Amosando publicacións coa etiqueta Festival Groba. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Festival Groba. Amosar todas as publicacións

24/06/2025

Pierre Hantaï con obras de la familia Bach, en la Igrexa das Capuchinas de A Coruña

Igrexa das Capuchinas, A Coruña


La Orquesta de Cámara Galega de Rogelio Groba inicia su Ciclo de Verano con el clavecinista Pierre Hantaï, en la Igrexa das Capuchinas- día 25, a las 21 h-, para un programa integrado por preludios de Wilhelm Friedemann Bach y dos de las suites inglesas de su padre Johan Sebastian Bach. Hantaï es apreciado y conocido en nuestra tierra por su participación en certámenes y convocatorias como el histórico Via Stellae, seguido durante un extenso período de años, con cinco primeras ediciones de notable relevancia o el más reciente Ateneo Lírico en una sentida dedicatoria a quien había sido su maestro Gustav Leonhard, titulado Bach et la France. Hantaï, pronto se dejó impresionar por el entorno de la familia Bach después de comenzar sus estudios con Arthur Haas, antes de seguir los dictados de Gustav Leonhard, que determinarán su futuro, en compañía de sus hermanos Marc y Jérôme, continuando con solvencia artística con maestros como Phillippe Herreweghe, los hermanos Kuijken, Marc Minkowski- creador de una agrupación mítica-; Philippe Pierlot, Jordi Savall, fundando por su propia cuenta Le Concert Français (1985), dedicado precisamente a repertorios barrocos en su plenitud, dentro de actitudes históricamente informadas, especialidades que se han convertido en canon, con trabajos modélicos como las Cantatas de Johann Sebastian Bach. Colabora igualmente con artistas que actualmente nos resultan familiares como  Amandine Beyer- artista en residencia de la Real Filharmonía de Galicia-; Christopher Coin; Sebastien Marq; Skip Queyras y Olivier Fortin, que participarán con él en compromisos para sellos como Op. 111; Musidisc; Virgin Veritas; Astrée- Audivis, en repertorios que abarcan desde los Bach a Frescobaldi, Scarlatti o del ámbito del clasicismo, por los que lograría galardones como el Charles Cros o el Grammophon Award. Obras señeras serán las Variaciones Goldberg (J. S. Bach), entre otras del maestro, como El clave bien temperado; trabajos de Frescobaldi- Partite & tocate-; Sonatas de D. Scarlatti; Telemann- Essercizii musici; obras de Marais, con Jordi Savall (Alia Vox); tratamientos para clave de conciertos mozartianos con Le Concert Français o curiosidades en recuperación de Bull- Bull´s Good Night. Siempre Domenico Scarlatti fue un compositor de gran reclamo en cuanto a la investigación de su obra desde sus fundamentos. El tratamiento de las formas breves, será un sumun de hallazgos desde los aspectos rítmicos a la sugerencia de recreaciones atmosféricas y sutilizas en beneficio del colorido.

Wilhelm Friedemann  Bach, a través del mundo sonoro de sus Preludios, compositor con raíces en Weimar y asentado en Berlín, recibiendo importantes impresiones artísticas con su madre María Barbara, primera mujer del ilustre Johann Sebastian, escribiendo el conocido Klavierbüchlein, antes de seguir en Dresde y probar como organista en la Liebefrauenkirche  además de director en Halle. Tomó la plaza de Graupner como titular de la Orquesta de la Corte de Darmstadt, aunque no mantendría el compromiso adquirido desde las fechas previstas. Como compositor, ocupará un rango menor frente al de sus hermanos, con seguridad por sus planteamientos artísticos llegando a extenderse una malévola leyenda urbana, en el período romántico y que incluso dejará testimonio la época del cine mudo. Su música, en esencia, resulta original con una sensibilidad que llegará a las puertas de las estéticas en boga del XVIII, en particular para la música de teclado, elaborada en Leipzig y Dresde. En Halle, se dejaría tentar por los repertorios vocales, pero en cuanto a lo que nos afecta, estamos precisamente en los repertorios de las diez fantasías (1733/84); los Preludios, los Divertimentos, las ocho fugas dedicadas a la Princesa Amelia de Prusia o las dedicadas al órgano  y las doce polonesas que el pianista austríaco Julius Epstein, considerará como las más bellas de todos los tiempos. Una obra la suya muy compleja que motivará el trabajo sobre nuevos lenguajes distanciados de los de su hermanastro Johann Christian Bach, quien mira claramente al futuro. Había tardado en componer con criterios renovados, que tendrían que esperar hasta el período de Dresde, un poco al amparo de Couperin-La Réveille (El despertar), pieza burlesca y resulta con pinceladas arcaizantes.

Johann Sebastian Bach, con dos de las Suites Inglesas, la nº 4, en Fa M. BWV 809, en sus tiempos Preludio con rapidez, de expresión francesa, vitement, que nos acerca al estilo del Quinto concierto de Brandeburgo; la Allemanda, expresiva y coreográfica, de variedad rítmica; la Courante, que opta por la acentuación de esas complejidades rítmicas; la Zarabanda, una zarabanda armónica, solemne y sencilla, basada en un motivo melódico único de cuatro compases sobre grandes acordes modulantes; los minuetos I y II, piezas que se suceden con un da capo en el primero, en la tonalidad de Fa M, alegre y graciosa para completar en Re m., más apacible. La Giga, animada y tensa resulta una pieza de bravura a partir del tema ascendente que descompone el acorde perfecto Mayor hasta un salto de compás y su inversión.

La Suite Inglesa  nº 6, en Re m. BWV 811. El Preludio resulta una fusión entre el Preludio libre a la francesa y el más organizado, página de 36 compases de improvisaciones, llena de fantasía lírica y muy armónica con la aparición de un motivo secundario más extenso, un soberbio movimiento de 195 compases para cerrar con un da capo íntegro de los 49 primeros compases. La Allemanda, movida por su clara exigencia rítmica, se presenta como una pieza de gran riqueza melódica. La Courante, escrita a dos voces, es una courante francesa más ágil y de menor complejidad, resultando la mano izquierda sutilmente movida. La Zarabanda, poderosa e intensamente armonizada, está escrita para valores largos (blancas y redondas esencialmente, en un ritmo inhabitual de 3/2. Las Gavotes I y II, graciosas en su reparto preparando un da capo, que recupera la primera gavota. La Giga, es perfecto colofón de la obra, intensa propuesta de gran virtuosismo que somete al intérprete a una entrega de cuerpo y alma, por su destreza y conocimiento de las exigencias de las Suites Inglesas.

Ramón García Balado

03/12/2024

Concierto conmemorativo de la Sociedad Filarmónica de A Coruña por la Orquesta de Cámara Galega

 Teatro Rosalía de Castro, A Coruña


Concierto conmemorativo por el 120 Aniversario de la Sociedad Filarmónica a cargo de la Orquesta de Cámara Galega dirigida por su titular Rogelio Groba Otero en el Teatro Rosalía de
Castro
- día 5 a las 20´00 h-, con obras   de Edvarg Grieg, W. A. Mozart, Béla Bártok y Rogelio Groba. Una entidad merecedora de la Medalla de Oro de la capital el 20 de octubre de 1904, y que mantiene las iniciativas de sus propuestas a lo largo de las temporadas, particularmente en los ciclos que se ofrecen en el Teatro Rosalía Castro.  La Orquesta de Cámara Galega, que ofreció en el período estival de este año el XII Festival Groba, de Ponteareas, con importantes artistas como Elisa D´Auria, Alba Reirís, Germán Arías, Diana Tishchenko, Sara McElravy, Bruno Philippe, Itamar Golan, Guy Braustein o la OSG, dirigida por J.Miguel Pérez Sierra, es formación que también colaboró con artistas como A
ra Malikian, Teresa Berganza, Clara Yumi Kang, Pacho Flores, André Cebrián, Esteban Batallán o los chelistas Kyril Zlotnikov y Anastasia Kobelinka. Fue partícipe de los ciclo Os atardeceres no Gaiás y el Ciclo Noites na Cidade Vella (A Coruña). De sus trabajos, merece mención la ópera Don Chisciote, de Manuel García, para el Centro de Documentación Musical de Andalucía, grabado en el Teatro La Maestranza (Sevilla) y la producción multidisciplinar Don Juan en el infierno, en el Teatro Colón. Grabaron de Rogelio Groba su trabajo Polas rúas de Ponteareas y As rúas do vento ceibe, en colaboración con el Coro de Cámara de Pamplona, sobre la poética de Manuel María.

W. A. Mozart, con el Divertimento para cuerda, en Fa M. K. 138, obra juvenil de sus años en Salzburgo, perteneciente a un grupo de tres divertimentos compuestos tras su vuelta de un viaje a Italia, siendo sus características marcadas por la ausencia del minué, mostrando esencialmente una atmósfera generosa y vivaz, con influencias italianizantes, aspectos en preferencia por la corte del arzobispo salzburgués. Obras que se relacionan con las precedentes aunque con mayor coherencia en su tratamiento, ofreciendo un cálido melodismo popular y la inclusión de intermedios humorísticos o dramáticos. La organización formal es más rigurosa. En la serie de estos tres divertimentos, se observa una fuerte vinculación ya existente entre el viejo divertimento y el nuevo cuarteto de cuerda. Alfred Einstein, precisaría que se trata simplemente de sinfonías para instrumentos de cuerda.

 Edvard Grieg, con dos obras, un movimiento de la Suite de Peer Gynt, con inspiración en la dramaturgia de Henrik Ibsen, de la que saldrán las dos conocidas suites instrumentales. De la primera suite, el tiempo La muerte de As, confiada a las cuerdas un Andante doloroso, melodía desgarradora y desnuda, que prepara la entrada de La danza de Anitra, tiempo en forma de mazurka. Grieg había trabajado sobre el drama con ciertas dificultades pero que a la postre, darían un excelente resultado. Del propio compositor noruego, la Suite Holdberg, en estilo antiguo Op. 40, del año 1884, con estreno en la ciudad de Bergen, con motivo del bicentenario de Ludwig Holberg, filósofo, escritor y humorista. El preludio es un poco solemne a pesar de su aire animado; la  Zarabanda, muestra una dulzura embriagadora, especialmente en el poco mosso; la Gavota, es ligera gracias a su tratamiento de las violas y segundos violines, cediendo su paso la Mussette , que se expone en dos partes, la primera acentuada por los acordes del violonchelo, mostrando una rusticidad sofisticada, para llegar al Aire, Andante religioso, con una melodía desgarradora a cargo de primeros violines y chelos; el Rigodón,  completa en un delicado Poco meno mosso, alcanzando un acompañamiento en pizzicato.

Béla Bartók con las  Danzas rumanas, piezas densamente idiomáticas dentro de su estilo, evolución y criterio de investigación, producto de un encargo oficial en su labor de campo, para la celebración de la fusión de las ciudades de Buda y Pest, y con afinidades con el Salmus hungaricus, de Zoltan Kodaly, compuesto en ese mismo período. Como telón de fondo, las raíces de folklores intensamente arraigados desde las fuentes arábigas y esas procedencias rumanas. El Bartók pues del folklore imaginario, con elementos determinantes como pueden ser la aplicación de intervalos de expansión, comenzando cada danza con algunas notas repetidas dentro de un estrecho ámbito que progresivamente se amplía a toda la escala. Las danzas que integran la suite, están separadas por un ritornello o refrán- excepto la tercera y la cuarta, que van encadenadas- y seguidas de un final  recapitulativo, obra que tentará a Ernö Dohnanyi, para su estreno el 19 de noviembre de 1923, dejando la posibilidad para una versión para piano solo.

Cuatro bagatelas de Rogelio Groba: Natural; Romántica; Elegante e Intrépida. El maestro Rogelio Groba, autor de obras  como Intres boleses y Cantigas do Mar, registradas con la Stuttgart Kammerorchester, dirigida por Maximino Zumalave; la Gran Cantata Xacobea, con London Voices y la London Symphony Orchestra; el Concierto para chelo  y orquesta nº 1, Fauno, dirigido por  Andrew Litton y con Matts Lidstrom, como solista; el segundo para chelo, con su añorada hija Clara, había estudiado composición en Suiza, ganando el Concurso Dante Luni. Amplísimo catálogo con más de quinientas obras de todo género, desde obras orquestales  a composiciones de solistas; camerísticas; Himnos; cantatas; obras para coro y con voz solista, piezas para fanfarria, banda, gaitas y percusión. Autor que ha proporcionado a su tierra un patrimonio renovado y universal. En parte sabría ahondar en la temática de raíz etnográfica o histórica de lo que él mismo diría la Galicia supersticiosa y religiosa, la evocación bucólica de su paisaje y la mitología popular. De ello hay mucho en estas bagatelas.

Ramón García Balado


21/08/2024

La O. Sinfónica de Galicia con el chelista Santiago Cañón-Valencia, en la clausura de dos certámenes

 Catedral Basílica da Asunción, Mondoñedo

Auditorio Reveriano Soutullo, Ponteareas

Dos conciertos para cerrar en fechas sucesivas dos festivales consolidados, el Bal  y Gay da Mariña lucense y el Groba de Ponteareas, el primero- día 23, a las 21 h-, en la Catedral Basílica da Asunción de Mondoñedo y el segundo al día siguiente a la misma hora en el Auditorio Reveriano Soutullo de Ponteareas, con dos obras de Rogelio Groba: Intres porriñenses y la para incluir también las Variaciones sobre un tema rococó, de Piotr I. Tchaikovski, bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra, contando como solista para la obra del ruso con el colombiano Santiago Cañón- Valencia, merecedor del XVI Premio del Concurso Int. Tchaikovski, de 2019, mientras recibía el Starker- Foundation y el Internacional Carlos Prieto de convocatorias precedentes, confirmando por concursos como el Sphinx, el Pau Casals, el Cassadó y el Johansen. Fueron sus maestros Henryk Zarzyki en Colombia; James Tennant, Andrés Díaz o Wolfgang E. Schmidt, en la Kronberg Akademie, de Alemania. En el ámbito contemporáneo, destaca por obras de encargo como Stringmaster (Carlos Izcaray), un compromiso con la Albany S.O.; el Segundo concierto para chelo de Ginastera, con la Nacional de Colombia; la Rapsodia los Cuatro elementos, de Jorge Pinzón, para el Festival de Cartagena el Concerto para chelo de Gulda, con la Auckland C.O., de Nueva Zelanda, su reciente trabajo Ascenso, presentado con la O.Nacional de Colombia (2024), conmemora el centenario de Janos Starker y que se presentó en gira tras recibir registro en cd por Sono Luminus. Pérez-Sierra había iniciado su andadura en el Festival Pesaro (Italia), dedicado a la figura de Rossini, dirigiendo Il viaggio a Rheims, ópera/ oratorio que recibió una gran aceptación en dos convocatorias del añorado Festival  Mozart, de A Coruña,  dirigido por el maestro Alberto Zedda, para continuar por teatros como el Massimo (Palermo); San Carlo (Napoles); Chigiana (Siena), mientras era asistente del maestro Zedda. Con la OSG debutó en 2005, tras su triunfos en el Teatro Real madrileño y el Palau de les Arts de Valencia.

Tchaikovski,  con las Variaciones sobre un tema rococó, para chelo y orquesta Op. 33, en la serie de ocho piezas desde el Tempo delle Thema a la Coda. Allegro moderato con anima. Composición estrenada en el otoño de 1877, en Moscú, por Fitzenhagen, bajo la atenta mirada de Nikolai Rubinstein y que descubre el talante del autor hacia esa debilidad creativa sobre la seducción irresistible del espíritu galante, heredado de las influencias del XVIII, concediéndole en lo primordial una importancia de segundo orden que redundará en el acabado de su resultado final, permitiendo al chelista Fitzenhagen, que realizase a capricho los cambios que estimase convenientes, para el conjunto de las variaciones. Una primera edición esperará hasta la presentada en el grupo de obras completas, pero con todo, en la actualidad resulta notorio que bastantes intérpretes recurran en confianza a la de Fitzenhagen. Tras una serie de compases de la orquesta, nos encontramos con un pasaje del solista de una graciosa sencillez tal cual reclama el espíritu de la obra definido por una seductora desenvoltura, comenzando la cascada de variaciones que resultarán de un ostensible virtuosismo, sobresaliendo la segunda por el cuidado de su cadenza, remarcada en su escalada hacia las siguientes en las que la quinta-Andante grazioso-, se posiciona por la pujanza de cerrados detalles staccato. La séptima Andante sostenuto, se balancea en un estilo de vals lento y elegíaco preparando la Coda. Allegro moderato con anima. Para Fitzenhagen, el Andante sostenuto ocupa el lugar de la tercera-Andante-, además de otras licencias que llegaron a tildar esta obra de un exceso de virtuosismo, siendo el intérprete quien se reserve la última palabra.

Rogelio Groba desde Intres porrinénses- Granítico; Antonio Palacios Na  feira, obra de claras connotaciones localistas y la Sinfonía  Rococó, una neoclasicismo sobre el que supo manejarse con dominio de estilo. Groba participó en la puesta de largo de la OSG, colaborando con su obra Ultreia, encargo del Consorcio para la Promoción de la Música con la pretensión de que sirviese de pórtico a aquel concierto inaugural, para el que trabajaría sobre células temáticas que ayudarían a situarnos en el medio de las Cantigas de Afonso X O Rei Sabio. Canto de  Ultreia de los peregrinos conformaría lo que será la Gran Cantata Xacobea, en la  que fueron solistas María Orán, Mabel Perelstein, Antonio Ordóñez, Alfonso Echevarria y Jorge Chaminé, con la London S. O., dirigida por el maestro Rogelio Groba. Groba, en Diabolus in musica, conversación con Manrique Fernández, admite sentirse deudor de la música europea que de la gallega anterior a él. Lo aprendido fuera de Galicia y fuera de nuestro país, le marcó ya desde una perspectiva estética  aprendiendo nuevos conceptos y nuevas actitudes que le ayudaron en su trabajo y que después aplicaría en su tierra. La referencia, en todo caso, no vendría tanto de autores gallegos anteriores a él, como a la música etnográfica sobre la que trabajó bastante. Podremos hablar como el primer compositor nacionalista de una concepción más global que para mayor precisión, podremos calificar como neo- nacionalista. Los compositores actuales proceden de un ambiente de tipo urbanita, sin ese contacto directo con la naturaleza, ni con la tradición que el músico vivió, les impide percibir el mundo de otra manera. Groba, el compositor neo- nacionalista en primer término, bastantes de los músicos actuales pasaron por sus aulas pero es evidente que es difícil enseñar a componer, lo que pudo hacer como profesor es que sus alumnos adquiriesen ciertas técnicas que les serían útiles en sus trabajos. Afortunadamente cada nuevo compositor tiene su propia personalidad  musical, muy diferente a la suya y acepta que todos los enfoques merecen su espacio dentro de lo que consideramos como música gallega.

Ramón García Balado

La carroza del Real, concierto en familia, primicia del XII Festival Bay y Gay

  Praza Conde de Fontao, Foz Concierto en familia en preparación de las actividades del XII Festival Bay y Gay , con esta invitación en A Pr...