Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Banda Municipal de Santiago de Compostela. Amosar todas as publicacións

23/10/2025

Unha ollada de onte a hoxe: Banda Municipal, en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en el Auditorio de Galicia- día 26, a las 12´00-, bajo el título Unha ollada de onte a hoxe, en el que tendremos obras de compositores cercanos por su juventud como Andrés Álvarez y el portugués Luís Cardoso, junto a una pieza de circunstancias de Gioacchino Rossini y transcripciones de sinfonismos de Antonin Dvorak y Camille Saint- Saëns. En las cercanías, Andrés Álvarez, músico de Tomiño quien aporta A tribute Overture (2022), trompetista y director  con estudios en el Conservatorio Superior de Vigo y que tuvo como profesores a Juan Eiras, Carlos Cambeiro, Pablo Bertrán y Fernando Buide del Real; se especializó en temáticas audiovisuales con Ángel Montes, Bart Picqueur, Óscar Navarro- con el que tendrá regular frecuencia de proyectos y con Ferrer  Ferrán, compositor y director, del que escuchamos obras en atriles por nuestra Banda Municipal. Es autor de obras dedicadas de forma especial a los medios escénicos, el cine y materias afines. Sueños de sal, para La Muda; Seis hermanas, se Sergio Moure, emitida por RTVE; la Symphony Sketches, con un Premio Hollywood; La búsqueda del ídolo perdido, de Franz Casanovas; Campus Stellae, para el Pazo de Cultura de Pontevedra; Miniaturas, para trompeta y piano, estrenada por Alejo Amoedo y Moisés Lorenzo; O bosque animado; Monte Medulio; Fortaleza; Diversions, para trompeta y piano. Lobo del Río, para la Banda Municipal de Moaña; el concierto para clarinete y orquesta, para Óscar Navarro, al tiempo que participaba en el Certamen Flicorno D´Oro.

Luís Cardoso (1974)-Freitas  Op. 21-es saxofonista, compositor y arreglista y que consiguió el Gran Premio Silva Dionisio INATEL (2002), obra para banda de vientos para ampliar con el Premio de Aveiro de la Federaçao e Sociedede de Músicos (2006), además de lograr un Segundo Premio de Bandas Sinfónicas Portuguesas, Premio Harvey G. Phillips, para tuba solo. En calidad de director, ejerce en la Escola Bairradas Troviscal y en la Orquesta Filarmónica 12 de abril Aravassâo, una de sus composiciones señeras, es Molenaar.

Gioacchino Rossini, en una pieza de las consideradas como incidentales, encargos curiosos de compromiso para una conmemoración especial y que será la Marcia per il sultano Adbul Medjid (1858), mucho aparato sonoro para la sorpresa del aficionado y que sonoramente describe una marcha de jenízaros turcos, propicia para el evento para la que estaba destinada. En el cajón de sastre del músico de Pésaro, quedaban huecos para estas curiosidades que no dejan de tener su peculiar aliciente. Entre obras dentro de ese talante, quedan piezas como la Obertura en Re, para orquesta, que utilizará en la ópera La cambiale di matrimonio; el Andante e Tema con variazioni en Fa, para flauta, clarinete, corno y fagot (1812); el Passo doppio, para banda militar, obra perdida aunque utilizada en su ópera Guillermo Tell; La corona d´Italia en Mi b, también para banda militar, compuesta para París, en 1868; las Tres marchas militares en Sol, y dos en  Mi b, un compromiso para el matrimonio del Duque de Orleans de Fontainebleau; Rendez- vous de chasse, para cuatro cornos de caza, destinada igualmente para la capital francesa o la  Marcha, sin más- Pas redoublé, para banda militar. El otro Rossini de curiosidades menores dentro de lo posible.

Camille Saint-Saëns (1835/1921), con la muy apreciada   Bachanal- en arreglo de J. Schyns-  de su ópera Samson et Dalila, ópera con estreno en Weimar el 2  de diciembre de 1877 (en alemán) y ya en francés, en la ciudad de Rouen, en 1890, una inspiración bíblica que en su libreto, nos traslada a una época indeterminada, posiblemente en Gaza, y que entre otras peculiaridades pudo haber sido pensada como un oratorio aunque el propio libretista encontró otras opciones como esta ópera, que se convertirá en trabajo lírico para la escena. Estamos en el cuadro segundo en el interior del templo del Dragón, mientras el pueblo filisteo canta la victoria L´aube, qui blanchit y el cuerpo de bailarines danzan esta Bachanal,  en honor de las divinidades, página vistosa como exige el acontecer de los hechos, preparando la entrada de Samsón, el guerreo hebreo, guiador por un niño.

Antonin Dvorak, con el Allegro ma non tanto, de la Sinfonía nº 8, en Sol M. Op. 88- según el tratamiento de J. v. de Brack, una sinfonía que tuvo su estreno el 2 de febrero de 1890, sobre la dirección del propio autor, muy poco después de haber sido escrita y que tomaba el relevo de la sinfonía precedente de notables dimensiones o el oratorio de Santa Ludmilla y la cantata La novia del espectro. El Allegro ma non troppo, observa una arcaizante llamada de trompeta dentro de la idea  que puede descubrirse en alguna de las testimoniales óperas patrióticas de Smetana, tras una serie de golpes de timbal, ligeramente discretos, la cuerda en el original de la sinfonía, apuntan a una cálida y ostentosa melodía, que incorpora temas anteriores, desarrollados en forma de variaciones. La llamada de aligeramiento del grupo orquestal, prepara un vertiginoso episodio con un apreciable aire de marcha, en un puro revoloteo, tomando los instrumento de viento el irrenunciable compromiso, aspecto en el que muchos analistas, encuentra una evidente aproximación a los estilismos brahmsianos, para entregarnos a una serie de variaciones intencionadamente diferentes, en las que se valoran aspectos elegíacos y tímbricas de importante protagonismo, gracias a lo cual, este cuarto tiempo de la Octava sinfonía, alcanza un espíritu rapsódico muy marcado, una perfecta síntesis, de la obra.

Ramón García Balado

16/10/2025

Non chores, Sabeliña, de Gustavo Freire, con la Banda Municipal y el Coro Liceo, de Vilagarcía

Auditorio de Vilagarcia de Arousa

Auditorio de Galicia , Santiago de Compostela 


Dos conciertos con la zarzuela de Gustavo Freire, en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa-día 18, a las 20´00 h-, y en el Auditorio de Galicia -día 19-- a las 20´00 h.-, sesiones que se encuadran dentro de la temporada otoñal, de la Banda Municipal de Santiago, esta vez en colaboración con la Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago, teniendo como protagonistas a la soprano Emilia Pérez, a la mezzo Josefina Dorado, al tenor Lucas López y al barítono Vícto Bóveda, contando con la participación del Coro  de Vilagarcía de Arousa, dirigido por Josefa Dorado y la puesta escénica de José Álvarez. El lucense  Gustavo Freire Pena
(1885/1948), fue violinista y compositor y tras haber estudiado en su ciudad, se trasladó a Madrid (1910/10), para ocupar la primera plaza de violín de la Orquesta Filarmónica de Madrid, incorporándose a la Junta de la Sociedad de Autores Españoles (SAE), antes de trasladarse a Barcelona durante los amargos años de la Guerra Civil, y tras la conclusión de tan sufrida experiencia, volvería a su Lugo natal, en donde malamente sobreviviría dedicándose a labores docentes, aportando sus experiencias cotidianas en el Círculo de Artes, con la compañía de Manuel Rodríguez Fernández, como chelista y con Manuel Sarriñena, como pianista, a los que se añadiría el represaliado Francisco Parra Llorente, también pianista, en las veladas del Café-cantante Galicia. Entremedias, fue socio fundador y miembro de la primera junta directiva de la Sociedad Filarmónica Lucense (1947), relacionada con el Círculo das Artes. Sus composiciones de talante popular, fueron divulgadas en aquellos tiempos precarios por la humilde Unión Musical Española, bastante de ellas en edición para banda, páginas que suelen programarse con regular frecuencia, algunas en sellos de mayores medios y posibilidades como La voz de su Amo, posible capricho de coleccionistas y aficionados y su pareja Regal, versiones confiadas a la Banda Nacional o a la Orquesta Ibérica y la Banda de Alabarderos o la Municipal de Madrid. Piezas en su mayoría de añoranzas folkloristas cercanas al imperante nacionalismo que encontraremos en los compositores de su generación, la misma que va desde Joaquín Turina a Conrado del Campo y la llamada Generación de la República. Non chores, Sabeliña, se acabará convirtiendo en su zarzuela reclamo por excelencia, hermanda con la publicaciones de rapsodias prototípicas, que con fortuna al sobrevivido al paso de los tiempos, piezas que llegaron a calar en el sentir popular, como o Alalá dos luguense, aunque desafortunadamente, parte de su legado camerístico, se ha perdido entre las brumas de las sombras, sin bien, algunas dignas de considerarse merecieron el Archivo de la Sociedad Manolo Quiroga, que se conserva en el Archivo Musical de Galicia (1988). Obras como Churrusqueira (Muiñeira); El capricho Serenata española; Carballeira; El pasodoble Caraví; el fox Colosal Bar; la canciones Por tierras de Galicia o Miña nai; la Rapsodia Airiños, aires; el vals Chitón, Chitón o el minueto en estilo antiguo.

Non chores,Sabeliña en transcripción de Casiano Mouriño Maquieira-, es una zarzuela en tres actos sobre libreto de José Trapero en la que sus números más destacados un preludio que prepara la ambientación que recrea un aire localista; y el Coro de las vendedoras; el dueto cómico de Luisa y Xastrico y un primer final, para llevarnos al segundo acto con su correspondiente preludio y un nuevo dueto cómico y distendido entre ambos personajes para avocarse a un final en forma de Alalá. El dúo de Sabela y Xosé tiene un punto de gracejo por sus demandas: ¿Para qué preguntas?, con respuesta del coro que añade un picajoso acento a la situación. La romanza de Sabela- Naiciña dos Ollos Grandes- resulta un detalle de complemento que encuentra su respuesta en el recitativo de José. El tercer acto, tras un tercer preludio nos muestra una típica escena do cruceiro, con la romanza de Xosé Non podo vivir cos celos, que se cierra con el final Sabeliña, xa non chora. sobre el guión: non chores Sabeliña, acheganos cun sorriso e unha pinga de morriña ao vello- e sempre novo- conto de amores de mocidade. A protagonista sofre polos quereres, mais pronto verá que o verdadeiro amor sempre atopa o seu camiño. Con humor retranqueiro, fonda imaxinación, fe sinxela e ese carácter nobre e varil tan propio do noso rural, esta historia fala da vida das nosas aldeas, onde rir, chorar e amar, son parte do mesmo camiño.

La colaboración entre la Banda Municipal de Santiago y Amigos de la Ópera es fiel reflejo de un espíritu de proyectos entre los que podemos citar el de la temporada 23/24 con la zarzuela de José Fernández Vide, Miñatos de vran, dirigida entonces por David Fiuza Souto, con el protagonismo también del Coro de Vilagarcía de Arousa, Troyanos de Compostela y los cantantes patricia Rodríguez (Maripepa), el barítono Gabriel Alonso (Corisco), el tenor Diego Neira (Manuel), la soprano Tamara Casás ( Celiña), el tenor José L. Prado(Carliños), el barítono Julio Cores (Faneco) o Chus Sánchez (Tía Antonia) y Carlos Nogueira (Eduardo). Otra de las colaboraciones había sido el concierto Do Paseo da Alameda a Cervantes. con Mouriño Maquieira. con la soprano Esperanza Mara y el tenor Eduardo Sandoval, en un reparto entre piezas zazuelísticas en transcripciones y arreglos de miembros de la propia Banda Municipal, y entre las piezas: dos de Miñatos de vran , Romance de Zarzueleras; Que te importa que no venga; la romanza de Leandro-La tabernera del puerto; Bella enamorada, de Soutullo y Vert-, un detalle de homenaje al compositor de Ponteareas.

Ramón García Balado 

16/09/2025

Da Senra á Porta do Camiño: Banda Municipal en As Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal en As Praterías, día 18, a las 19´30, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira, siempre que el tiempo resulte propicio, con obras e Chuck Mangione, en arreglo de N.Iwai, Dmtri Shostakovich, Manuel F. Caballero, una arreglo de Jerry Nowak, sobre temas popularizados por Franck Sinatra (La Voz de los crooners, por excelencia) y Alfred Reed. Chuck Mangione, Children of Sánchez, pudo conocer en vivo a músicos como Art Blakey  y Dizzy Gillespie, llegando a tener una gran formación dentro de los estilos jazzísticos, por sus estudios en la Eastman School of Music y probar como arreglista con el Jazz Brothers Group y los Jazz Messengers, asistiendo a giras entre grandes convocatorias, probando con variados géneros entre los que cabían bandas sonoras para filmes, mientras mantenía activo un cuarteto que llegaba a todo tipo de aficionados, especialmente entre el público más joven. Creó su propio sello Sagoma (1974), junto a su hermano y el saxofonista Gerry Niewood, además de fundar una editorial. Chuck y Gap, reactivaron los Jazz Brothers, con Sal Nestico, el contrabajista Gordon Johnson y el percusionista Adam Nussbaum. Destacó por el cuidado de las recreaciones sonoras dirigidas a trabajos como Eyes of The Veiled Temptress o Hill Where The Lord Hides.

Dmtri Shostakovich con la frecuente Suite de jazz, no 1, en arreglo de J. de Meij, una de sus dos suites  de popular dominio y que puede encuadrarse entre trabajos realizados para el espacio escénico, desde el cine al teatro, obras como Hamlet, de comienzos de los años treinta, para un producción de Akimov; La chinche, de Maiakovski; la Obertura festival (1947); los Cantos revolucionarios, compuestos para el filme Las jornadas de Volotchaievk y arreglos de conocidas canciones como Tea for two (Tahiti trot). Será el Shoskakovich sinfónico el que consiga sus mejores obras, junto a la su ópera Katherina Ismailova. De la Segunda Suite de jazz, sus tiempos March, Folk dances, Vals nº 2 y Finale.

Manuel Fernández Caballero- una selección de la zarzuela cómica Gigantes y cabezudos- , estrenada en el Teatro de La Zarzuela el 29 de noviembre de 1898, para la que tendría como artistas de relumbrón a Lucrecia Arana; Nieves González; la Srta Arizmendi; el galán Julián Romea, artista de se hará un nombre durante varias generaciones o Juan Orejón. La crítica, frente a las limitaciones del libreto, resaltaría las calidades de la partitura, aceptando en columna como las de El Liberal, que no pasarían los años por el maestro Caballero, cuya inspiración se mantenía ágil, fresca y juvenil y cuyo arte no perdería comba. La prestancia de Fernández Caballero, en un momento posiblemente crítico para el género, alcanzaría la plenitud, a pesar de ser acosado por las renovadoras tendencias, que le acusaban del abuso de recursos ciertamente veristas, cargado sobre sus hombros el peso de ser calificada como otra zarzuela del montón. El libreto pertenecía a Miguel Echegaray, zarandeado en aquellos años por los sectores más recalcitrantes, a pesar de su insistencia de dar al público lo que justamente demandaba. Las escasas acogidas recibidas tras el estreno, podrían haber sido a cuenta de un libreto trasnochado, destacando la presencia intercalada de la típica y resultona habanera –Ya sabemos por qué ésa es valiente-, o el recurso ingenioso de ofrecer una suite uniendo varias danzas populares, desde la polka al vals- El Ayuntamiento está reunido- pasando por la jota- Anda ve, y dile al Alcalde-además de la hermosa romanza de Pilar.

Sinatra in Concert-éxitos en selección del crooner por antonomasia, realizado por Jerry Nowak (1936/ 2015), veterano composición especializado en adaptaciones y arreglos, tras estudiar en el Buck County Community College y en Pennsylvania, llegando a promocionar agrupaciones jazzísticas durante varias décadas. Un maestro de vieja escuela, y que gustaría en trabajar sobre músicas populares. Tuvo su propio Philhadelphia Sax Quartet (1958). Sinatra, había comenzado su aventura como miembro de The Hoboken Four, allá por 1935, obteniendo el Primer galardón como Major-Bowes Amateur Hour. Llegó a presentarse como solista en el Rustin Cabin de Alpine (New Jersey), preparando la publicación de su primer disco The Botton of My Heart (1940) y triunfar en el Paramount Theatre neoyorquino, su acercamiento al jazz será otra de sus señas  de identidad y en sus últimos años, en una gira de despedidas, recaló en nuestro país ofreciendo un concierto que no llegó a conseguir los éxitos esperados, a pesar de una buena cobertura publicitaria que coincidiría con la publicación de una serie de registros discográficos tomados de sus años gloriosos, lo más destacado de sus experiencias con el swing, junto a artistas como Billy Mai, Duke Ellington, Woody Herman, Neal Hefti. El cine no dejó de atraerle, en películas como On the Town, The Man with the Golden Arm, High Society o Some Came Running.

Alfred Reed (1921/2005), parece compositor abonado a las programaciones de la Banda Municipal, músico con formación en la Juiliard School neoyorquina y que como patrón de creación, sabría compaginar con talento los materiales tomados de las corrientes latinas como es el caso precisamente de la Second Suite for Band Latino-Mexicana(1978), en sus tiempos Son Montuno, Tango Sargasso, Serenade, Guaracha y Paso Double (A la Corrida). Jalones en su carrera, habían sido What Child is This?, Lumberjack; A Jubilate Overture; A Ceremonial Fanfare; First Suite for Band; Fashion Show American Sketches; la Fantasy sobre Greensleeves, entre sobrados compromisos para las cadenas NBC y ABC . Entre otras iniciativas, colaboró frecuentemente con el compositor Clifoton Williams, a lo largo de toda una década.

Ramón García Balado

10/09/2025

Da Praza de Abastos ao Obradoiro: Banda Municipal

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Comienzo de temporada de la Banda Municipal de Santiago, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira, con un programa  de la serie Paseos, que nos llevan desde A Praza de Abastos ao Obradoiro- As Praterías, día 11 a las 19´00 h., siempre que las circunstancias resulten propicias-, para ofrecernos una selección de obras de Ricardo Dorado, en la popular Torre de Oro-, la obertura de la opereta cómico- mitológica Die schöne Galathee, de Franz von Suppé, cuyo nombre real era Franceco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Supée Demelli (1819/95), para complicar su historia en lo posible y en arreglo de P. J. Molenaar; selección igualmente de la celebérrima zarzuela La Gran Via;  Lenda de Montelongo, de Bernardo del Río, en transcripción de Javier Jurado, escenas galegas  de 1924: Na fiada; canción popular y Camiño da foliada, entremezcladas con Os Passaros do Brasil: Passaros colorados; Pomba triste y Os passaros de Carnaval, de Kees Vlak

Ricardo Dorado, docente y compositor, ejerció profesionalmente en la Banda de Música de la Ac. Militar de Madrid, logrando sus mejores resultados entre los años 1950 y 1960, consiguiendo un prestigio notable antes de llegar a ser Músico Mayor y Director de la Banda Civil y profesor de compositor en los frentes más diversos, en el Real Conservatorio de Madrid, dejando obras de referencia como Fiesta gitana. Paso zambra; Zoraida; Danza oriental o La novia de Portugal. Entre sus alumnos, destacaría Claudio Prieto.  Para alegría de aficionados, la obertura de Die schöne Galathee (La Bella Galatea),de Franz von Suppé,  estrenada en septiembre de 1865,  en el Karl- Theater Wien, opereta cómico- mitológica, en un acto, sobre libreto de Poly  Henrion (Leopold Karl Dietmar Kohl von Kohlenegg, de nombre real), opereta que hace alusión a otra opereta de gran cartel, La Bella Helena, de Jacques Offenbach y que nos trasladaba a una figura de singular belleza de origen mitológico, inaugurando compositor y libretista un estilo que se acercaba sin pudor a las formas del travestismo desenvuelto, destacando los personajes de Pigmalión; Gamímedes su fiel vasallo; Midas, un rendido entusiasta del arte sin remilgos ni reproches, para conceder el tono de prestigio, Galathea, la estatua, a los que secundan un coro de mujeres y voces adolescentes, asistidos por una orquesta de preciso relumbrón.  Von Suppé, en puro estado de gracia, se dejará arrastrar por la tentación de un género definitivamente asumido, en el que tendrán cabida otras obras como Der Pensionat; Zehn und Kein Man (Diez muchachas y ningún hombre); Flotte Bursche (Muchachos alegres); Leichte Kavallerie (Caballería ligera) o Banditenstreiche (Bromas de bandidos).

Selección de La Gran Via- revista madrileña cómico- lírica, en un acto y cinco cuadros, mano a mano entre Federico Chueca y Joaquín Valderde, sobre libreto de Felipe Pérez González, destinado a uno de los regios coliseos el género en aquellos años, el Teatro Felipe, de Madrid, que conocería su estreno el 2 de julio de 1886. De los números musicales, han destacado permanentemente la introducción y polca de las Calles-Somos las calles, somos las plazas; el vals del Caballero de Gracia, acompañado de coro, Caballero de Gracia, me llaman; los diversos intermedios de jugoso enganche; el irresistible tango de la Menegilda, Pobre chica, la que tiene que servir; el tango de Doña Virtudes, Pobres amas, respuesta en toda regla; la jota de los Ratas, un apunte obligado de picaresca, Soy el rata primero; el coro de adolescentes Yo de la yernocracia; la mazurka de Los marineritos; Somos los marineritos; el schottisch del Elíseo Madrileño, Yo soy el Elisedo o el Final con el coro al alimón, La , ra, ra, la…Vagamente, una historieta de convulsión social sin excesivas pretensiones consiguiendo por ello una aceptación inmediata que no ha perdido su gracejo hasta nuestros días, tal cual comprobamos por las veces en que se lleva a escena, permitiendo de largo atrevidas innovaciones, ajenas a la época en la que fue escrita.

Kees Vlak (1938/2014), había sido trompetista en la banda de su padre y también un dotado clarinetista en la Waterlands Fanare Orchestra, en Niuwendam (Amsterdam), un talento precoz que pronto dejará noticia de su valía, en medios como la Orquesta de la Radio Holandesa, tras su estudios de piano con Jaap Callenbach, antes de dedicarse a la trompeta con Marinus Komst, probando como miembro de su orquesta, para ampliar en composición en el Muzieklyceum, de Amsterdam, y en la Berkeley of San Francisco (California), repartiendo de inmediato sus compromisos profesionales con importantes orquestas a nivel internacional, en los que tendrían cabida los espectáculos de variedades, el teatro y las artes escénicas en general. Fue colega de Ru van Veen, con el que estuvo doce años, aunque por casuales indisposiciones, se vio obligado a dejar la trompeta. Ganó el Prix of Hilvarenbeek, con su Western Rhapsodie, punto de arranque de esa carrera de gran futuro, que tendrá resultados con Paso Cabajo; Concierto del Caribe; Around the World y el ciclo destinado para bandas. Passaros do Brasil, obra emblemática, es un trabajo de 1997, al que seguirá La Citadella, para banda de viento.

Bernardo del Río- A Lenda de Montelongo, en arreglo de Javier Jurado, músico que fue director de la Banda Municipal de Santiago y de cuyas referencias tenemos constancia en el trabajo: La Banda Municipal de Santiago. Música en las Compostelanas rúas, desde 1848, de Beatriz Cancela Montes, quien supo destacar la importancia de sus arreglos musicales , mientras componía los pasodobles Aires de Miña terra, Compostela, Cantigas e Agarimos; Gratitud, Lembranza o 23 de Noviembre,  muiñeiras y jotas del estilo San  Benetiño, ¡Arde o eixo, Marica! ¡Leria, leria! o Queicoas, además de la obra en tres  tiempos Escenas populares galegas y la famosa rapsodia de su propia zarzuela A Lenda de Monteongo. También destacan obras para orfeones y coros, como son O pandeiro requinica; Foliada de Pontevedra; Foliada de Carril; Coloradiña de cara; Foliada de Santiago;  Miña Rosiña; Para cal´o corazón; Meu ben capeal´o vento; A Virxe de Guadalupe; ¡Ay meu ben!; Pandereitada da montaña; Cantiga de Palas de Rei; Marica foi ó muiño; Vindo do Faro; O chascarraschás o el Alalá de Padrón, entre tantas otras.

Ramón García Balado

24/07/2025

De Padrón a Santiago, con la Banda Municipal, en A Praza do Obradoiro

 Praza do Obradoiro, Santiago de Compostela


Concierto en las actividades de las fiestas locales a cargo de la Banda Municipal de Santiago, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira- Praza do Obradoiro, día 28,  a las 13´00 h-, para un programa eminentemente gallego por los compositores elegidos para conmemorar el día de Padrón y que en buena lid, comenzaremos con el himno oficioso de la tierra, el pasodoble Ponteareas , de Reveriano Soutullo, obra con la que el compositor de esa villa homenajeará a su tierra natal, logrando convertir la pieza en un valor emblemática y muy apreciada por la bandas de profundos ancestros, hasta llevarla a incluirse en las agendas de agrupaciones con raíces por distintos países europeos. El Soutullo que en gran medida, logrará la celebridad gracias a sus conocidas zarzuelas como La leyenda del beso; La del Soto del Parral, la mayoría en afortunada colaboración con Juan Vert, ya desde  títulos primerizos estrenados en el Teatro Apolo capitalino en mayo de 1919, con la zarzuela El capricho de una reina, sobre un libreto de Antonio Paso y Vidal, obra calificada en su tiempo como parodia de opereta, con injertos de juguete cómico y pertinaces retruécanos que llegaría a sobrepasar las apetencias de los aficionados. Estamos en el período de la llamada zarzuela grande, cuando entrega este afamado pasodoble de dominio público.

La familia Groba, copa en buena parte las propuestas de esta matinal, y como no podrá ser menos, Rogelio Groba y Groba, de quien cada año, por estas fechas, se ofrece el Festival Groba de Ponteareas, que promueve la O.C. Galega, y que dirige su hijo Rogelio Groba Otero, del maestro de Gulans, el pasodoble- galaico Romaxeando, cabeza reconocida de una saga familiar y que había tenido como primeros maestros a su tío Eduardo Groba y a un músico de su entorno Secundino Vidal, con los que había cimentado sus primeros fundamentos, preparando su ingreso como flautín en la Banda de La Union, antes de ampliar conocimientos que redundarán en el músico que conoceremos a lo largo de una extensa carrera. Vivió un período en Suiza- 1962/7-, que supondrá fundamental, obteniendo galardones como el Premio Internacional de Dirección de la Sociétée de Musique de Perroy, después de conocer las docencias de Angulo y Bernaola, en el Conservatorio de Madrid, y probar como director de bandas tras su ingreso en las de A Estrada y Municipal de Tui-estamos a mediados de los cincuenta, por lo que su estela es alargada hasta el punto de encontrar su hueco como fundador de la Orquesta Municipal de A Coruña (1970), además de abordar la titularidad de la Coral Follas Novas y la histórica Coral de El Eco (1974), preparando su ingreso como miembro de la Real Academia de Belas Artes de San Fernando. Indalecio Fernández Groba, será otra de las figuras de la estirpe familiar, que brindará con el paso-doble xota, Martinika, pieza de cartelón por su desenvoltura y gracejo, músico también de Gulans, se formó en el Conservatorio de Madrid, con los maestros Calés Otero, García Matos, J. Gómez y Cristóbal Halffter, consiguiendo en 1963, el Premio Extraordinario de Carrera, en el Concurso de Contrapunto y Fuga. Tuvo la oportunidad de dirigir en sus primeros años las Bandas de La Unión (1957/60); la de Gulans (1965/79) y la Municipal de Pedro Muñoz-Ciudad Real (1961/3), antes de trasladarse a Suiza, en donde se establecería dirigiendo la Harmonie Ste Cecile de Orbe, la Union Instrumentale de Moudon, la de Payerne y Leytron, y la Harmonie Municipale de Monthey, con la que realizaría una gira de conciertos por Francia y Alemania, recibiendo importantes premios cantonales entre 1971 y 1975.

Gustavo Freire Penelas (I885/1948)- el pasodoble Carballeira- segundo en la relación de piezas, había sido compositor y  violinista, comenzando su estudios en Lugo, antes de trasladarse a Madrid (1907/10), en donde ocuparía plaza de primer violín de la Orquesta Filarmónica de Madrid, además de ser miembro de la Soc. de Autores Españoles, pasando casi inmediatamente a Barcelona en los años amargos de la Guerra Civil, para acabar por recluirse en lo que se da en llamar exilio interior, en su tierra lucense, en donde sobrevivirá malamente a salto de mata, entre compromisos con sesiones cotidianas en el Círculo das Artes, con Manuel Rodríguez  Fernández (chelo)  y Manuel Sariñena (piano) y compartiendo en similar medida trabajos profesionales con el pianista represaliado Francisco Parra Llorente, en el Café cantante Galicia. Sus composiciones musicales fueron editadas por la Unión Musical Española, en versiones para banda, sexteto y piano, en registros fonográficos de La Voz de su Amo y Regal.

Enrique García Rey- Rebuldeira (muiñeira) y Churrisqueira (xota galega)-, natural de Ortigueira fue sobrino del director de bandas Luís Rey Cortés e inició su carrera en la Banda de Música de Goiás, para pasar a la Artística de Merza y a la de Redondela (1963), en sustitución de Antonio Baquero y posteriormente a la Banda Municipal Pedro Muñoz (Ciudad Real), convirtiéndola en una de las mejores del momento, en la Comunidad de Castilla-La Mancha, razón por la que se le reconoció dando su nombre a una plaza y un grupo de músicos puso su nombre a la Asociación Musical Enrique García Rey, regresando a su tierra en 1981, en donde ejerció como  director en Sarriá y también a la Coral Polifónica Meigas e Trasgos, fundada en 1971. Obras suyas de interés fueron el pasodoble Ortigueira; el Himno de Pedro Muñoz; el Homenaje a Pérez Choví; la Rapsodia galega nº 1; la Romería de Peneda; a muiñeira Cantar de Merza y el pasodoble Ecos Galaicos.

Antonio Amigo- Santa Comba (xota)- músico nacido en Grixoa de Cícere y fallecido en un accidente de tráfico el 10 de noviembre de 1985, a los 57 años de edad, cuya memoria se mantiene en Corcubión, tierra de su compañera, miembro de una familia de músicos tanto por su padre como por su abuelo y curiosamente sus oficios comenzaron fuera del ámbito musical, que se realizarán en A Coruña, como alumno de Rodrigo A. de Santiago (director de la Banda Municipal coruñesa), y también de Ricardo Dorado, un músico militar, probando en sus comienzos con formaciones de verbena, como acordeonista en la Orquesta Sintonía, a medias con sus oficios en la Banda de Santa Comba, de José Ferrero. En 1954, fue director de la Banda de Silleda, antes de pasar a la de Viveiro (Lugo). Visitó nuestra ciudad precisamente como director de la Banda de Merza.

José Carracedo Pousada- Namoriqueira (muiñeira)-músico de Gulans, tuvo su primera experiencia en la Banda La Unión de Gulans, que dirigía su bisabuelo, y su instrumento de prueba sería la flauta, con tan solo diez años. Amplió conocimientos en el Conservatorio Profesional Superior de Vigo, antes de continuar en A Coruña y ya en Madrid, se especializaría a partir de los setenta en oboe, armonía, contrapunto y dirección. Fue dinamizador del Centro Galego de Madrid y de la Escola de gaitas y en 1997, director de la Banda Municipal Padre Soler, de San Lorenzo de El Escorial, que tendrá constatación profesional con la Cora Xuntanza Galega de Alcobendas, una aventura que le llevará a participar en el emblemático desfile de San Patricio, de Nueva York, otro aspecto de su vida profesional, sería el período vivido como oboísta de la Orquesta del Teatro de La Zarzuela.

Ramón García Balado

15/07/2025

Un paseo de encontros con la Banda Municipal, en As Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das Praterías- día 17, a las 20´00 h-, para un programa que se encuadra dentro de  XXI Encontro Galego do saxofón, Ramón Guzman, que otorga espacio a los ganadores del certamen dedicado al instrumento y que son Alicia Fermoselle Martín y Diego Mateo Iriarte, quienes disfrutarán del protagonismo en las obras a tono con sus preferencias. Para abrir sesión, un habitual como es Philip Sparke (1951), con To a New Dawn, pieza puesta en atriles en más de una ocasión, un compositor formado en el Royal College of Music (Londres), en donde fue valorado con el Diploma ARCAM, especializándose en instrumentos de viento y en particular en trabajo para banda, con resultados como el Preludio de concierto, para banda de metales, compromiso para la Orquesta Gaudium Armonia. Desde entonces recibiría encargos de otras agrupaciones, algunas que él mismo acabaría dirigiendo, tanto para la BBC como para la Unión Europea de Radiodifusión,  Slipstream y Orient Express. En su cometido profesional, la dirección de concursos para banda. Obtuvo el Premio Internacional de Composición de Sudler (1997), producto de sus labores en aquellos concursos que le llevaron desde Nueva Zelanda a Australia, Holanda o Suiza. También Japón estaría en su horizonte, por sus labores con la Armonia Orquesta de Tokio Kosei, que estimularía su vena creativa. De Japón nos llega Yosuka Fukuda (1975), por dos composiciones que definen su trayectoria como creador preferentemente autodidacta: Tango y Berry dance, compositor sin dependencias estilísticas y con tendencia a buscar alternativas menos frecuentes. Japón, aparentemente lejano en las posibilidades de recepción en el aficionado medio, deja de resultar tan distante en cuanto asistimos al conocimiento de obras de músicos como Toshio Hosokawa, Toru Takemitsu, Isang Yun y puestos en las lindes orientales, el chino Tan Dun, del que la Orquesta Nacional de España, estrenó su Water concert. Obra que indagaba en las exploraciones de instrumentos de percusión.

Claude Thomas Smith (1932/87), estará por la Fantasía para saxo alto, composición para el lucimiento de Alicia Fermoselle Martín, un músico que en sus años mozos había probado con la corneta, mientras se formaba en las escuelas de composición entre Nebraska y Missouri, en la Soutwest State University, un músico que paso a paso, refinará su línea evolutiva tras recibir claras influencias de Igor Straniski, Aaron Copland y otros maestros de la vanguardia norteamericana entre los años cincuenta y sesenta, una amalgama de tendencias que se reflejarán en el conjunto de sus obras, en las que sobresaldría los tratamientos de complejos compases asimétricos, un ejercicio de experiencias que mucho deberían a esas aproximaciones a los creadores contemporáneos y a las divagaciones jazzísticas.

Adolf Ventas (1919/ 2004), estará por el Concert D´Amposta (1991), para destinada esta vez para Diego Mateo Iriarte, un músico que había sido saxofonista del Gran Teatre del Liceu (Barcelona) y miembro de la Orquesta Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, tras trabajar en su juventud  con la Lira Ampostina. Vivió un período de su vida en París, en donde llegó a ser alumno de armonía con Joaquín Rodrigo, y producto de esa etapa enriquecedora, vendrán sus mejores experiencias profesionales, que supondrían un legado de cinco importantes trabajos de estudio. A otro nivel, llegarían los compromisos de arreglista para la firma discográfica Belter, especializada en registros para cantantes comerciales de éxito en los años sesenta. Un hueco que la posteridad condenará a un irrecuperable olvido. De sus obras, destacarán Miniaturas, para ensemble de saxofones; Danse del Diable simpátic; el Concert d´estiu; Hungarese, para saxo alto y piano, además de transcripciones de obras de Glazunov; la Suite de cámara de José Gago; Montmagastre; el Concierto de jazz, de Artie Shaw; las bachianas brasileiras, de Heitor Villa- Lobos y trabajos para pequeñas formaciones con oboe, clarinete y fagot.

Pascual Piqueras Cabanillas, con De Cai, músico con estudios en el Conservatorio de Zaragoza, especializándose en trompeta y en materias de jazz, tuvo el beneficio de tener como profesores a Konrad von Abel, Guillem Valderde, G. Phelivanian, Achim Halub, Octavi Caleya, Arturo Tamayo, J. R. Pascual Vilaplana, llegando a ampliar formación en la Ac. Katerina Gurska. Compuso obras como el Quinteto de metales, el music-drama del Señorito Lasol; Paco Rodríguez (para trompeta) o De Cai, encargo de TVE, que se utilizará como trabajo de obligada referencia en concursos. Fue director de La Locomotora Jazz Big Band y colaboró con músicos como Perico Sambeat, Ramón Cardó, Carlos González o Joshua Edelman.

Ramón García Balado

La acordeonista María Zubimendi, en Solos no CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María...