Amosando publicacións coa etiqueta Festival Bal y Gay. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Festival Bal y Gay. Amosar todas as publicacións

21/08/2024

La O. Sinfónica de Galicia con el chelista Santiago Cañón-Valencia, en la clausura de dos certámenes

 Catedral Basílica da Asunción, Mondoñedo

Auditorio Reveriano Soutullo, Ponteareas

Dos conciertos para cerrar en fechas sucesivas dos festivales consolidados, el Bal  y Gay da Mariña lucense y el Groba de Ponteareas, el primero- día 23, a las 21 h-, en la Catedral Basílica da Asunción de Mondoñedo y el segundo al día siguiente a la misma hora en el Auditorio Reveriano Soutullo de Ponteareas, con dos obras de Rogelio Groba: Intres porriñenses y la para incluir también las Variaciones sobre un tema rococó, de Piotr I. Tchaikovski, bajo la dirección de José Miguel Pérez Sierra, contando como solista para la obra del ruso con el colombiano Santiago Cañón- Valencia, merecedor del XVI Premio del Concurso Int. Tchaikovski, de 2019, mientras recibía el Starker- Foundation y el Internacional Carlos Prieto de convocatorias precedentes, confirmando por concursos como el Sphinx, el Pau Casals, el Cassadó y el Johansen. Fueron sus maestros Henryk Zarzyki en Colombia; James Tennant, Andrés Díaz o Wolfgang E. Schmidt, en la Kronberg Akademie, de Alemania. En el ámbito contemporáneo, destaca por obras de encargo como Stringmaster (Carlos Izcaray), un compromiso con la Albany S.O.; el Segundo concierto para chelo de Ginastera, con la Nacional de Colombia; la Rapsodia los Cuatro elementos, de Jorge Pinzón, para el Festival de Cartagena el Concerto para chelo de Gulda, con la Auckland C.O., de Nueva Zelanda, su reciente trabajo Ascenso, presentado con la O.Nacional de Colombia (2024), conmemora el centenario de Janos Starker y que se presentó en gira tras recibir registro en cd por Sono Luminus. Pérez-Sierra había iniciado su andadura en el Festival Pesaro (Italia), dedicado a la figura de Rossini, dirigiendo Il viaggio a Rheims, ópera/ oratorio que recibió una gran aceptación en dos convocatorias del añorado Festival  Mozart, de A Coruña,  dirigido por el maestro Alberto Zedda, para continuar por teatros como el Massimo (Palermo); San Carlo (Napoles); Chigiana (Siena), mientras era asistente del maestro Zedda. Con la OSG debutó en 2005, tras su triunfos en el Teatro Real madrileño y el Palau de les Arts de Valencia.

Tchaikovski,  con las Variaciones sobre un tema rococó, para chelo y orquesta Op. 33, en la serie de ocho piezas desde el Tempo delle Thema a la Coda. Allegro moderato con anima. Composición estrenada en el otoño de 1877, en Moscú, por Fitzenhagen, bajo la atenta mirada de Nikolai Rubinstein y que descubre el talante del autor hacia esa debilidad creativa sobre la seducción irresistible del espíritu galante, heredado de las influencias del XVIII, concediéndole en lo primordial una importancia de segundo orden que redundará en el acabado de su resultado final, permitiendo al chelista Fitzenhagen, que realizase a capricho los cambios que estimase convenientes, para el conjunto de las variaciones. Una primera edición esperará hasta la presentada en el grupo de obras completas, pero con todo, en la actualidad resulta notorio que bastantes intérpretes recurran en confianza a la de Fitzenhagen. Tras una serie de compases de la orquesta, nos encontramos con un pasaje del solista de una graciosa sencillez tal cual reclama el espíritu de la obra definido por una seductora desenvoltura, comenzando la cascada de variaciones que resultarán de un ostensible virtuosismo, sobresaliendo la segunda por el cuidado de su cadenza, remarcada en su escalada hacia las siguientes en las que la quinta-Andante grazioso-, se posiciona por la pujanza de cerrados detalles staccato. La séptima Andante sostenuto, se balancea en un estilo de vals lento y elegíaco preparando la Coda. Allegro moderato con anima. Para Fitzenhagen, el Andante sostenuto ocupa el lugar de la tercera-Andante-, además de otras licencias que llegaron a tildar esta obra de un exceso de virtuosismo, siendo el intérprete quien se reserve la última palabra.

Rogelio Groba desde Intres porrinénses- Granítico; Antonio Palacios Na  feira, obra de claras connotaciones localistas y la Sinfonía  Rococó, una neoclasicismo sobre el que supo manejarse con dominio de estilo. Groba participó en la puesta de largo de la OSG, colaborando con su obra Ultreia, encargo del Consorcio para la Promoción de la Música con la pretensión de que sirviese de pórtico a aquel concierto inaugural, para el que trabajaría sobre células temáticas que ayudarían a situarnos en el medio de las Cantigas de Afonso X O Rei Sabio. Canto de  Ultreia de los peregrinos conformaría lo que será la Gran Cantata Xacobea, en la  que fueron solistas María Orán, Mabel Perelstein, Antonio Ordóñez, Alfonso Echevarria y Jorge Chaminé, con la London S. O., dirigida por el maestro Rogelio Groba. Groba, en Diabolus in musica, conversación con Manrique Fernández, admite sentirse deudor de la música europea que de la gallega anterior a él. Lo aprendido fuera de Galicia y fuera de nuestro país, le marcó ya desde una perspectiva estética  aprendiendo nuevos conceptos y nuevas actitudes que le ayudaron en su trabajo y que después aplicaría en su tierra. La referencia, en todo caso, no vendría tanto de autores gallegos anteriores a él, como a la música etnográfica sobre la que trabajó bastante. Podremos hablar como el primer compositor nacionalista de una concepción más global que para mayor precisión, podremos calificar como neo- nacionalista. Los compositores actuales proceden de un ambiente de tipo urbanita, sin ese contacto directo con la naturaleza, ni con la tradición que el músico vivió, les impide percibir el mundo de otra manera. Groba, el compositor neo- nacionalista en primer término, bastantes de los músicos actuales pasaron por sus aulas pero es evidente que es difícil enseñar a componer, lo que pudo hacer como profesor es que sus alumnos adquiriesen ciertas técnicas que les serían útiles en sus trabajos. Afortunadamente cada nuevo compositor tiene su propia personalidad  musical, muy diferente a la suya y acepta que todos los enfoques merecen su espacio dentro de lo que consideramos como música gallega.

Ramón García Balado

12/08/2024

Musica Ficta: Columbus, en el XI Festival Bal y Gay

 Igrexa de Santiago, Foz

 La Igrexa de Santiago de Foz será lugar de encuentro del concierto del XI Festival Bal y Gay, para recibir la visita de Musica Ficta- miércoles, día 14,  a las 21´00 h-, una de las agrupaciones de mayor presencia en el ámbito nacional en lo relativo a estos repertorios de larga tradición hispana y Latinoamérica en especial en lo relativo a los siglo que van del XVI al XVIII. Formado en 1992 por Raúl Mallavibarrena y que dejaron constancia de su magisterio por los países más diversos en estos repertorios que se concentran en un amplísimo catálogo de registros en cd, Mención reseñable fue el trabajo dedicado al Officium Defunctorum, de Tomás Luis de Victoria y las grabaciones para el sello Enchiaridis, sobre el período histórico de El Quijote. También la atención al Cancionero de Turín; el Parnaso Español, de Pedro Ruimonte; los Musikalisches Exequien (Henrich Schutz); Dixit Dominus (Händel); La Senna Festegiante, ópera de Antonio Vivaldi; la Messe des Morts (M.A. Charpentier) o la colaboración con otras agrupaciones como Civita Harmonie, con la que llevaron a cabo la zarzuela barroca de Sebastián Durán, Salir del mundo, en el Teatro Arriaga. Fueron grupo en residencia del CNDM, tras llevar a cabo publicaciones como Músicas viajeras. Son fundadores de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua. El elenco para esta jornada, está integrado por las sopranos Lore Agustí y Manon Chauvín, Andrea Rey, en voz de contralto, los tenores Fran Braojos y Javier Carmena, y el bajo Fabio Barrutia con asistencia instrumental de guitarra, bajo la dirección de Raúl Mallavibarrena.

Un programa a mayor gloria del grupo por las piezas elegidas en este viaje COLUMBUS: La puerta del mundo-, comenzando con Juan Gutiérrez de Padilla- A la Xácara xacarilla (Archivo de Puebla de los Ángeles)-; Juan de Araujo- Los conflades de la estleya (Villancicos negros) del Archivo de la Plata-; Gaspar Fernández- A Belén me llego tío (Villancico de Navidad) Archivo de la Puebla de Los Ángeles-; Juan Gutiérrez de Padilla- De carámbanos del día viste (un romance y Las estrellas se ríen (juego de cañas), además del motete Stabat Mater, del mismo archivo-; Gaspar Fernández- Sancta María (chanzoneta en Náhuatl); enochititlan, un anónimo  mejicano del XVI- ; Juan Pérez Bocanegra- Hanaq pachap cuesicuynin (Himno procesional quechúa); Andahuaylillas (anónimo de 1631), un ritual formulario; Santiago de Murcia- Gaitas y folías Gallegas (Códice Saldívar)-, José de Cascante- No sé si topo (letra a Nª Señora del Topo-; Oiga niño mío (Villancico al nacimiento), del Archivo de Sta Fe-, Tomás Torrejón y Velasco-Desvelado dueño mío (Archivo de La Plata) y Juan García de Zéspedes- Convidando esta la noche, juguete  y guaracha, del Archivo de Puebla de Los Ángeles.

La música profana de la metrópoli, en ese siglo XVII, podía dividirse en partes con una primera con raíces en el siglo anterior y preferentemente a varias voces en un estilo homorrrítmico y con frecuencia contrapuntístico para seguir después con el nacimiento del nuevo género de música profana para solo que se presentará en diversas formas pero de características muy similares. Coincidiendo con el nacimiento de la música escénica. Esa música profana que cobrará cuerpo y materia en los principales cancioneros que pueden interesarnos. Citaríamos los celebrados de Turín; el de la Biblioteca Casatense; el de Medinaceli, el de Olot, el de Munich. Los libros de Tonos Humanos; el de la Biblioteca Nacional, el Cancionero de Coimbra, el segundo de Tonos y Vllancicos, de Juan Arañés; la Biblioteca Nacional de Madrid o el de Ajuda.  La forma musical es la del romance, el villancico y otras similares, generalmente con copla y estribillo, aunque hay casos de una sola estrofa, para que sirviese a todo tipo de composiciones. Las coplas, en su mayoría, son para un mismo número de voces que el estribillo.

De la Metrópoli a las Colonias en un permanente cambio de influencias en beneficio de unas culturas emergentes, tanto en los géneros sacros como profanos en diálogo sin pausa. Literaturas musicales de las que investigaciones reciente, han dejado trabajos como el promovido por Alejandro Massó, recuperando un cantidad ingente de documentos a través de los archivos catedralicios. Un proyecto nacido gracias al apoyo del Programa Repsol YPF para la Música de Latinoamerica. De ello, la serie de registros El gran Barroco del Perú; El gran barroco de Bolivia o Selva y vergel de Músicas. La cordillera andina que reunirá más de once mil partituras, fechadas entre los siglos XVI y XIX, una absoluta cumbre de impagables recusos en manos de los investigadores que se precien. Halladas las partituras, el paso inmediato sería la restauración del descubrimiento. Lo relativo a los instrumentos musicales no dejará de ofrecer sorpresas por su idiosincrasia, aspectos como el detalle de los teclados, con cuarenta y dos notas, con la llamada octava cuarta; las arpas casi obligadas, de las que todavía se conservan cinco en todo el Continente y traídas a la Metrópoli, luego reproducidas y adaptadas  por los nativos hasta llegar a dominarlas con la técnica actual de los artistas de Paraguay, Argentina, Ecuador o Ayacucho, en Perú. Los violines, que utilizaban estaban menos elaborados que sus homónimos italianos y tenían un sonido más fuerte.

Ramón García Balado

08/08/2024

Nereydas de Javier Ulises Illán, en el XI Festival Bal y Gay

 Igrexa de San Francisco, Viveiro/ Auditorio Hernán Naval, Ribadeo


Dos serán los conciertos que ofrezcan el grupo Nereydas, que dirige Javier Ulises Illán en  el XII Festival Bay y Gay- día 10, a las 20´ 00 h., en la Igrexa de San Francisco (Viveiro) y el del día siguiente en el Auditorio Hernán Naval (Ribadeo), a la misma hora. Nereydas se presenta como una agrupación vocal e instrumental especializada que se mantiene dentro de criterios históricamente informados ya desde su fundación en 2010, por su titular Javier Ulises illán, con amplia experiencia en estos repertorios y que para estos conciertos reservan obras de Händel y Vivaldi, culminando con el Gloria RV 589, del veneciano. Un grupo abierto y flexible para esa combinación de voces e  instrumentos de cualificada garantía interpretativa. Cuidan desde los fundamentos las fuentes a las que recurren, trasmitiendo el legado recibido de estilos de época, participando en lugares como el Teatro Real (Madrid), el Teatro de La Abadía, Patrimonio Nacional, el CNDM, la Semana de Música Religiosa de Cuenca y otros espacios, dejando registros en cd, de sus trabajos, ratificados por su afinación y compromiso con estos estilos.

G.F. Händel con el Concerto grosso, en Re m., nº 8 HWV 326, conjunto de obras de una colección cuidada y elegante según Christopher Hogwood, y pensada para competir con la homónima de Arcangello Corelli que seguía siendo a tenor del criterio de Roger North, el pan de la música para los intérpretes. El gusto inglés había sido modelado en los principios de Corelli y por su discípulo Geminiani, que había publicado varias colecciones de sus propios Concerti grossi, en los diez últimos años, junto a arreglos de sus conciertos y de las doce  sonatas para violín del propio Corelli. Imitadores ingleses tales como Festing y Woodcock, colaboraron en la confirmación de estos principios y Händel no tuvo el menor reparo en adoptar similares criterios de planteamiento. Concierto que también tienen menor dependencia de los conciertos de la escuela veneciana de Vivaldi y Albinoni, cuyas obra eran reconocidas en Inglaterra.

Antonio Vivaldi con el Concierto nº 4, en Sol m. RV. 157, el capítulo de obras entre  conciertos y sinfonías entre las que se engloban la serie que abarca el grupo comprendido desde la RV, 131 a la RV. 168. Con independencia de su cronología, que se datan desde 1715 a 1741, la mayoría de aquellas obras se repartirán entre conciertos y sinfonías a cuatro, en los que se descubre un considerable catálogo. La esmerada concepción polifónica de aquellos concerti grossi, suponen una magnífica demostración del magisterio del veneciano en el ejerció del contrapunto. Las soluciones constructivas que  Antonio Vivaldi adopta en la serie de estas obras de sobresaliente poderío sonoro y expresivo, obras sin un solista reconocible, llegan al grado máximo en estos años de obsesiva fecundidad creativa. Para Marc Pincherle el acostumbrado término de Conciertos sinfónicos, resultará idóneo para la definición estructural de unas obras en las que Vivaldi, liberado de los condicionantes de obras con solista, llega a lograr resultados de música pura y diáfana

El Gloria RV 589, verdadero paradigma de composición coral, fue compuesta hacia 1713, para dos sopranos, contralto, coro mixto a cuatro voces, con orquesta y continuo, que incluye oboes y trompetas. Un Gloria que eclipsará el resto de obras con el mismo motivo argumental , concentrando los mismos procesos de escritura en una visión preclara lograda en cada uno de sus tiempos, desde el Allegro, al Andante, un nuevo Allegro, un Adagio, otro Allegro, el Largo para llevarnos a un arrebatado y exultante Allegro, que encadena otros tres tiempos. El Gloria para mayor entidad, respondía a la precedente Introduzzione, de Gasparini, ofrecido el 2 de julio de 1713, con motivo de la Fiesta de la Visitación della Pietà, en sus intenciones creativas, y  en su condición  de música religiosa, confirmará el desafecto expresivo con respecto al llamado stille antico, propio de Venecia en el apartado de obras sacras. Las influencias reconocidas del mundo operístico, como pasará en muchas de sus obras, será consecuencia de una evolución enriquecedora, en particular para los cantantes por los detalles belcantistas. Una estructura compleja, remarcada afortunadamente por la recurrencia al uso de las arias acompañadas de ariosi, más libres en comparación con otras obras de parecidos contextos. Los ritmos punteados en su calidad de contraste encuentran aquí un medio de canalización expresiva. La generosidad lírica del melodismo ornamentado es fuente de un permanente entusiasmo al que responde en justa medida el coro en los pasajes de mayor protagonismo. Otro Gloria RV  588, será obra que con seguridad fue posteriormente sin que llegase a alcanzar los avances conseguidos en esta obra, quizás la más sublime junto algunos de sus grandes motetes como Domine ad adiuvandum me RV, 593, el Dixit Dominus Rv. 594, que tendría continuidad en el RV. 595; Beatus Vir RV. 597, un motete de gran aliento que inspirará un segundo de parecida resolución.

Ramón García Balado

06/08/2024

Sergey Khachatryan: Homenaxe a Luisa Villalta en el XI Festival Bal y Gay

 Auditorio Hernán Naval, Ribadeo


Concierto en el Auditorio Hernán Naval, de Ribadeo- día 9, a las 20´30 h-, en las actividades del XI  Festival Bal y Gay, en un Homenaxe a Luisa Villalta (Día das Letras Galegas) con el pianista de Erevan Sergey Khachatryan, acompañado por la violinista Lusine  Khachatryan y que no ofrecerán obras de César Franck, Eduard Bagdasarian, Ernest Chausson y Maurice Ravel. Un pianista ganador del VIII Concurso Int. Jean Sibelius, obteniendo otro primer premio del Queen Elisabeth (Bruselas), presentándose esta temporada con formaciones como la Dresdner Philharmonie con E. Tjeknavorian; con  la O.N. de Corea y Oksana Lyniv; la O. del Ulster, con Daniele Rustioni o la Nacional de Bélgica con Michael Schonwandt, colaborando con formaciones españolas como la OSG, (Andrew Lytton), la S. de Euzkadiko (Stanislav Kochannovsy), la O. de Valencia, en gira (Alexander Liebereich), añadiendo la inclusión del Doble concierto, de J.S. Bach en el ámbito camerístico. Participó en el proyecto Transfigured Night- la Noche transfigurada, de A. Schónberg), que incluía obras de este autor con otras de Beethoven y Shostakovich, y el realizado con Dudamel con la Wien Philharmonie, con el Concierto para violín, de Beethoven, siendo ganador del Premio Credit Suisse, para Nuevos Artistas. En sus manos tiene un Guarnieri del Gesu Ysaÿe 1740, cesión de la Nippon Music Foundation.

César Franck con la Sonata para violín y piano en La M., obra emblemática del francés en dedicatoria a Eugène Ysaye, quien la estrenó en el Círculo de las Artes de Bruselas en diciembre de 1886, con Mme Bordes-Pène, al piano, repitiendo poco después en la Sociète Moderne, con Rémy como violinista, obra cálida que estimulará el interés de Ysaye por mantenerla en su repertorio. Queda como trasfondo el mito literario relativo a Marcel Proust, y que arrastrará el sobrenombre de Sonata de Vinteuil. Obra fundamental en el género que acabará teniendo imitadores. En el contexto de la sonata, el mundo imaginario de Por los caminos de Swan tan cercano a su sensibilidad y que derivará en acólitos cercanos como C.Saint –Saëns o Gabriel Fauré y Eduard Lalo, obteniendo con ella motivos que se confirmarán en el Quinteto y en el Cuarteto, obras únicas en su estilo. Dentro de esta sonata tenemos un movimiento merecedor de especial atención, el Recitativo fantasía, Ben moderato, una de sus pretensiones más osadas que sabe distanciarse de toda imposición formal, beneficiando con ello el intenso lirismo que consigue. Un recitativo muy libre cuyos elementos derivan de la célula cíclica y que se manifiesta preferentemente en el piano desde los primeros compases, para conceder al violín un protagonismo preponderante. El tiempo final Allegro poco mosso, es un expresivo rondeau a la francesa, con un sensual motivo dolce cantábile.

La rapsodia para violín y piano de Eduard Bagdasarian (1921/83), es una composición de 1958, dedicada la virtuosa Anahit Zizikian, pieza de notables exigencias interpretativas y que consiguió una inmediata aceptación en los países de tradición eslava. Su divulgación en nuestro país fue posible gracias a los proyectos de temporada de la Fundación Juan March, de Madrid, en un monográfico dedicado a compositores de su generación, entre los que se encontraba Ara Khachaturian, Alexander Aruturian (1920) y Arno Babadzharian, en un ciclo dedicado a la Música Armenia, en el año 2007.

Ernest Chausson con el Poème Op. 25, obra en principio para violín y orquesta, ciertamente independiente de la gran tradición para el instrumento, obra con primeros esbozos a finales de 1892, aunque tardaría más de un lustro en concluirse. Hubo un trabajo previo inspirado en el mundo literario de Turgeniev a través de su relato Canto del amor triunfante, que ayudará a recrear ese mundo imaginario y que motivará el título de Poème, derivando en lo que definitivamente es un poema sinfónico en la plenitud de sus parámetros, con todo, la composición musical invita a olvidar las supuestas dependencias literarias dejando como evidencia lo que se presenta como un concierto para violín y orquesta, afirmando el espíritu del autor. Una obra que tuvo su presentación en Nancy, el 27 de diciembre de 1896, con el maestro Eugène Ysaye, una vez más como solista, tras la obra de César Franck, para repetir en París en la primavera del año siguiente en los prestigiados Concerts Colonne, recibiendo entonces una acogida discreta.´

Ravel con Tzigane, obra rapsódica y de sobrada aceptación, compuesta en 1924, mientras se dedicaba con entusiasmo al capricho pueril que fue El niño y los sortilegios, pieza de éxito consumado gracias a las virtudes de llegar a todo tipo de aficionados y composición como esta Tzigane, que alcanza similares cumbres artísticas. Obra dedicada a la violinista húngara Jelly d´Aranyi, efectivamente una rapsodia para el instrumento y que se pondrá en atriles a finales de noviembre de 1924, en la versión orquestal con la mentada Jelly d´Aranyi, bajo la dirección de Gabriel Pierné, poco después del gran éxito logrado en la primigenia versión camerística.

Ramón García Balado   

 

Doña Francisquita, un filme de Hans Bherendt, dentro del ciclo Cantantes Líricas galegas dos séculos XIX e XX

  Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela Punto de encuentro en el ciclo dedicado a Cantantes líricas galegas dos séculos...