Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións

14/11/2024

La Banda Municipal con Cineuropa, en el Teatro Principal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela



Da Praza do Toural al Praterías, en el ciclo Outono- Inverno, dentro do Percorrido polas rúas de Compostela, que nos ofrece el concierto dominical en el Teatro Principal, dirigido por Casiano Mouriño Maquieira-día 17, a las 12´00 h-, ofreciendo un programa de bandas sonoras de cineastas gallegos que han logrado a través de su carrera a la consecución de importantes galardones como los Goya. Destaca la labor en los arreglos de Marcos Mato Collazo, formado musicalmente con Joám Trillo en armonía y contrapunto para interesarse en los recursos de investigación de percusión, en el Conservatorio Profesional Superior de A Coruña y en condición de luthier, con Alberto Carreño. Se especializó en Film Music, en la materia de Arranging, Orchestation and Production, en el Leeds College of Music y en el espacio coral, ampliaría con el  Coro Camerata ad Libitum. De sus experiencias, mencionaremos su participación en el ciclo Espazos Sonoros, que promueven Belén Bermejo y Andrés Díaz, presentando la misa  Rodericus Cardenalis, en el Colexio de Nosa Sra da Antiga Catedral do Cardeal (Monforte de Lemos), en 2015, una misa para Don Rodrigo de Castro, en interpretación del  Coro Vox Stellae y Os Menestreis  de 1500, trabajo ambicioso de recuperación y que se conserva en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, de la Universidad Complutense de Madrid, joya del patrimonio ibérico y gallego, un manuscrito del año 1594, que recibimos entonces en la interpretación  de esas dos agrupaciones. El documento, guardaba como curiosidad, un motete a seis voces oculto en el dibujo de una portada, cuya autoría se asignaba a Cristóbal de Medrano, del que no se conservan muchos datos biográficos, a excepción de su pertenencia a la familia de Lemos.

Concierto de la Banda Municipal de Santiago, en colaboración con la Academia Galega do Audiovisual, dedica precisamente la matinal con piezas selectas, en su mayoría en arreglos de Marcos  Mato Collazo que indefectiblemente los aficionados al cine ayudarán a refrescar su memoria, siempre asociados al certamen por excelencia que es Cineuropa. La sombra de la ley (2018), nos acercará a la presencia de actores como Luís Tosar, Michelle Jenner, Ernesto Alterio o Paco Tous. Una recreación que nos lleva a la España conflictiva de los años veinte, entre duros enfrentamientos de anarcosindicalistas y policías, asunto que ha tentado a cineastas hasta la actualidad, con ejemplos como La ciutat cremata. Dani de la Torre es el director de este filme, ayudado por Patxi Amezua, aspirante a Premios Goya, de la convocatoria de entonces. Para la banda sonora, el oficio de profesionales como Xavier Font, Arturo Vaquero, Antonio Peña y Julián Rodríguez. La proliferación de películas que nos trasladan a aquellos años cargados de tensiones sociales intensamente revueltas, se ha mantenido hasta la actualidad

O Apóstolo (2018), corto de animación, en tres dimensiones,  nació en un período de consolidación de ese género que fue ganando adeptos, una aventura de Fernando Cortizo, que  nos presenta a un personaje encarcelado que pretende la fuga a través del Camino de Santiago, idónea situación para que en su encuentro con diversos personajes, se vea mezclado en situaciones de misterio, animación humor, musicalmente tratado por Pablo Barreiro, Carles Ferrant y Marcial Prado. El cuadro de actores que contribuyen a dar entidad al corto, son Carlos Blanco, Luis Tosar- siempre en primera línea de fuego-, el añorado y apreciado Pico Xosé Miguel Olveira, Jorge Sanz, Geraldin Chaplin o Isabel Blanco. Entretenimiento visual merecedor del certamen celebrado en Marsella. En esta ocasión, se nos ofrece una suite cuidadamente elaborada.

Sempre Xonxa (2017), un homenaje In Memoriam al autor de esta película cercana al llamado realismo mágico, en la tendencia literaria de Álvaro Cunqueiro, un buen trabajo de Chano Piñeiro, cuya realización padeció las situaciones más adversas en cuanto a su realización y promoción, sufriendo las situaciones más desesperadas que con temor, pusieron el filme al borde de lo imposible, la temática mereció siempre una recepción positiva por parte de la crítica, que reconoció las vivencias cotidianas de aquellos medios rurales de los años que el cineasta conocía desde su infancia y adolescencia. De Piñeiro, también se recordará Mamasunción, que nos trasladaba a esa Galicia ancestral.

La suite de Valentina (2021), también un trabajo de animación de Chelo Loureiro, corto merecedor de un Goya, y que para su precisión sonora, tendría la colaboración de Nani García, compositor que estrenó en las programaciones de Amigos de la Ópera de A Coruña, su encargo O loro de Carlos V, sobre libreto de Mª Inés Cuadrado, una producción en coproducción con el CDG y Favola in Mvsica, bajo la dirección artística de Diego Martínez Rodríguez, en el Teatro Colón, teniendo como intérpretes a Helena Abad, Borja Quiza y Francisco Corujo, cantantes consolidados en el panorama actual de los cantantes a nivel nacional.  Nani García comenzó sus estudios en Suecia en la Universidad de Upsala y en Estocolmo, y recibió a lo largo de su carrera, premios en filmes como O Xigante, De profundis y Enrrugas o la participación con la chilena Una mujer fantástica, merecedora de un Oscar, en lengua extranjera de 2017. Para completar, Villapelusa (Dulces sueños), aportación de particular interés de Marcos Mato, sobre este filme de animación destinado a los más pequeños y realizado por Javier González Garrido.

Ramón García Balado

08/11/2024

Do Paseo da Alameda a Cervantes, con la Banda Municipal, entre zarzuela y ópera

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


Concierto en el Auditorio de Galicia con la Banda Municipal dirigida por Casiano Mouriño Maquieira, contando con la colaboración de Amigos de la Ópera de Santiago  - día 10 a la 12´00 h., en el que tendrán protagonismo la soprano Esperanza Mara y el tenor Eduardo Sandoval, para esta sesión dedicada a selectas páginas de ópera y zarzuela y un detalle especial para José Fernández Vide, al que la propia Banda Municipal dedicó una gala, también en colaboración con Amigos de la Ópera de Santiago  el Coro Liceo de Vilagarcía de Arousa y la Agrupación Troyanos de Compostela, contando con un elenco en el que destacaron Patricia Rodríguez, Diego Neira, Gabriel Alonso o Tamara Casás, para la ópera Miñatos de Vran.  Esperanza Mara, dedicó desde sus comienzos una atención a las músicas de tradición popular y las formas del Medievo en los  estilos de las antiguas cantigas o los romanceros; Cantemos Xuntos, fue uno de sus primeros trabajos de  pretensiones divulgativas, a partir de un taller de dinamización. Música Medieval en camino fue uno de esos primeros trabajos a los que se añade el llevado a  cabo con Rodrigo Romaní.  El tenor Eduardo Sandoval, tuvo como maestros a Elena Obratsova, M. Olivero o V. Galauzine, iniciando su carrera con Los Cuentos de Hoffmann (J. Offenbach), bajo la dirección de Kemal Khan, para continuar con La flauta Magica (Mozart); Cossì fan tutte, en el rol de Ferrando; La Bohème, en el de Rodolfo, o Paco, en La vida breve, de Manuel de Falla y ya en tiempos recientes, una atención destacada al estilo del oratorio y el Lied sinfónico en obras Das Lied von Erde (Mahler); el Requiem, de Verdi; Las campanas, de S. Rachmaninov; De Profundis (Blanquer), mientras que mantiene sus preferencias zarzuelísticas en títulos como Luisa Fernanda, Bohemios, La Dolorosa o El rey que rabió.

Una primera consideración de solidaridad de nuestra Banda Municipal con la Primitiva de Paiporta, formación fundada en 1896, y que cuenta como director a Vivien Gutiérrez, una banda de las consideradas como históricas por su larga tradición que cuenta con coro propio para los programas que lo requieran, además de una escuela de música docente que lleva el nombre de Francisco Llorens, personalidad profundamente arraigada en su trayectoria histórica.  La Banda Primitiva de Paiporta, tuvo el privilegio de estrenar obras de un apreciado compositor, del que nuestra Banda tiene afortunadas referencias, Ferrer Ferrán, hablamos de composiciones como la conmemorativa de su centenario, el pasodoble Al Centen Ario o Ceremonial (2002), y Luces y Sombras (2013), puesta en atriles en el Palau de la Música (Valencia)

Una entrada pues con la ópera con la Sinfonía de Norma de Vincenzo Bellini (1801/ 35) cuya esencia incandescente es el aria Casta Diva, del acto primero y que tendría su estreno en el Teatro alla Scala de Milán, el 26 de diciembre de 1831 y que en nuestro país deberá esperar hasta 1834, para presentarse en el Teatro del Príncipe. Ópera que tendrá como principales personajes a la sacerdotisa Norma; al procónsul Polione; a la joven sacerdotisa Adalgisa; al Gran Sacerdote Oroveso y a la confidente de Norma Clotilde, siempre con el protagonismo del coro como parte fundamental del desarrollo. En trascripción de Casiano Mouriño Maquieira, el lamento de Mimí de en La Bohème pucciciana Si mi chiamano Mimi, ópera que tuvimos recientemente en la temporada LXXII de Amigos de la Ópera de A Coruña, dirigida por J.Miguel Pérez-Sierra con la OSG, y en la que destacaron como cantantes Celso Albelo, Miren Urbieta-Vega, Massimo Cavallieri, Helena Abad, Manuel Mas, Simón Orfila o Pablo Carballido, con la colaboración del Coro Gaos, de Fernando Briones. Ópera que se dio a conocer en el mítico Teatro Regio de Turín, el 10 de febrero, de 1896, antes de que en España, fuese el Teatro del Liceu de Barcelona, la ofreciese en la temporada del año 1898. Bizet no podrá faltar precisamente con su emblemática Carmen y en concreto con la contagiosa Habanera, L´amour est un oiseau rébelle, tan común en recitales como agasajo y bis para completar recitales para halago del público entusiasta. Un estilo artísticamente encuadrado en el género de Opéra-comique, sobre libreto de Henri Meilach y Ludovic Halevy a partir del universal relato de Mérimée, de inspiración española con tintes de cartón-piedra, y que subiría a escena en la Opéra Comique parisina, el 3 de marzo de 1875. Nuestro país, tendrá noticias de Carmen en el verano de 1881, en el Teatro Lírico de Barcelona, para solazarnos con sus peculiares personajes desde la propia Carmen a Don José, Escamillo- el torero de Granada-; Micaela, la muchacha ingenua, Frasquita, Mercedes o el contrabandista Remendado y un nutrido ballet.  Puccini y las desmesuras de la temible Turandot, aquella princesa china gélida e insensible y que de  esta ópera, se elige por su estremecimiento Nessun Dorma, perteneciente al acto tercero, en la voz del príncipe Calaf, hijo del rey Timur y prendado de ella, que canta esta aria en medio de un ambiente fantasmal en la noche de Pekín.

Una canción napolitana de universal aceptación O Sole mio (1898), de Alfredo di Capua, Nápoles vivía entonces el apogeo de los café- cantantes en los qu encontró acomodo un joven Pietro Mascagni, por su parte, el Salón Margherita abría sus puertas al público el 15 de noviembre de 1890, cuyo nombre era un homenaje de  sus fundadores, los hermanos Marino, a la reina Marggerita, siendo el primer templo de la llamada Belle époque italiana, nacido un año después del Moulin Rouge de París. Por los mismos años, conocerán sus glorias las famosas internacionales vedettes como Lina Cavalieri, La Bella Otero, Eugenia Fougere; Cléo de Mérode o Loje Fuller, la americana que inventó La danza del Fuego y la bellísima cantante española Consuelo Tortajada. Otro de aquellos lugares de recreo con historia, será el Café Gambrinus, que albergaba una clientela variopinta. Salvatore di Giacomo, tuvo el beneficio de ser el gran artífice de esta canción napolitana de autor, que crearía un estilo de toque aristocrático y melancólico.

Zarzuela por todo lo alto, en la que destacará José Fernández Vide por páginas de la citada Miñatos de Vran, comenzando con la balada de tenor de Manuel y la de Maripepa, quixen morrer!   Ruperto Chapí, en arreglo de J.L. Represas, con el número Las carceleras, de Las hijas del Zebedeo, zarzuela estrenada en el Teatro Maravillas, de Madrid, en un estilo de zarzuela cómica, con libreto de José Estremera. Es la Carcelera un tipo de canción o romanza determinada por su ubicación escénica encomendada a una voz central en su enfrentamiento con la orquesta, una obra que resalta con preferencia el protagonismo de la tiple Julia Segovia que era una de las figuras por excelencia del género chico como sabría resaltar la opinión especializada de los años ochenta en foros como El Liberal. Pablo Sorozábal como no podía ser menos, con La tabernera del puerto y la romanza  No puede ser, que interpreta Leandro, el joven enamorado de Marola,  en un arreglo de J. L. Represas, zarzuela en tres actos y calificada como Romance marinero que tendrá su estreno el 16 de marzo de 1936, en uno de aquellos coliseos  históricos, el Teatro Tívoli, de Barcelona, fechas ciertamente inciertas para el país como la historia amargamente sabrá confirmarnos.

 José Serrano, con el mismo arreglista para Que no importa que venga, de Los claveles, la romanza de Rosa con la que pretende burlarse de Fernando, de la misma forma que se ha burlado de otros. Rosa, para sorpresa de cualquier aficionado, fue un rol que cobraría cuerpo en la gallega Matilde Vázquez, en su estreno en el Teatro Fontalba madrileño, el 6 de abril de 1926, y que fue recordada en las charlas dedicadas por la USC a selectas Cantantes Líricas Galegas dos Séculos XIX e XX, la misma cantante de la que tendremos razones en el pase del filme dedicado a la proyección de Doña Francisquita, en el rol de Aurora La Beltrana, el día 20, en la Facultade de Xeografía e Historia, y que es un documento histórico realizado en 1934, por H. Berendt, contando con la presentación de Xosé Nogueira.

Reveriano Soutullo/Juan Vert, con Bella Enamorada, de El último romántico, romanza de tenor y página de gran divulgación auspiciada por el libreto de José Telaeche, para esta zarzuela que en su mejor reconocimiento estará destinada al Teatro Apolo, en la primavera de  1928, en ese primer acto, los parroquianos discuten asuntos de la vida cotidiana en los madriles de 1872, con las guerras carlistas como telón de fondo y alguno de los presentes habla de la situación por la que pasa la condesa Aurora de Téllez Cirón, casada contra su voluntad mientras conserva su amor por Enrique de Corbea.  Federico Moreno Torroba, casi cerrando, con el Dúo de la flor, de Carolina y Javier, en Luisa Fernanda, en transcripción de quien fuera director de la Banda Municipal D avid Fiuza Souto.  Con seguridad una zarzuela que no ha perdido un ápice de su vigencia en los carteles desde el estreno en el Teatro Calderón, de Madrid, el 26 de marzo de 1932 con Sélica Pérez Carpio, Emilio Sagi Barba, Laura Nieto, Faustino Arregui, el actor Manuel Hernández, entre los principales.  Para concluir, el mentado José Fernández Vide (1893/1981), con Miñatos de Vran, con el dúo y coro final de Maripepa e Manuel, un homenaje al compositor como reconocimiento, en el momento en el que la USC recibió el legado del maestro el 24 de septiembre en el Paraninfo da Universidade, con una pequeña exposición rubricada con un apunte musical en manos de la pianista Noemí Salomón, que interpretó A Montañesa, Zaera y el Danzón. Una exposición que se presentó como José Fernández Vide. O trafegar dun ourensán, comisariada por Teresa Bellido, Aitana Catalá y David de la Torre.

Ramón García Balado

24/10/2024

Sandra Calderón, cantaora y Tania Suárez Rey, bailaora para El Amor Brujo de Manuel de Falla con la Banda Municipal

 Teatro Principal, Santiago de Compostela


Sandra Calderón es una cantante gallega con afinidades cercanas al cante flamenco del que tendremos constancia, con su compañera la bailaora Tanía Suárez Rey, ambas coruñesas de origen, en su concierto con la Banda Municipal en el Teatro Principal – día 27, a las 12´00 h. dirigida por Casiano Mouriño Maquieira, en un programa que también nos ofrecerá To a New Dawn, de un compositor al que seguimos con frecuencia, Philip Sparke y otros dos maestros nacionales que merecerán nuestro reconocimiento, Óscar Navarro González y David Rivas Domínguez. Navarro aporta Hispania (Fantasía Española) y David Fisterra, A fin do mundo. Sandra probó en los estilos más diversos decantándose por el flamenco ya desde joven, tras recibir formación en la High School of Music and Drama (Londres) y desde 2004 comenzó a dejar evidencias como el libro ilustrado Hércules e Coruña (Kalandraka), llegando a realizar una gira importante en 2007 con el espectáculo Flautasía. Participó en experiencias en esos estilos con Marcos Teira, Moisés Fernández y Alfonso Calvo, y con trío Kelibán. Tania Suárez también se acercó al mundo de la danza flamenca desde muy joven, un intercambio de pasiones  que en su caso, tendrá como primer refrendo el Centro de Danza Profesional L´Atelier, para recibir apoyos y reconocimientos de maestros Víctor Ullate, Carmen Roche, J.Linares, J.A. Maya o Merche Esmeralda.

Óscar Navarro-Fisterra. A fin do mundo-, compositor alicantino especializado en clarinete en el Conservatorio Óscar Esplá, y formado también con Ferrer Ferrán, en la University of South of California, siendo galardonado con el Harry Warren Endowed Scholarship for Scoring for Motion Pictures and TV, que facilitará especializarse en esos medios realizando trabajos para Capitol Records, Paramount Pictures o Warner Bros, colaborando con agrupaciones como la Cleveland O., O. S. Tchaikovski, O. F. de la BBC; Midland-Odessa; O. de la Radio de Moscú, a las que se añaden las de ámbito español. Trabajó con solistas como Ramón Ortega- oboe solista de la O. S. de la Radio de Baviera, para quien compuso el Concierto Legacy. Franklin Cohen (clarinete solista de la Cleveland O.); Salvador Navarro (trompa solista de la ONE); José Franch- Ballester (clarinete solista de la  Columbia Británica) o Javier Bonet (trompa de la ONE). También dinamizo su propia formación: Oscar Navarro Symphony O., presentada en 2016. Recibió premios como el Hollywood Media in Music Awards; Jerry Godsmith; Track Music Award y el de Artes Cinematográficas de España.

David Rivas Domínguez- Hispania (Fantasía Española)-, director y compositor, miembro de la Ac. Latina de los Grammy, recibiendo consideraciones como dos bronces de los Global Music Award; un LIT Talent Award y otro Jerry Goldsmith Award. Fue alumno de Óscar Navarro en la Universidad de Salamanca,  de Andrés Álvarez y de Juan  L.Roig. En su catálogo aparecen más de 150 obras, muchas como encargos en especial para bandas sinfónicas, coros, trabajos cinematográficos, géneros camerísticos  y agrupaciones diversas, como ejemplo, la demanda para la exposición Las edades del Hombre. Obras suyas son demandadas por teatros y orquestas como el Teatro Campoamor (Oviedo); Lope de Vega (Sevilla); Teatro Chapi (Villena). Entre sus obras, la reservada para hoy; Los últimos días de Pompeya o  La suite Sayaguesa.

Philip Sparke- To a New Dawn- ,compositor con el que tenemos cierta familiaridad, trompetista y pianista forjado en el Royal College of Music de Londres, apreciado maestro en la actualidad por sus cualidades e iniciativas, destaca por las atenciones a las bandas con reclamo primordial a las de metales, con las que logró los primeros trabajos loables desde su años de estudio, comenzando con Banda de Metales y Orquesta Gaudium, que le supondrá de puente a los encargos que comenzará a recibir,muy en particular en ese estilo de formaciones, recibiendo una excelente recepción en certámenes el de las Federaciones de la BBC; la Orquesta de la Union Harmony Orchestra; Skyrider; Orient Express o la serie de concursos que preside por demanda. Fue Premio de Composición Internacional Sudler (1997).

El ballet de El Amor brujo, de Manuel de Falla, obra en un acto cuya primera versión fue escrita para Pastora Imperio que la estrenó el 15 de abril de 1915, en el Teatro Lara, de Madrid. Diversas opiniones acogieron esta obra, que a su significación dentro del género teatral unía la novedad del tratamiento musical, el cual si bien inspirado en las más hondas raíces del canto y sentimiento meridionales, adopta una técnica y modos de expresión no acostumbrados entonces en la música española. Más tarde Manuel de Falla hizo una nueva versión de la obra, despojándola de algunos fragmentos recitados y ampliando su instrumentación demasiado reducida en su forma original por razones prácticas exigidas por el teatro para el que fue escrita.

Esa ampliación orquestal en nada modifica el carácter de la  primera, en cuanto a se refiere a su peculiar colorido y a su evocación de los primeros instrumentos arábigo-hispanos: subordinada la instrumentación a las intenciones emocionales o pintorescas que el compositor ha realizado por medio de su tratamiento melódico y armónico, que hace más que realzar lo que de ese modo se expresa. El libreto ha sido igualmente modificado por su autor cara a las circunstancias del momento, ya que dicho libreto había sido escrito en realidad, como los estudios de la posteridad confirmarán por María de Lejárraga. Antonina Rodrigo, es autora de un fiable trabajo biográfico dedicado a ella: María Lejárraga, un mujer en la sombra, editado por Algaba ediciones (2005). El ballet continúa siendo obra genial que invita a los tratamientos más diversos. Disfrutémosla en la lectura de nuestra Banda Municipal.

Ramón García Balado

06/10/2024

Paseos compostelanos con la Banda Municipal

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Primer tramo trimestral de temporada otoñal con la Banda Municipal dirigida por Casiano Mouriño Maquieira en el Auditorio de Galicia- día 6, a las 12´00-, Dende Fonseca ao Burgo das Nacións, en colaboración con ExperimentalDanza que dirige Carlota Pérez, para un programa en el que destaca la actriz Adriana Paulos, coreógrafa, bailarina e historiadora del arte, quien conseguirá conciliar el mundo de la neurociencias en sus distintas percepciones en su traslación a las temáticas musicales en un difícil entramado de asociación. Aspectos que los oyentes podrán recomponer dentro de lo posible en un ejercicio de complejo malabarismo. En compañía, un elenco de colaboradores que integran ExperimentalDanza. Tendremos pues en agenda, compositores que estuvieron en la agenda de la propia Banda Municipal con cierta frecuencia, en su mayoría profesionales que destacan por su amplio catálogo dedicado a los trabajos para banda; clásicos como pueden ser Samuel Barber, el ruso Dmtri Shostakovich o George Bizet.

Alfred Reed a  modo de entrante que servirá para entrar en materia con ¡Viva Música!, compositor americano con un amplio catálogo de obras, compatibles con sus labores como director de orquesta y coros, que le llevarán a Europa y Latinoamérica. También realizó una importante carrera como docente, en lugares como la Juilliard School neoyorquina, en la que se había formado en su juventud, con Vittorio Gamini, preparando un esperanzador futuro como dotado arreglista, aspecto del que dejará constancia a lo largo de su vida. Fue director de la Baylor Symphony Orchestra, que le supondría los máximos galardones. Su obra de importancia entonces había sido  la Rhapsodie for viola and Orchestra, del año 1956,  galardonada con el Luria Prize. Fue miembro de Beta Tau Chapter of Phi Alpha Sinfonia, ampliando los oficios docentes en la University of Miami, en donde colaboraría con el compositor Cliford William, durante una década hasta mediados de los setenta.

La segunda escena de esta secuencia o pasaje que se explicará sobre la marcha, se apoya en el mundo de los bolerazos de Osvaldo Farrés (1902/85), un cambio de perspectivas que añade nuevas enjundias. Compositor cubano de todos conocido, gracias a ese estilo de enorme aceptación popular gracias a esos boleros y que todavía encandilan a los entusiastas de las músicas latinas. Farrés se hizo célebre por sus trabajos de divulgación en radio en aquellos años, como animado locutor y entrevistador, en las que mantuvo charlas con Nat King-Cole, Sara Montiel, Maurice Chevalier o Esther Williams. Su primer éxito notable lo había logrado con Acércate más, interpretado por Toña la Negra, pero su auténtica especialidad artísticas serán la cantidad sobresaliente de  guajiras-son. Una vida la suya, revuelta en lo social que le obligaría a un inevitable exilio, tras las distintas dictaduras de los gobiernos cubanos.

La siguiente escena en sus complejidades científicas en ese medio de las neuronas, quedarán confiado al tratamiento musical de Samuel Barber, en su grato Adagio for strings Op. 11, excelente pieza que como pocas divulgará la figura de este compositor nacido en Pennsilvania y que haría gran carrera en todos los géneros llegando hasta el operístico con Antonio y Cleopatra o Vanessa. Una pieza encantadora e irresistible dentro del género camerístico que, con fortuna, escuchamos con frecuencia y que en sus posibles traslaciones, no dejará de atrae nuestra atención. Su estancia en Roma tuvo algo que ver en la composición de esta pieza  y que en otro tratamiento recibirían el aprecio del maestro Arturo Toscanini. Su tema fundamental es sencillo y austero.

Nueva escena esta vez bajo la impronta de un músico de otras latitudes, el mundo del pop-rock, de Robert Smith, un músico que comenzó a darse a conocer con una de sus primeras bandas The Cure, sus devotos estarán atentos a su trayectoria durante años, siempre pendientes de nuevas agrupaciones rupturistas en esas tendencias que le llevarán a otros grupos como The Glove. Paolo Sorrentino le tuvo en cuenta para incluirle en su trabajo Cheyenne y Tim Barton, para Eduardo Manostijeras. Su técnica como guitarrista supondría un aspecto renovador. En la escena siguiente, en esta misma línea, John Mackey, con Sheltering Sky, músico que recibirá influencias de F. Tichelli y Percey Garinger, una composición que recibiría influencias del folklore y las músicas tradicionales que en este caso, redundará en la recreación de una ambientación que nos sumergen en una situación de una nebulosa diferenciadora fomentada por el tratamiento armónico e instrumental

La escena Tiran, lanzan roupas, se coloca en la Segunda suite de jazz, de Dmitri Shostakovich, otra de esas piezas tan frecuentes en las programaciones de conciertos. La suite de compositor ruso, poco tiene que ver con el jazz y con la inmensidad de su mundo sinfónico, del que en temporadas recientes, la OSG, nos fue ofreciendo lo más granado de sus sinfonías bajo la dirección de Dima Slobodeniouk y así hasta llegar a As neuronas falan do cerebro, página musical arropada por otra suite, en este caso con el minuetto de la segunda suite de L´Arlesiana, de George Bizet, tomada a partir de un melodrama de Alfonso Daudet, y destinado al Teatro de Vaudeville parisino, con éxito notable. Para cerrar, un nuevo apunte con The Divine Comedy Paradiso, de Robert Smith.

Ramón García Balado

 

 

22/09/2024

Presentación del fondo Fernández Vide, en el Paraninfo da Universidade

 Paraninfo da Universidade, Santiago de Compostela

El Paraninfo da Universidade- día 24, las 12´00 h-, acoge la presentación del fondo de José Fernández Vide, donado por la familia del músico orensano a la Universidade de Santiago al que se añadirá un pequeño recital para piano, así como la inauguración de la exposición José Fernández Vide: O trasfegardunourensán, en la Facultade de Xeografía e Historia. Presidirá el acto el Rector da Universidade, Dr. Antonio López. José Fernández Vide (1893-1981) pertenece a la Xeración Nós, del entorno orensano de los años 30, formándose en la capilla de la catedral como niño de coro, para más tarde incorporarse a la vida pública como docente y activista musical, director de coros y prestigioso compositor.  En 1924 recibe el encargo del Centro Gallego de la Habana de ocuparse de la docencia del centro musical de la institución, tarea que le retendrá hasta 1932, fecha en la que regresa a Ourense, habiendo cosechado en su época habanera notables éxitos como director de rondalla, compositor y pianista, llegando a ser nombrado director del Conservatorio del Centro Gallego. Ya de regreso se ocuparía hasta su jubilación de la dirección del Orfeón Unión Ourensana, y de la docencia musical de la escuela de Magisterio y del Instituto As Lagoas de Ourense.
En el acto, presidido por el Magnífico Señor Rector, Antonio López, participarán también María Isabel Casal Reyes, directora de la Biblioteca de la USC, Sara Fernández, nieta del compositor, Carlos Villanueva, catedrático emérito y Montserrat Capelán, profesora de la USC y coordinadora de Organistrum, grupo que, junto con iHUS y la USC, medió en la donación  que generosamente realizó la familia. Sigue un pequeño recital para piano, a cargo de Noemí Salomón, quien interpretará A Montañesa, Zaera y el Danzón, del compositor orensano. Finalmente, se concluirá con la inauguración de la exposición José Fernández Vide: o trasfegar dun ourensén, comisariada por Teresa Bellido. Aitana Catalá y David de la Torre y que podrá ser visitada hasta el 24 de octubre en el primer piso de la Facultade de Xeografía e Historia.
José Fernández Vide, durante su infancia en la capilla de la catedral orensana, tuvo como maestros a Julián Ortiz y Antonio Pérez, al organista Antonio Sacristán, con quien estudió armonía, órgano y piano, y a José Fernández Xesta en violín. No es el único músico destacado que ha dado la catedral de Ourense, ahí quedan Pascual Enciso o Julio Bello. Más tarde, Vide trabajó profesionalmente en el Orfeón Unión Orensana, llegando a ser su director, y en la Escuela Normal de su ciudad, impartiendo clases de música a los futuros docentes. Ya a partir de  esa segunda década del siglo XX obtiene premios de composición: en Santiago por una Suite para piano y orquesta (1918) y, de nuevo en Santiago, en 1924, por la muiñeira-concierto A Montañesa. En ese mismo año se traslada con su esposa a La Habana, por petición expresa del Centro Gallego para trabajar en su prestigiosa Academia de Bellas Artes. Allá se encarga de la dirección de la Rondalla y del Orfeón, dando también clase de instrumentos de pulso y púa y alcanzando el puesto de Director del Conservatorio de la Academia, merced a los numerosos premios que obtienen sus distintas formaciones. Inexplicablemente, en este momento álgido de su carrera decide regresar a Ourense (1932). Del período habanero son algunas de sus composiciones más ambiciosas, las zarzuelas Proba d´amor,  con libreto de Francisco Álvarez de Novoa, y Miñatos de vran, sobre textos de Enrique Zas; además de numerosas obras para voz y piano, con letras preferentemente en gallego. Miñatos de vran se estrenó años más tarde en Ourense (1953), en el desaparecido Coliseo Xesteira, con arreglos en el libreto de Ramón Otero Pedrayo, y la temporada pasada la Banda Municipal de Santiago trató de sacarle brillo y esplendor con ayuda del Coro Liceo de Vilagarcía y la Agrupación Troyanos de Compostela, destacando como solistas Patricia Rodríguez, Diego Neira y Gabriel Alonso, dirigidos por David Fiuza, en el Auditorio de Galicia, el 12 de enero de 2024, una producción de Amigos da Ópera de Santiago.
Es precisamente a los orfeones a donde regresa Vide en su tierra natal. Se hace cargo de nuevo del Orfeón Unión Orensana, el contexto en el que Vide desempeña su trabajo es, por lo que vemos en su producción, cuando regresa a Ourense, bien diferente al background ideal que Jesús Bal y Gay, y otros escritores diseñan  para la Galicia del futuro. El galleguismo en Cuba, vive en los años anteriores a la Guerra Civil española, un fortalecimiento en todo el entorno de la enseñanza: la gran  crisis del orfeonismo, que se denuncia en Galicia, ya desde principios del Siglo XX, y cuya raíz se achaca a la falta de formación de los coralista, no se traslada a América, en donde los propios orfeones y las sociedades que los acogen, irán generando conservatorios de gran formato.
El maestro Vide, pasados  más de cincuenta años desde su regreso a Ourense, y poseyendo todas las características exigibles para entrar con pleno derecho, en el discurso galleguista de su época, no llegó nunca a participar en el activismo político o cultural del galleguismo, tampoco su figura estuvo sujeta a crecimientos de valor especulativo una vez muerto. Por el contrario, la  globalidad de su obra permaneció totalmente escondida. Así, en el homenaje que en 1987, le rindió el Instituto de Ourense As Lagoas, y con el que Vide había colaborado desde su regreso de Cuba, se pusieron frente a su biografía los cuatro hechos fundamentales que, supuestamente, explicarían la trayectoria del maestro Vide: As Irmandades da Fala, como esfuerzo cultural, la revista Nós, el Seminario de Estudos Galegos y la fundación del Partido Galeguista. En realidad, el único carnet de socio que tuvo José Fernández Vide, fue el del C. D. Orense, y el del Centro Gallego de La Habana, a parte de su carnet de pianista  profesional.


Ramón García Balado


24/07/2024

Despedida de temporada con la Banda Municipal, en A Quintana

 Praza da Quintana, Santiago de Compostela

Concierto de despedida de temporada de la Banda Municipal en A Quintana- día 27 a las 20´00 h. completando el ciclo Postais con una sesión  en la que primarán piezas vocales de los estilos más diversos y que estarán confiados a la cantante Ana San Martín.  Para apertura y cierre, Xoan Montes con dos piezas emblemáticas: As lixeiras anduriñas, de las Baladas galegas y Negra sombra que valdrá como cierre. As lixeiras anduriñas, mereció la consideración del estudioso Luís Villalba Muñoz, que en su obra Últimos músicos españoles del siglo XIX, se refirió a él cuando explicaba los inicios del movimiento del folklore español, destacando como modelo la balada As lixeiras anduriñas, aceptando que no era un simple transcriptor folklorista ni empleaba un simple lirismo de salón, logrando una personalidad única. Negra sombra, aceptada como himno oficioso de Galicia, a partir de la poética de Rosalía Castro (Follas Novas), será una canción con la que ganará los dos primeros premios de un certamen en Pontevedra, organizado por la Sociedad Económica de Amigos del Pais, en 1893, un año antes, Montes había sentado cátedra como director del Orfeón Gallego , con el realizaría importantes giras. Una curiosidad será la pieza del compositor Giulio Caccini-Ave María- en arreglo del ruso Vasili Vavrilov, un compositor interesado por recuperar la tradición barroca, preferentemente italiana, como la de Caccini, y que legará piezas como este Ave María.

Un programa dedicado fundamentalmente al musical americano, en el que también tendrán cabida un par de detalles zarzuelísticos de dominio público, ambos de Gerónimo Giménez y que se escucharán inmediatamente después. La balada Me llaman la primorosa, perteneciente a El barbero de Sevilla, sobre libreto de Perrín y Palacios, en colaboración con Nieto y que se estrenó en el Teatro de La Zarzuela el 5 de febrero de 1901, con el protagonismo de la veterana Lucrecia Arana, diva de postín en aquellos años. Autor y teatro, parecían congeniar en lo artístico en un estado de permanente fecundidad, en parte por la complicidad con el elaborado libreto de sus colegas de aventura. De aquellos años, otras zarzuelas boyantes como La noche de la tempestad; La tempranica o La Mallorquina, alguna que no alcanzaría el éxito esperado, pero será esta zarzuela la que romperá amarras, convirtiéndose en uno de sus títulos de referencia.  La boda de Luís Alonso- obertura-, puesta en atriles el 27 de enero de 1897, tendrá como colaborador a Carlos Arniches, para aguzar su vis cómica, experiencia que para mayor beneficio venía de años atrás y que tendrá un reconocimiento entre los aficionados gracias al protagonismo de alagados artistas como Julián Romea y María Montes. Un espectáculo que entre dudas variadas, tiraría sin embargo del efecto propiciado por la reventa.

Leonard Bernstein- West Side Story-, el musical por excelencia de quien había sido a la par mítico director de orquesta dejando huella a través de sus registros discográficos, siendo el primer americano en dirigir en el Teatro alla Scala, a la diva Maria Callas, entre la serie de musicales de postín, tres por excelencia: West Side Story; On the Town y On the Town, además de películas como On the Waterfront. Prolífico como pocos siempre fue venerado por el común de los aficionados, una dimensión artística que podrá considerarse similar a la de Karajan, por su pose, talante y elegancia, siendo el director más respetado ya desde los comienzos en el Instituto de Música Curtis, de Filadelfia. Un aviso de lo que se anunciaba como talento excepcional

Frederick Loewe & Alan Jay Lerner- My Fair Lady-, musical que tanto debe al cine, en un fecundo emparejamiento. Loewe, nacido en Alemania (1901) y con una vida artística asentada en los Estados Unidos, destacó además del éxito de las comedias musicales, también por el ramillete de canciones que fue desperdigando al paso de los años. Loewe & Lerner, habían coincidido por vez primera en 1942, logrando de hecho un perfecto entendimiento por la química establecida entre ambos, forjando por ello un tándem de leyenda. Ahí queda como ejemplo My Fair Lady, al que se unirán otros como Camelot- un refrito de leyenda artúrica-; el folklore vagamente americano de Paint your wagon, musicales irresistiblemente adaptados al cine con sabida fortuna, confirmando como idea los Goya recibidos por Gigi. Alan Jay Lerner, por su cuenta, conseguiría galardones de postín por otros musicales para filmes de Vicente Minelli (Bodas reales) o Un americano en París, sobre música de George Gershwin.

Andrew Lloyd Webber- Cats- musical de 1981, será un musical que sabrá inspirarse libremente en la poética de T.S. Eliot, todo un reto de gran calado pero con resultados comerciales excelentes entre todo tipo de aficionados sin límite de edad, logrando ser uno de los compositores de mejor prensa entre los medios profesionales en las últimas décadas, un beneficio adquirido por pertenecer a una familia en la que la música se respiraba cotidianamente ya desde sus inicios como violinista avezado con tan solo tres años. Su padre Williams, era director de un College Music, en Londres y su madre Jean, ejercía como profesora de piano. Un musical tan popular como había sido South Pacific, fue el gancho irrenunciable de lo que sería su dedicación al género, aspecto que se añadirá a su contacto con Tim Rice, letrista que compartirá labores en The Life of Us (1966); Joseph and the Amacing  Technicolor Dreamcoat o Jesuschrist Superstar, típico producto de ópera-rock.

George Gershwin- Crazy for you (Girl Crazy)-, obra de 1931, años de grandes éxitos colectivos en Tin Pan Alley entre los que destacará Gershwin con este musical, un excelente espectáculo excepcionalmente tramado y que dejará huella en otros venideros. Un Gershwin que había estrenado en Broadway Luna de junio, precisamente una ingeniosa sátira del mundo de Tin Pan Alley; el guión de Girl Crazy, se debía al dúo Bolton & MacGowan, quienes poco aportaban a otras experiencias anteriores, el libreto se desarrollaba entre Custoville, Arizona hasta la vuelta a Nueva York, sobresaliendo como protagonista el playboy Danny Churchill, rico y mujeriego. Un musical que mantendrá una larga vigencia en cartelera desde el 14 de octubre de 1930, en el Alvin Theatre, dirigiendo el propio George Gershwin, a la orquesta desde la tarde de apertura. Un reparto elegido, había sido un factor determinante del éxito logrado por Girl Crazy.

Stephen Schwarz- Colors of the wind (Pocahontas)-, obra en colaboración con Alan Menken, de este compositor forjado en la mítica Juilliard School neoyorquina, ampliando a mayores en la Mellon Carnegie University, por la que también pasó en años recientes algún compositor gallego. Pronto hallaría un hueco para darse a conocer en Broadway, merced a la buena acogida conseguida por su obra Butterflies Are Free, en la que aparecería una melodía que lograría segura divulgación ante el gran público, aspecto que repetirá en otros musicales suyos. Pippin; The Magic  Show; The Baker´s Wife  o Rags. Godspell, se  convertiría en uno de sus símbolos artísticos, tras ganar dos premios Grammy.

Alan Menken & Howard Ashman- The Beaty and de Best( La Bella y la Bestia)-, ejemplo de precocidad musical en Menken, estudiando violín y piano mientras que Howard Ashman no irá a la zaga gracias a sus estudios en el Instituto Goddard y en las Universidades de Boston e Indiana, destacando precisamente como escritor. En 1979, ambos recibirán la invitación para convertir en musical la obra de Kurt Vonegut Mr. Rosenwater, quizás con una aceptación de menor grado pero que será el punto de arranque para un musical pop: Little Shop of Horrors, que arrastrará a entusiastas tribus urbanas. No será difícil que se les encasille en este género de espectáculos, tan en boga a partir de los ochenta. Serán  elegidos para abordar otro espectáculo de cartelón como La sirenita, el mismo al que hoy se recurre La Bella y la Bestia o Aladdin, espectáculos con impronta de éxito asegurado. Claude Michel Schonberg (1944)- A Dreadem a Dream, de Les Misérables (1980), y que había tenido tomando como ideario artístico del relato de Víctor Hugo, tema que vendrá de perlas a través de la comedia musical y que también será excelentemente recibida en producciones como las ofrecidas en Londres y en Broadway, logrando ocho de los  Premio Tony, de los 12 a los que aspiraba trabajo en el que bastante tuvo que ver su colaborador en el libreto Alain Boublil, quien será compañero fiel en otras de su producciones para la escena. De su firma, destacan Miss Saigon; Martin Guerre o The Queen Pirate o la que sirvió como prueba de laboratorio La revolución francesa

Ramón García Balado

 

Doña Francisquita, un filme de Hans Bherendt, dentro del ciclo Cantantes Líricas galegas dos séculos XIX e XX

  Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela Punto de encuentro en el ciclo dedicado a Cantantes líricas galegas dos séculos...