Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións

24/07/2025

De Padrón a Santiago, con la Banda Municipal, en A Praza do Obradoiro

 Praza do Obradoiro, Santiago de Compostela


Concierto en las actividades de las fiestas locales a cargo de la Banda Municipal de Santiago, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira- Praza do Obradoiro, día 28,  a las 13´00 h-, para un programa eminentemente gallego por los compositores elegidos para conmemorar el día de Padrón y que en buena lid, comenzaremos con el himno oficioso de la tierra, el pasodoble Ponteareas , de Reveriano Soutullo, obra con la que el compositor de esa villa homenajeará a su tierra natal, logrando convertir la pieza en un valor emblemática y muy apreciada por la bandas de profundos ancestros, hasta llevarla a incluirse en las agendas de agrupaciones con raíces por distintos países europeos. El Soutullo que en gran medida, logrará la celebridad gracias a sus conocidas zarzuelas como La leyenda del beso; La del Soto del Parral, la mayoría en afortunada colaboración con Juan Vert, ya desde  títulos primerizos estrenados en el Teatro Apolo capitalino en mayo de 1919, con la zarzuela El capricho de una reina, sobre un libreto de Antonio Paso y Vidal, obra calificada en su tiempo como parodia de opereta, con injertos de juguete cómico y pertinaces retruécanos que llegaría a sobrepasar las apetencias de los aficionados. Estamos en el período de la llamada zarzuela grande, cuando entrega este afamado pasodoble de dominio público.

La familia Groba, copa en buena parte las propuestas de esta matinal, y como no podrá ser menos, Rogelio Groba y Groba, de quien cada año, por estas fechas, se ofrece el Festival Groba de Ponteareas, que promueve la O.C. Galega, y que dirige su hijo Rogelio Groba Otero, del maestro de Gulans, el pasodoble- galaico Romaxeando, cabeza reconocida de una saga familiar y que había tenido como primeros maestros a su tío Eduardo Groba y a un músico de su entorno Secundino Vidal, con los que había cimentado sus primeros fundamentos, preparando su ingreso como flautín en la Banda de La Union, antes de ampliar conocimientos que redundarán en el músico que conoceremos a lo largo de una extensa carrera. Vivió un período en Suiza- 1962/7-, que supondrá fundamental, obteniendo galardones como el Premio Internacional de Dirección de la Sociétée de Musique de Perroy, después de conocer las docencias de Angulo y Bernaola, en el Conservatorio de Madrid, y probar como director de bandas tras su ingreso en las de A Estrada y Municipal de Tui-estamos a mediados de los cincuenta, por lo que su estela es alargada hasta el punto de encontrar su hueco como fundador de la Orquesta Municipal de A Coruña (1970), además de abordar la titularidad de la Coral Follas Novas y la histórica Coral de El Eco (1974), preparando su ingreso como miembro de la Real Academia de Belas Artes de San Fernando. Indalecio Fernández Groba, será otra de las figuras de la estirpe familiar, que brindará con el paso-doble xota, Martinika, pieza de cartelón por su desenvoltura y gracejo, músico también de Gulans, se formó en el Conservatorio de Madrid, con los maestros Calés Otero, García Matos, J. Gómez y Cristóbal Halffter, consiguiendo en 1963, el Premio Extraordinario de Carrera, en el Concurso de Contrapunto y Fuga. Tuvo la oportunidad de dirigir en sus primeros años las Bandas de La Unión (1957/60); la de Gulans (1965/79) y la Municipal de Pedro Muñoz-Ciudad Real (1961/3), antes de trasladarse a Suiza, en donde se establecería dirigiendo la Harmonie Ste Cecile de Orbe, la Union Instrumentale de Moudon, la de Payerne y Leytron, y la Harmonie Municipale de Monthey, con la que realizaría una gira de conciertos por Francia y Alemania, recibiendo importantes premios cantonales entre 1971 y 1975.

Gustavo Freire Penelas (I885/1948)- el pasodoble Carballeira- segundo en la relación de piezas, había sido compositor y  violinista, comenzando su estudios en Lugo, antes de trasladarse a Madrid (1907/10), en donde ocuparía plaza de primer violín de la Orquesta Filarmónica de Madrid, además de ser miembro de la Soc. de Autores Españoles, pasando casi inmediatamente a Barcelona en los años amargos de la Guerra Civil, para acabar por recluirse en lo que se da en llamar exilio interior, en su tierra lucense, en donde sobrevivirá malamente a salto de mata, entre compromisos con sesiones cotidianas en el Círculo das Artes, con Manuel Rodríguez  Fernández (chelo)  y Manuel Sariñena (piano) y compartiendo en similar medida trabajos profesionales con el pianista represaliado Francisco Parra Llorente, en el Café cantante Galicia. Sus composiciones musicales fueron editadas por la Unión Musical Española, en versiones para banda, sexteto y piano, en registros fonográficos de La Voz de su Amo y Regal.

Enrique García Rey- Rebuldeira (muiñeira) y Churrisqueira (xota galega)-, natural de Ortigueira fue sobrino del director de bandas Luís Rey Cortés e inició su carrera en la Banda de Música de Goiás, para pasar a la Artística de Merza y a la de Redondela (1963), en sustitución de Antonio Baquero y posteriormente a la Banda Municipal Pedro Muñoz (Ciudad Real), convirtiéndola en una de las mejores del momento, en la Comunidad de Castilla-La Mancha, razón por la que se le reconoció dando su nombre a una plaza y un grupo de músicos puso su nombre a la Asociación Musical Enrique García Rey, regresando a su tierra en 1981, en donde ejerció como  director en Sarriá y también a la Coral Polifónica Meigas e Trasgos, fundada en 1971. Obras suyas de interés fueron el pasodoble Ortigueira; el Himno de Pedro Muñoz; el Homenaje a Pérez Choví; la Rapsodia galega nº 1; la Romería de Peneda; a muiñeira Cantar de Merza y el pasodoble Ecos Galaicos.

Antonio Amigo- Santa Comba (xota)- músico nacido en Grixoa de Cícere y fallecido en un accidente de tráfico el 10 de noviembre de 1985, a los 57 años de edad, cuya memoria se mantiene en Corcubión, tierra de su compañera, miembro de una familia de músicos tanto por su padre como por su abuelo y curiosamente sus oficios comenzaron fuera del ámbito musical, que se realizarán en A Coruña, como alumno de Rodrigo A. de Santiago (director de la Banda Municipal coruñesa), y también de Ricardo Dorado, un músico militar, probando en sus comienzos con formaciones de verbena, como acordeonista en la Orquesta Sintonía, a medias con sus oficios en la Banda de Santa Comba, de José Ferrero. En 1954, fue director de la Banda de Silleda, antes de pasar a la de Viveiro (Lugo). Visitó nuestra ciudad precisamente como director de la Banda de Merza.

José Carracedo Pousada- Namoriqueira (muiñeira)-músico de Gulans, tuvo su primera experiencia en la Banda La Unión de Gulans, que dirigía su bisabuelo, y su instrumento de prueba sería la flauta, con tan solo diez años. Amplió conocimientos en el Conservatorio Profesional Superior de Vigo, antes de continuar en A Coruña y ya en Madrid, se especializaría a partir de los setenta en oboe, armonía, contrapunto y dirección. Fue dinamizador del Centro Galego de Madrid y de la Escola de gaitas y en 1997, director de la Banda Municipal Padre Soler, de San Lorenzo de El Escorial, que tendrá constatación profesional con la Cora Xuntanza Galega de Alcobendas, una aventura que le llevará a participar en el emblemático desfile de San Patricio, de Nueva York, otro aspecto de su vida profesional, sería el período vivido como oboísta de la Orquesta del Teatro de La Zarzuela.

Ramón García Balado

15/07/2025

Un paseo de encontros con la Banda Municipal, en As Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das Praterías- día 17, a las 20´00 h-, para un programa que se encuadra dentro de  XXI Encontro Galego do saxofón, Ramón Guzman, que otorga espacio a los ganadores del certamen dedicado al instrumento y que son Alicia Fermoselle Martín y Diego Mateo Iriarte, quienes disfrutarán del protagonismo en las obras a tono con sus preferencias. Para abrir sesión, un habitual como es Philip Sparke (1951), con To a New Dawn, pieza puesta en atriles en más de una ocasión, un compositor formado en el Royal College of Music (Londres), en donde fue valorado con el Diploma ARCAM, especializándose en instrumentos de viento y en particular en trabajo para banda, con resultados como el Preludio de concierto, para banda de metales, compromiso para la Orquesta Gaudium Armonia. Desde entonces recibiría encargos de otras agrupaciones, algunas que él mismo acabaría dirigiendo, tanto para la BBC como para la Unión Europea de Radiodifusión,  Slipstream y Orient Express. En su cometido profesional, la dirección de concursos para banda. Obtuvo el Premio Internacional de Composición de Sudler (1997), producto de sus labores en aquellos concursos que le llevaron desde Nueva Zelanda a Australia, Holanda o Suiza. También Japón estaría en su horizonte, por sus labores con la Armonia Orquesta de Tokio Kosei, que estimularía su vena creativa. De Japón nos llega Yosuka Fukuda (1975), por dos composiciones que definen su trayectoria como creador preferentemente autodidacta: Tango y Berry dance, compositor sin dependencias estilísticas y con tendencia a buscar alternativas menos frecuentes. Japón, aparentemente lejano en las posibilidades de recepción en el aficionado medio, deja de resultar tan distante en cuanto asistimos al conocimiento de obras de músicos como Toshio Hosokawa, Toru Takemitsu, Isang Yun y puestos en las lindes orientales, el chino Tan Dun, del que la Orquesta Nacional de España, estrenó su Water concert. Obra que indagaba en las exploraciones de instrumentos de percusión.

Claude Thomas Smith (1932/87), estará por la Fantasía para saxo alto, composición para el lucimiento de Alicia Fermoselle Martín, un músico que en sus años mozos había probado con la corneta, mientras se formaba en las escuelas de composición entre Nebraska y Missouri, en la Soutwest State University, un músico que paso a paso, refinará su línea evolutiva tras recibir claras influencias de Igor Straniski, Aaron Copland y otros maestros de la vanguardia norteamericana entre los años cincuenta y sesenta, una amalgama de tendencias que se reflejarán en el conjunto de sus obras, en las que sobresaldría los tratamientos de complejos compases asimétricos, un ejercicio de experiencias que mucho deberían a esas aproximaciones a los creadores contemporáneos y a las divagaciones jazzísticas.

Adolf Ventas (1919/ 2004), estará por el Concert D´Amposta (1991), para destinada esta vez para Diego Mateo Iriarte, un músico que había sido saxofonista del Gran Teatre del Liceu (Barcelona) y miembro de la Orquesta Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, tras trabajar en su juventud  con la Lira Ampostina. Vivió un período de su vida en París, en donde llegó a ser alumno de armonía con Joaquín Rodrigo, y producto de esa etapa enriquecedora, vendrán sus mejores experiencias profesionales, que supondrían un legado de cinco importantes trabajos de estudio. A otro nivel, llegarían los compromisos de arreglista para la firma discográfica Belter, especializada en registros para cantantes comerciales de éxito en los años sesenta. Un hueco que la posteridad condenará a un irrecuperable olvido. De sus obras, destacarán Miniaturas, para ensemble de saxofones; Danse del Diable simpátic; el Concert d´estiu; Hungarese, para saxo alto y piano, además de transcripciones de obras de Glazunov; la Suite de cámara de José Gago; Montmagastre; el Concierto de jazz, de Artie Shaw; las bachianas brasileiras, de Heitor Villa- Lobos y trabajos para pequeñas formaciones con oboe, clarinete y fagot.

Pascual Piqueras Cabanillas, con De Cai, músico con estudios en el Conservatorio de Zaragoza, especializándose en trompeta y en materias de jazz, tuvo el beneficio de tener como profesores a Konrad von Abel, Guillem Valderde, G. Phelivanian, Achim Halub, Octavi Caleya, Arturo Tamayo, J. R. Pascual Vilaplana, llegando a ampliar formación en la Ac. Katerina Gurska. Compuso obras como el Quinteto de metales, el music-drama del Señorito Lasol; Paco Rodríguez (para trompeta) o De Cai, encargo de TVE, que se utilizará como trabajo de obligada referencia en concursos. Fue director de La Locomotora Jazz Big Band y colaboró con músicos como Perico Sambeat, Ramón Cardó, Carlos González o Joshua Edelman.

Ramón García Balado

01/07/2025

Un paseo de confraternidade con la Banda Municipal, en A Praza das Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das Praterías- día 3, a las 20´00 h-, con un programa que abarca desde compositores españoles a un par de norteamericanos para llegar al final con dos piezas de Enrique Saavedra Castro. Vicente Terol, con el pasodoble Las provincias en arreglo de Arturo Terol. Un entorno familiar de compositores muy activos a comienzos del XIX y que en el caso que nos interesa, Vicente, compuso parte de su legado mano a mano con su hermano Arturo. Del catálogo conjunto, merecen destacarse obras como La  canción del pirata-zarzuela-; El hechicero de Sevilla- sainete-; El abre del pecat; Damas en juego- de José Terol o también del mismo Los dragones. Estilos que se manejaban dentro de un tradicionalismo que se reflejaba especialmente en las formas líricas de la zarzuela.

Manuel Palau (1893/1967)-Coplas de mi tierra- músico   que tuvo como maestro a Eduardo López- Chavarri antes de completar su formación con Charles Koechlin (armonía y contrapunto), en París, ampliando en composición con M. Ravel y J.Ibert y con Albert Bertalin, en formas musicales. Fue director del Conservatorio de Música de Valencia, teniendo como alumnos a Vicent Garcés, Miguel Asins, Alfonso Blasco, José Mir o José Báguena. Destacó como musicólogo, dejando trabajos como Elementos folklóricos de la música valenciana, recibiendo el Premio de la Diputación Valenciana. En el ámbito de la dirección orquestal, había comenzado su carrera en las Bandas de Liria y de Moncada, fundando la orquesta de cámara sinfónica Pro Arte, siendo invitado para dirigir formaciones como la Banda S. de Valencia; el Orfeó Valencià; la Sinfónica Madrileña o la O. Clásica de Madrid. Su estilo se caracterizó por esa estética valencianista entre ciertas innovaciones que le acercaban a las corrientes impresionistas y reconocimientos a las vanguardias emergentes. En 1927, año particularmente reseñable por la influencia de Góngora, tan presente en la Generación del 27, le animó a recurrir a poemas suyos para componer su obra Gongorina, inspirada en letrillas que años después, se confirmará en Atardecer (1945), dentro del mismo estímulo creativo.

Alfred Reed-Divertimento for flute and Band (1998), del que será solista Nuria Valero-, compositor frecuente en las programaciones de nuestra Banda Municipal, autor ciertamente prolífico con trabajos tan representativos como A Ceremonial Fanfare (1971); Rahoon (para clarinete y banda), de 1966; A Jubilante Overture (1970); A Northern Legend (1972); Armenian Dances, inspiradas en el folklore de aquellas tierras lejanas, recopiladas por Komitas Vardapet; In Memoriam, an Elegy for the Fallen, obras que se entremezclan con las composiciones de talante sinfónico  de este neoyorquino cabeza visible de toda una generación que ayudó a crear escuela después de la II Guerra Mundial por su oficio con Banda musicales, recibiendo galardones como The Luria Prize (1959) compartido con su calidad de miembro de Phi Mu Alpha Sinfonia, de ambiciones filantrópicas.

Luís Serrano Alarcón- Res levissima (en estreno)-profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia y que había recibido las influencias de José Mª Cervera Lloret, J. Mª Cervera Collado, Javier Barranco y en la Sociedad Musical La Artística, de Chiva, Dirigió formaciones como el Centro La Primitiva de Alborache (1993), la propia Soc. Artística de Chiva (1996/9); el Centro Artístico de Musical de Bétera (2006/14), con el que recibirá la invitación para participar en la WASBE Conference de Cincinatti (USA), en julio de 2009, que le supondrá encargos que le llevarán hasta países de Latinoamérica y agrupaciones como la Philharmonic Wind (Singapur) y la Band Directors Association (Hong Kong). Fue solicitado por la Southeastern Conference Band Directors As., para componer la obra Preludio y Danza del Alba, para  quinteto de metales y banda sinfónica (2006), que tendrá continuidad en La Dama Centinela (2009).  La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, le otorgó el Premio Euterpe, por esa misma obra.  Duende, será premiada en 2011, logrará un Primer Premio entre las obras clásicas. Compuso un musical Invisibles, los niños en el tiempo, estrenado en el Espai La Rambleta, en puesta escénica de Utem Escola de Música y desde 2017, ocupa la plaza de director de la Banda Sinfónica La Unión Musical Santa Cecilia de Villar del Arzobispo. Entre sus obras sinfónicas, destacan Memorias de un hombre de ciudad; Marco Polo, la Ruta de La Seda;  Inovocación (Revisitando El Puerto); Concertango, para saxo alto, trío de jazz y banda o el Concerto for trumpet and wind ensemble

Robert Russell Bennett- Suite for American dances-un compositor en la corriente de los grandes maestros del musical americano, desde Jerome Kern, a Irvin Berlin, George Gershwin, Cole Porter o Richard Rodgers, llegando a colaborar con algunos de ellos, en especial con Gershwin, como arreglista, viviendo los mejores años del género por excelencia en sus años de eclosión, como certifica la obra elegida. Fue alumno de Nadia Boulanger y recibió en un par de ocasiones los Premios Tony (1957  y 2008), un perfecto modelo de sus cotidianos trabajos realizados entre Broadway y Hollywood, mano a mano con los compositores mentados, una perfecta garantía para un compositor que encontraba ahí su espacio natural.  Su obra en su conjunto, resulta fácilmente reconocible aspecto que no ayuda a ubicarle en un medio natural propicio gracias a sus padres; su padre violinista de la O. de Kansas y su madre una cualificada pianista que ayudó a cimentar su carrera desde muy joven. Destaca entre sus registros discográficos las colaboraciones con el Eastern Wind Ensemble en un complemento de arreglos orquestales de como Shall we dance, Porgy & Bess o A Symphony Picture (Gershwin); Oklahoma (R. Rodgers); Shaw Boat (Jerome Kern) o la Song for Symphonic Band

Enrique Saavedra Castro- Impresiones gallegas, en dos de sus piezas: Rías Baixas (la tercera) y Brincadeira (la quinta)-, compositor que no deja de suscitar interés en alguna de las piezas de esta suite, compuesta de cinco páginas definitivamente costumbristas y que recibieron un tratamiento de revisión del maestro Joam Trilho, obra que en otras citas de concierto se escucharon en interpretaciones de nuestra Banda o en la de la Banda Sinfónica Municipal de  A Coruña. Viceiro Filgueira, también incorporó la obra para un concierto ofrecido con la O.S. da Escola de Viana do Castelo

Ramón García Balado

24/06/2025

Paseo Lírico y melódico con Alberto González y la Banda Municipal, en arreglos de J. C. Seráns

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


 Concierto en As Praterías con la Banda Municipal dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira contando con el protagonismo del tenor Alberto González para una selección  de conocidas canciones en arreglo del miembro de la misma X.C. Seráns- día 26, a las 20´00-, un ramillete que nos lleva de canciones italianas típicas de aquellos festivales  líricos de los sesenta, a una eterna de Edith Piaff, muy apreciada La vie en rose y la gallega por excelencia sobre texto de Castelao, Lela, para completar con el himno oficioso de Galicia que es Negra sombra, de Xoán Montes. Canciones latinoamericanas próximas al estilo del bolero como Granada, de Agustín Lara; Amapola, de J.Mª Lacalle; Malagueña salerosa, de E. Ramírez y P. Galindo. Ese bolero que abarcan en amplitud el área hispana y que nos dejará nombres como los de Ernesto Lecuona, María Grever, Lucho Gatica,  ya desde los comienzos  de las emisiones a través de la radio, divulgadas por orquestas como las que dirigían Gonzalo Roig, contando con voces como las de Zoila Gálvez y Luisa María Morales. Género de modalidad poética poco común y melodismo pegadizo que en su edad de oro, procuraba distanciarse de sentimentalismos anodinos siempre a la medida de las peculiaridades del intérprete. Pensado como una suave cadencia desarrollará su música rítmico- armónica al sustento constante del apoyo instrumental. Lara- con Granada, pieza emblemática como Copla guajira, Madrid o Te quiero- será autor de una cantidad inabarcable de boleros que alcanzará con seguridad más de 600 títulos, muchos improvisados o como homenajes a amigos suyos, y al que se acusará de no haber escrito tantos como los que se le atribuyen pero que como auténtica primicia, bastará con que recordemos María Bonita (María Félix, un detalle de cuando ambos pasaban unas vacaciones en Acapulco); Solamente una vez, compuesta en Caracas o Noche de ronda, en una visita a la ciudad de México. Malagueña salerosa- E. Ramírez y P. Galindo, resulta otra de las graciosas canciones universalizadas junto a las de maestros como Miguel Matamoros- Mamá yo quiero saber-, Gonzalo Roig- Quiereme mucho- y su equiparable, Bésame mucho, de Consuelo Velázquez o las que caigan cual flores del árbol de Osvaldo Farrés, el citado Ernesto Lecuona, Julio Brito, Arsenio Rodríguez o Eliseo Granet.

Edith Piaff- La vie en rose-, de la que Simone Berteaut parece habernos dejado la mejor biografía, con un prólogo seductor: Para ti, querida Edith, he escrito este libro, fielmente, sin engaños ni disimulos; en él se te puede oír reír o llorar. Tu última frase resuena aún en mi cabeza: No hagas estupideces Momone. Después espero que me lleves de la mano, pero, ¡Dios mío, qué larga esta tournée! La vie en rose, nació de manera casi traumática, apoyándose en una amiga cantante, Marianne Michel, venida de Marsella y su protector era un propietario de un cabaret de los Champs Élisées. De esa relación saldría en su fundamento lo que resultará La vie en rose, desde los primeros compases: Quand il me prend dans ses bras, Qu´il me parle tout bas, Je vois les choses en rose…

La canción de corte italiano, nos lleva hacia aquellos estilos de notable aceptación popular en certámenes como el Festival de San Remo, con derivaciones como la canción Nella fantasia, de Ennio Morricone: Nella fantasia Io vedo un mondo giusto, Il tutto vivono in pace e in onestà; Io sognoanima che sono libero come la nuvole che volare. Morricone, vate por excelencia de bandas para el cine, fue el colaborador destacado de Sergio Leone, colega a la par en sus años de estudio y que en sus años de formación se había forjado en el Gruppo Internazionale di Improvvisazione,  integrado en la As. Nuova Consonanza que dirigía Franco Evangelisti. Serán años gloriosos del cine italiano, en lo relativo a música y sonido, dejando un reguero en los estilos más diversos y que para Morricone, le abrirán fronteras como arreglista y compositor entre la música popular y la música clásica: Cantata Frammenti di Eros; el concierto dedicado a Goffredo Petrassi o el dedicado a las víctimas del 11 de septiembre. Francesco Sartori (1957)- Con té partiró-, es una canción que sabrá ganar la celebridad gracias a Andrea Bocelli, cantante a medio camino entre lo clásico y lo comercial, artista merecedor de un Grammy (1999), y que tendrá un éxito importante en el 44 Festival de San Remo, con su canción Il mare calmo della será; su registro en cd, Romanza, será vivo reflejo de su evolución artística. Para completar esta relación Grazie Mamma- Pietro Saglietti/ Pietro Montanaro, en preparación del Nesun dorma, de la ópera postrera de Giacommo Puccini, con seguridad su obra maestra a partir de un libreto de C. Gozzi y cuya partitura completaría F. Alfano, para el estreno milanés de 1926. Nessum dorma, cuadro primero del tercer acto, es un aria descarnada en la voz de Calaf, el príncipe tártaro, en un desafío frente a Turandot, la princesa del Imperio chino.

La contribución debida a la tierra, vendrá por Lela, con letra de Castelao, tan frecuente en las programaciones con presencia de la voz y que sería un encargo al vilalbés Rosendo Mato Hermida, sustituto en su momento del director Bernardo del Río, canción que se escuchará en Os vellos no deben namorse, antes de que dé al salto a interpretaciones a capricho de los músicos de cualquier momento, pero que en esa obra se conocerá como canción de coro- serenata dos boticarios-que inmediatamente harán suya agrupaciones como A Coral Polifónica de Pontevedra, para que se interés después artistas como Dulce Pontes, Los Sabandeños, Carlos Núñez o el barítono Borja Quiza, una de las figuras de la lírica de la actualidad en proyectos operísticos y recitales de compromiso.  Negra sombra, canción sentida del lucense Juan Montes, dio con creces el salto de su tierra chica, hasta convertirse en una canción especialmente apreciada por  la Galicia en la diáspora, canción que junto a Doce sono, forma parte del sentimiento colectivo.

Ramón García Balado

17/06/2025

Día Mundial das Personas Refuxiadas: Banda Municipal en As Praterías

 Praza das Praterías,  Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira, en As Praterías-día 19, a las 19´00h-, en una fecha dedicada al Día Mundial das Personas Refuxiadas, dentro del ciclo de  verano, en el que se reserva obras de James Barnes, Van McCoy, Eric Ball, John Barry, Johann de Meij y  Frank Ticheli. James Barnes, aporta la Alvamar Ouverture, músico que se formó como tubista, antes de dedicarse a la composición, realizando una carrera de notable interés que le  permitió dirigir orquestas de prestigio tanto en los Estados Unidos, como en su etapa en Japón, en donde ocupó un largo período con la Tokyo Korei Wind Orchestra, una forma de darse a conocer internacionalmente en latitudes tan distantes. Recibió el American Broadmaster, de la Association Ostwald Award y entre el denso catálogo de sus obras, destacan Hermoso Oregón; la Obertura Los Apalaches Op. 51; Una luz en el desierto; The very American Ouverture Op. 93; Autoum Overture, para oboe y orquesta; La trayectoria  del Caribe; Carnaval of Sâo Paulo; Dreamers; Danzas paganas; Yama Midori (Montañas verdes) y un apartado no menos importante, dedicado a la forma de la sinfonía, repartido entre The tragic Op. 29; Yellowstone Portrait op. 105b; Symponie Requiem Op. 135; for Wenger Op 140- con motivo de una conmemoración, además de le dedicada a la School Lake Braddock, su Sexta sinfonía. Recibió el ASCAP Price, en reconocimiento a su trayectoria confirmada por sus labores en Tanglewood; el Boston Symphony Hall; el Lincoln Center  o el Cargenie Hall.

Van McCoy (1940/79)- African Symphony, en arreglo de Naohiro Iwai, un compositor que cabría encuadrarle dentro de los estilos del Rhtym & Blues, y que recibiría espacio dentro los llamados race records ya desde finales de los cuarenta, en los que se prestaba atención a la música negra en sus planteamientos reivindicativos, avalados por las unidades estilísticas en lo que se refería a la sociedad americana. Cada sello discográfico mostrará su independencia apoyando a artistas concretos entre los que sobresaldrían Ralph Bass, Jerry Wexler (Atlantic);  Willy Dixon (Chess); Bob Shad; Henry Glover, preparando el camino a Fats Domino, Ray Charles, Aretha Franklin y otros  tantos que comenzaron a conocerse e nuestro país desde mediados de los sesenta. En el Rhtym & Blues, coexistían grandes orquestas, algunas de evolución efímera, pero que dejarán herencia en generaciones posteriores. Van McCoy, se encontraba en esa línea, abierta por músicos como Cecil Gant- I Wonder-; Louis Jordan- Choo Choo Ch´Boogie, destello de buen humor y guasonería, junto a la musicalidad del swing, un entrecruzamiento que no renunciaba a sus raíces. Los estilos vocales, dejarán idea en un personaje como Big Joe Turner- Shake, Rattle and Roll-, Pete Johnson, cercano a Jimmy Rushing, Joe Hunter, Ivory Carr, el pianista de boogie Amos Milburn. El cuadro de instrumentistas en sus propuestas, no le irán a la zaga, especialmente en la cuerda de metales. A caballo, surgirán los estilos del soul,  defendidos por sellos como Atlantic o Stax.

Eric Ball (1903/ 1989)-Resurgam-, fue un compositor especializado para músicas de banda, cultivando también los repertorios corales, nacido en Kingswood, se   trasladó pronto a Surrey y Londres, convirtiéndose en un dotado pianista a la par que organista. Pasó algunos años como oficial en el Ejército de Salvación, integrándose como miembro de una banda que él mismo dirigiría. A partir de 1935, sería director de aquella orquesta del Ejército de Salvación, creando una escuela de formación de intérpretes. Desde 1945, se convertiría en titular de la Brighouse y de la Rastrick Brass Band, momento álgido de su carrera, tras ganar importantes concursos en su país, además de dinamizar la edición de la revista El Bandido Británico. En 1948, tomaría la dirección de la CWS (Manchester Band), obteniendo el premio  British Open, de bandas musicales. Seguirán posteriormente otras como Ransome & Marles Band y la City of Coventry Band. Desde mediados de los 50, decidiría dedicarse exclusivamente a la docencia, en este espacio de las  bandas. De sus obras, destacan Resurgam (1950) ; Journey Into Freedom (1967); The Wayfarer (1976); Tournament for Brass (1954) o los Four preludes (1956). Compuso igualmente cantatas para coro banda y llegó a dar vida a los Virtuosi Brass Band of Great Britain, siendo galardonado con el OBE, de 1969.

John Barry- Out of Africa-, conocida banda sonora que recibimos en arreglo de Johann de Meij, apreciado por enfoque musical claramente reconocible gracias a lo cual dotaría a sus bandas sonoras de un sello propio. Para ello ayudaría el haberse criado en un ambiente familiar, en el que su padre era propietario de un cine, con seguridad la mejor garantía para impregnarse del mundo de las músicas destinadas a los filmes. En 1962, estrenó su primera película James Bond, Agente contra el Doctor No. Durante los años 60, se instalaría en Londres, en donde entablaría amistad con Michael Caine, quien le facilitó el trabajo de la parte musical de Zulú, disfrutando desde entonces de una vida agitada y estimulante. En su horizonte, la influencia de los herederos de G.Mahler, Samuel Barber, el cinéfilo Franz Waxman, apuntando a clásicos del siglo XX, desde Prokofiev a Stravinski o Shostakovich

Johan de Meij-African Harmony- compositor que dejó excelentes impresiones profesionales en nuestra tierra por su colaboración en familia con bandas municipales, en cuanto a labores directoriales, es autor de una saga divulgada entre los aficionados, The Lord of the Rings, galardonada con importantes premios, a la que se añadirán obras como Loch Ness- A Scottish Fantasy, en cinco tiempos; Aquarius Op. 5; Symphony nº 2, The Big Apple (A New York Symhony (1993); T. Bone Concert for trombone and Concert Band (1996) y una extensa serie de trabajos de gran calado que llegan hasta nuestros días y que regularmente se ponen en atriles.  Franz Ticheli (1958)- An American Elegy (1999), maestro que no deja de sorprendernos  y que a mayores destaca por sus trabajos con coro, músico asentado en Los Ángeles, en donde ejerce la docencia en la University of Soutern California, tras haberse formado en su juventud en la L.V. Berkner High School (Richardson, Texas). Recibió reconocimientos como el doctorado en masters de la Michigan University, en donde tendría como principales preceptores a William Albrigth, Leslie Bassett, George Wilson y William Bolcom.

Ramón García Balado

03/06/2025

Da trisca as praterías

  Praza das Praterías. Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal en As Praterías- día 5, a las 20´00, con su titular Casiano Mouriño Maquiera, ofreciendo en programa obras de compositores habituales comp Phillip Sparke, Alfred Reed, Franco Cesarini, el menos frecuente Arie Malando (Arie Maasland), un holandés converso y especializado en tango a lo largo de su dilata vida y una selección de la zarzuela Alma de Dios, de José Serrano.  Phillip Sparke (1951), con To a New Day, un compositor formado en el Royal College of Music, de Londres, en las especialidades de trompeta y piano, destacando pronto por obras como el preludio de concierto, para banda de metales, suscitando un creciente interés por el estilo de obras que cultivaba, por lo que recibiría encargos ya desde su juventud, entre los que se encontrarán los destinados para cadenas de tv, como los recibidos de la BBC, llegando a ser galardonado por tres veces, por el Contest of the European of Music Band, merced a  trabajos como Slipstream, Skyrider y Orient Express, siendo alguna de sus obras piezas habituales en las programaciones de nuestra Banda Municipal. Una idea de trabajo que le llevará a proyectarse en otros ámbitos distintos a las obras de concierto, destinadas a géneros cercanos a las formas incidentales. Recibió el Sudler  Prix International of Composition (1997) y el Contest Int. de 2005, por La Música de las esferas.

Franco Cesarini-Old Russian romances (2013): Come my guitar play on; Great Affliction all hope gone y Two guitars, un músico familiar entre los aficionados, compositor con estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi, de Milán, teniendo como maestros a Robert Suter o Jacques Wilberger (teoría y composición); Petter- Lukas Graf (flauta) y Felix Hauswirth, en dirección de banda de viento. Ejerció la docencia en la Universidad de las Artes de Zurich, entre 1989 y 2006, y llegó a ser nombrado maestro de la prestigiosa escuela del Conservatorio della Svizera Italiana (Lugano), donde amplió perspectivas en trabajos para banda, teniendo un inmediato refrendo en sus giras de concierto y siendo nombrado compositor en residencia de la Southeast Missouri State University y en la Cape Girardeau. El repertorio para banda ocupa una atención preferente, destacando obras como Rapsodia Ucraniana Op. 3; la Suite Ancienne Op. 1; Mexican Pictures Op. 8 o El butaquito.

Alfred Reed- El Camino Real (Fantasía Latina) (1983)- creador de primer rango con más de doscientas obras, es efectivamente uno de los incondicionales de las propuestas de temporada, un neoyorquino de arraigo internacional, siempre en cartel de las bandas de mayor prestigio, pasó parte de sus años de formación en bandas militares, lo que determinó la evolución de su carrera. Fue director de la Baylor Symphony Orchestra University, después de estudiar en la Juilliard School of Music, con Vittorio Giannini, llevando a presentar una tesis sobre la Rhapsody for viola y orchestra, galardonada con The Luria Prize (1959), fue también miembro del Beta Tau Chapter of Phi Mu Alpha Sinfonia, una confraternización en defensa de la divulgación de la música y de los propios compsitores/intérpretes. La Universidad de Miami, le tuvo entre sus maestros en estos oficios, que compaginará con la composición de obras de notable prestigio, como los conciertos para banda Russian Christmas Music; The Musik Maters; A Ceremonial Fanfare; A Northern Legend; Armenian Dances, inspiradas en piezas de raigambre tradicional; In Memoriam an Elegy for the Fallen o la First Suite for Band.

Arie Malando (Arie Maasland) (1908/80)- El ciclo de los ríos, en arreglo de Kees Vlak: Río Negro; Orinoco y Chubat. Curioso personaje holandés profundamente interesado en el mundo del tango desde años jóvenes, de ahí el detalle de su nombre, la latinización de su nombre que conoceremos como Arie Malando, que llegó a formar una orquesta dedicada al fomento de los estilos de tango en los años treinta. Una vida poco fácil ya que padeció los turbio amargos cuarenta, en medio de la ocupación nazy. Había estudiado piano con Jan Kriek antes de entregarse a la seducción del acordeón que enfocaría el resto du su vida, gracias al embrujo del tango y las orquestas milongueras, fue su sonido una perfecta asimilación que ya desde los años treinta, conseguirá una aceptación internacional pero en su favor, la garantía de un estilo claramente personal, garantizado desde su primer gran éxito Anny, dedicado a su compañera sentimental, que repetirá también en su hija. Acuñará definitivamente el nombre artístico de Malando, tras probar impresiones artísticas con la orquesta de Eduardo Blanco y después de pasar un importante período como músico de sesiones de acompañamiento en los filmes de cine mudo. Con los Jumping Jack, había actuado en oficios parecidos mientras daba gusto a las composiciones tangueras- Olé guapa, Cosmopoliet, en su título original y otras tantas de las que sacará buen partido. En la memoria, se conservan en registro, Niña Bonita, dedicada a su hija Lía; Cornelita o Guapita; Noche de estrellas; Con sentimiento o Soleado. Llegó a formar su propia orquesta con sus colegas Ben Rodenhuis (violín) y Rinus de Recht (violín, clarinete y canto), la radio y los conciertos, había sido una excelente vía de popularidad, facilitando su visita a Buenos Aires, en una de sus largas giras e incluso en Japón, donde le recibieron con los brazos abiertos, todo un acontecimiento de época. Tras su muerte, la orquesta se mantuvo activa, bajo la dirección de su yerno el percusionista Evert Overweg, quien incorporará nuevos repertorios sobre ritmos latinos y entre los que destaca precisamente Rivieren Cyclus (Río Negro; Orinoco y Chubat), obra que fue incorporada a los repertorios de orquestas sinfónicas.

José Serrano, estará representado por la zarzuela lírica Alma de Dios, acuarela de costumbres populares, sobre libreto de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, para estrenarse en el Teatro Cómico madrileño, el 17 de diciembre de 1907, destacando como solistas Loreto Prado; Enrique Chicote, en calidad de tenor cómico; la Señorita Anchorena, como actriz; el Sr. Delgado, como actor y un  importante elenco de artistas de éxito del momento. Fue la Compañía de Chicote quien veló por ella, consiguiendo gran aceptación desde las primeras funciones gracias a sus virtudes trabajadas sobre los madriles castizos, las pinceladas sainetescas, los detalles propios del género chico y otras deferencias.  Alma de Dios, revela sus cualidades desde el Preludio en forma de seguidillas, consolidando el talento de José Serrano quien con ingenio describe aires quijotescos reservados a los protagonistas, manejándose con soltura en la selección de números musicales, que serán recordados durante bastantes años, como la melodía Canta mendigo errante o las seguidillas del fuelle, cuyo estribillo se repetirá machaconamente.

Ramón García Balado

El XIX Festival de Música no Claustro de Tui

  Claustro de la Catedral de Tui Desde el día 1 al 7 del mes de agosto se convoca el XIX Festival de Música no Claustro , en una invitación ...