano, de Viena a Londres, con obras de J.Haydn, L.v. Beethoven y Muzio Clementi.

Ravel con su Concert pour la main gauche, (1929/30), destinado al pianista Paul Wittgenstein, hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein- Tractatus lógico- philosophicus (1921)-, un virtuoso pianista que perdió una mano a consecuencias de la guerra, obra que se estrenará el 5 de enero de 1932, con la O.S. de Viena, en la Grosser Musikvereinsall, con Robert Heger, como solista, para repetir cinco años después en París, con Jacques Février, con dirección de Charles Munch, mientras que Wittgenstein mantenía los derechos de la obra, que le llevaría a realizar algunas modificaciones, para su ejecución. Un concierto de plena vigencia en la actualidad y muy diferente del otro compuesto para el teclado, obra en un solo tiempo y con detalles procedentes del jazz, pero con una compleja escritura. Lo esencial es no dar la impresión de un tejido sonoro ligero más propio de una obra convencional. Tras una primera parte impregnada del espíritu pretendido, destaca un episodio de carácter improvisatorio, que nos acerca a esa inspiración jazzística. Más adelante, aparecen ideas tomadas de temas de la primera parte. El dedicatario en un esfuerzo sobrehumano, sabría superarse ante semejantes e inimaginables limitaciones, un ejemplo que tendrá refrendo en otros compositores de la época: Richard Strauss, con Parergon zur Symphonia domestica Op. 73 o su Panatheäenzung Op. 74 o las Diversions for Piano and Orchester, en Si b, de Benjamin Britten. En conjunto,  un estilo de rapsodia en el estilo de Tzigane, motivado por el planteamiento en un solo movimiento, cargado de importantes cadencias  y con preponderancia de notas graves que se pueden explicar por el hecho de que la pieza estaba escrita para la mano izquierda  y no para la derecha. No se pueden producir visos de polifonía y sólo se exponen melodías sencillas cuyo acompañamiento llena los espacios vacíos creados entre las líneas temáticas principales.

La Pavane pour une infante defunte, que desde el teclado tendrá tratamiento orquestal, se recupera según la idea de Johan  de Meij, obra ciertamente agradecida por sus arcaísmos libérrimos, inquietud irrenunciable para los creadores de la vanguardia impresionista, obra en la que la palabra final, dependería del pianista español Ricard Viñes, en una dedicatoria afectuosa para la princesa de Polignac y que se dará a conocer en la primavera de 1902, preparando con ello la celebrada orquestación de nuestro Maurice Ravel, quien la convertirá en página instrumental para todo tipo de arreglos. Obra con estreno en la versión de los Concerts Hasselmans, parisinos, el 25 de diciembre de 1911, bajo la tutela del maestro Alfredo Casella, dejando para los aficionados la claridad de su nítida transparencia, por el orgánico de su instrumentación, desde el comienzo marcado por un clima de melancolía. Ravel, no dejará de criticar los resultados logrados con esta composición.

Camille Saint-Saëns, obsequia con una obra circunstancia, Orient et Occident Op. 25, un detalle para Monsieur Theodor Biais, pieza en dos sencillas secciones, una marcha que no deja de tener su atractivo especialmente en esta propuesta de lectura para banda, obra encargo de la Unión de las Bellas Artes Aplicadas a la Industria, por lo que el resultado sonoro será  el previsible, mientras el autor se centraba en la composición de una cantata para la conmemoración del centenario del General Hoche, en Versalles. En su haber,  ya se habían dado a conocer obras tan representativas como Le timbre d´argent o Les trois rhapsodies bretones. Un período convulso en su vida, con la Guerra Franco- Prusiana como telón de fondo, en el que con ello, no le impediría ofrecer conciertos en Alemania, publicando su Segundo concierto para piano, y mantener su relación personal con Ferenz Liszt.

Procedente de la Tercera Sinfonía (Para órgano), la pieza de P.Sparke (1951), también compositor que suele acompañarnos, esta vez con  Symphonic Methamorfosis. La obra de Saint-Saëns, también sufrió sus cribas en lo relativo al número de orden, en la serie de sus seis sinfonías, de las que dos quedarían inconclusas, aunque dejando definitivamente una impresión positiva de su legado sinfónico en el espacio francés. Esta obra nos lleva al invierno de 1885/6, un compromiso para la London Sinfonic Society, que se presentará en mayo de 1886, en lo que supondría un homenaje a su admirado Ferenz Liszt. Obra en cuatro tiempos desde un Adagio-Allegro, en el aparecen citas del Dies Irae; el Poco adagio, tiempo realzado por el protagonismo del órgano que se manifiesta a través de graves acordes, en diálogo con la orquesta para pasar al Scherzo y un Finale, en el que el órgano impone su prestancia, al que responde un desarrollo de construcción ricamente contrapuntístico.

 Ramón García Balado

14/03/2025

III Concurso de Dirección de la Banda Municipal de Santiago

 Teatro Principal, Santiago de Compostela


Tercer concurso de Dirección de la Banda Municipal de Santiago que ofrecerá su resultados en este concierto que tendremos en el Teatro Principal- día 16, a las 12´00 h.-, bajo la dirección de Casiano Mouriño Maquieira, contando en el jurado con los musicólogos Javier Jurado y Juan José Ocón, para una sesión que anuncia dos compositores que han tenido relación con este certamen de Novos talentos musicais, en este caso Adrián García Planells, con la obra Cando danzábamos y J. M. Encinoso, con la pieza Camiño de estrelas, galardonada en el certamen del año 2022. Para completar programa, Fernando Buíde, con la composición Do Gaías o Pedroso, composición nacida de un encargo conmemorativo del 170 Aniversario de la BMS, ofrecida igualmente con este director en el Teatro Principal y la Suite Vigo, de Reveriano Soutullo.

Dos invitados comenzando por Adrián García Planells, músico que comenzó su andadura en citas como el Villa de Aranda con su obra Voces en el Duero, dentro de la XV edición de  la Exposición Las Edades del Hombre, compartiendo protagonismo con Manhattan Symphony de Serge Lancen. Cuando el río suena, sería un compromiso con la Asociación Cultural El Olmo, que le supondrá un segundo premio. Fue autor de un pasodoble de éxito notable Raíces y en el campo de la música camerística, estrenaría Deep Web, en el Palau de la Música (Barcelona), a cargo del trío formado por Jorge Ripoll Ivorra-clarinete-; Paula Romero Rodrigo- viola- y el pianista Carlos Sanchís Aguirre. Estudió en el CSMA, con el compositor Nacho de Paz.   J.M. Encinoso, con estudios en la Ac. UM Aida (San Andrés), con Vicente Esteban Fariña, se formó como clarinetista en el Conservatorio de Sta Cruz (Tenerife), con Antonio Sosa Monsalve, para ampliar con J. González Bolaños, J. Vicente Peñarroche y Miguel Enguidanos, Michele Carulli y J. Cober, junto a Rafael Pasqual Vilaplana y Enrique García Asensio. Realizó cursos de composición y orquestación para el cine, y otros dentro de estos espacios, en la SGAE, con Juanjo Molina y en la SGAE, con Jeansy Auz. Fue promotor del proyecto Duende, para jóvenes, en el Teatro Ángel Guimerá.

Fernando Buíde, repite con Do Gaías o Pedroso, obra estrenada en el Teatro Principal, como encargo de la propia BMS, con motivo del 170, aniversario y que tuvimos el 27 de mayo de 2018, en un programa que nos ofrecía The Stars and Stripes Forever, marcha típica en su mejor estilo, del maestro por excelencia que fue John Philip Sousa; Frank Tichelli, con An American Elegy (2008); otro arreglo firmado por P. Yoder, a partir de la Marcha Op. 99, de Sergei Prokofiev y un nuevo arreglo tomado de La viuda alegre, una de las operetas de relumbrón de Franz Lehar.  Fernando Buíde viene avalado por su larga trayectoria que tendrá una fecha de suma importancia el  próximo día 28, del mes en curso, con el estreno de Cantico para soprano, coro y orquesta,  de la que será solista Raquel Lojendio, con la Orquesta Sinfónica de Galicia y su coro, dirigido por Javier Fajardo, bajo la atenta supervisión de José Trigueros, en un ambicioso programa que propondrá a mayores Les offrandes oubliées, de Olivier Messiaen y el ciclo de Benjamin Britten, Les Iluminations Op. 18, tomando textos de Rimbaud.

Fernando Buíde, fue compositor en residencia de la Real Academia de España en Roma, tras obtener galardones como el Primero de composición AEOS- BBVA; el de investigación Michael Friedman; el de la Yale University y el Andrés Segovia, del Curso U.I. de Música en Compostela, recibiendo becas como la Leonardo de la Fundación BBVA, aspectos que le permitirán estrenar con frecuencia obras de encargo de nuestras principales orquestas. Fue dirigido por maestros como Paul Daniel, Dima Slobodeniouk, José Ramón Encinar, Rossen Milanov, Pablo González, Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, después de trabajar con Libor Pésék, Osmo Vänskä. Do Gaiás o Pedroso, es obra descrita en palabras precisas: Dende estes dous montes compostelanos, divisanse dúas panorámicas da cidade, dente o leste cara ao oeste. Estos lugares non sólo lugares con vistas privilexiadas senón que conforman tambén parte da memoria emocional de Santiago de Compostela. Esta peza, escrita para conmemorar o 170 aniversario de Banda Municipal de Santiago de Compostela, pretende reflexar as impresións destes dous espacios, testemuñas dos casi dos séculos de vida da formación musical. Como si se tratara dun gran percorrido que nos leva de cumio a cumio, a obra describe diversos lugares e momentos, sempre nun contexto de celebración e tamén de contemplación.

Reveriano Soutullo Otero (1880/ 1932), con la Suite Vigo, sobre cantos populares gallegos, obra de 1911, en sus tiempos Andante; Lento moderato y Muiñeira, un Soutullo que se había forjado en el Conservatorio de Madrid, donde logró el Premio Extraordinario de Composición, consiguiendo sus primeros encargos de importancia como esta suite, preparando sus encargo dentro del género chico y colaborar con otros colegas entre los que destacarán Tena y Enrique Estela. Ya desde niño había recibido su formación en Tui, con su propio padre, director de la Banda de Redondela para abrirse camino en labores directoriales en el Orfeón de Tui, e integrarse como miembro de plantilla en el Regimiento de Murcia. Soutullo será ese compositor al que asimilamos por sus colaboraciones a dúo con Juan Vert, y desde entonces, vendrán sus títulos más importantes desde la temporada 1923/4, con la muy apreciada La leyenda del beso, que preparará la oportunidad para otra zarzuela de cartelón, de Amadeu Vives, Doña Francisquita, destinadas al templo por antonomasia del género lírico el Teatro Apolo. La del Soto del parral, no desmerecerá laureles, siendo en conjunto el canto popular una de sus seguras inspiraciones, elevado a la máxima categoría, por su encanto y sencillez, que se confirmará con El último romántico.

Ramón García Balado

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae , que dirige Manue...