Amosando publicacións coa etiqueta Música no Claustro. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Música no Claustro. Amosar todas as publicacións

18/10/2024

La Galería Diana de la Ciudad de México, en el Museo de Pontevedra

 Edificio Castelao, Museo de Pontevedra

Tuvimos recientemente un seminario dedicado a la Galería Diana de la Ciudad de México del período comprendido entre 1954/65, una reconstrucción histórica de aquella mítica galería dinamizada por españoles en el exilio y promovida por Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot,  que para este evento se contaría con la iniciativa de Samuel Diz y Beatriz Fontán, quienes llevarían a buen puerto este proyecto que recuperaba un capítulo de nuestra memoria histórica. Partíamos de aquella Galería Diana, punto de encuentro de artistas e intelectuales españoles, ubicada en el Paseo de la Reforma 489, que se centraría entre los años 1954/65. Entre los nombres a tener en cuenta. Remedios Varo, Elvira Gascón o Lucinda Urrusti, quienes llegaron a integrarse con personajes de la vanguardia mexicana como Ángeles Gurría, Pedro Friedeberg o Héctor Xavier. Un trayecto de inquietudes que impulsarían el movimiento de la Ruptura y que sería el elemento de investigación de este seminario que guardaba afinidades con la mítica Residencia de Estudiantes, por la que pasaron Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot.

Jornada intensiva la que se ofreció en el Museo de Pontevedra, en el Edificio Castelao el pasado día 17, comenzando por una aproximación al nacimiento galerístico y museístico de aquellos años, y confiada a Miriam Kaiser, comisaria y gestora cultural, quien optaría por una conversación por videoconferencia con Beatriz Fontán, para seguir con la ponencia La Galería Diana, reconstrucción historiográfica, a cargo del investigador y guitarrista Samuel Diz, quien prestaría argumentos para el exilio republicano español. De inmediato, una intervención musical con  cuatro piezas de Rosa García Ascot, ofrecida por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Pontevedra, quienes interpretaron Peza de infancia I, en Fa M.- Alba Mumary-; Cancioncilla- Xiana Lois-; A noiva e a mendiga- Yago Casalderrey-, completando Evelina Martínez, con Berce. La Mesa redonda de conclusión estaría dedicada a la Investigación, preservación y difusión del legado artístico del exilio republicano en México, y en ella intervinieron Carmen Gaitán Salinas (científica titular del Departamento de Historia de Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC); Luís Rius Caso (Comisario del exilio republicano español en el Museo Kaluz (México), además de investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas – CENIDIAP- del Instituto de Bellas Artes y Literatura- INBAL-, del Gobierno de México y José  García-Velasco, Presidente de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y miembro del Patronato de la Residencia de Estudiantes, contando con la moderación de Beatriz Fontán. Para el final, aportaciones musicales de Alumnos del Conservatorio Profesional Superior de Pontevedra, con obras de Rosita García Ascot.

En el estudio Tientos e silencios 1905/93, de Jesús Bal y Gay, editada conjuntamente por la Residencia de Estudiantes, la USC, la Xunta de Galicia y otros colaboradores, el compositor nos recuerda aquel año 1955, en el que el día 21 de febrero se abría al público la Galería Diana, situada en el número 489 de la calle Reforma, propiedad del matrimonio Bal y Gay-García Ascot:  Polos datos existentes o material gráfico conservado, a Galeria foi unha fiestra cara o mundo da arte, no que Jesús Bal y Gay se moveu desde a súa xuventude con gran solvencia. As súas relacións e un pouco de diñeiro acumulado permitíronlle albergar certas esperanzas comerciais. En realidade Diana era un lugar de encontró: venda de material de pintura, libros e discos selectos, onde non collía máis alá duna ducia de cadros de mediano tamaño, como comprobamos nos programas. A prensa especializada dedicoulle moi eloxiosas recensións as exposicións programadas, algunha delas como a de Remedios Varo, resultou premonitoria do éxito da pintora.

Dejó escrito Rosa García Ascot en Nuestros trabajos y nuestros días, en su memoria con Bal y Gay, editada por la Fundación Banco Exterior, en la colección Memorias de la Música Española: Si me gusta escribir sobre mí- qué vanidad me invade, qué locura-, es por estar en contacto de nuevo, y una vez más, con la idea la imagen y el recuerdo de mis seres tan queridos, que rodearon y dieron sentido a mi vida, porque nunca me gustó escribir fuera del pentagrama. Tengo que considerar ahora cuánto tiempo estuve ayudada y apoyada por el cariño de mis padres, de mis maestros, por mis amigos y Jesús, Sin todos ellos no sé que hubiera sido de mí, pero tuve la inmensa suerte de que se preocupasen de mí personas tan queridas como Pedrell, Granados, Falla, Turina, Nadja Boulanger y mi marido. Y Ravel, que no le perdonaba a sus padres el no haber nacido en la calle Hortaleza de Madrid, donde vivieron hasta unos días antes de su nacimiento. Ravel era español de espíritu y de voluntad. Bal y Gay les lleva a su llegada a México con el afán de trabajar, en principio con la motivación de la Fundación de la Casa de España, donde los españoles podrán desarrollar una labor que era imposible en su país. Fundará revistas y una editorial de música, escribiendo sus mejores obras e impartiendo clases y obras sobre el folklore- dentro del límite de sus posibilidades- y dando conferencias  y desarrollando cursos colaborando con la Universidad y el Conservatorio  Nacionales, por invitación de estos. Entre los avatares que le sobrepasaban, Rosita había sido la responsable directa de la Galería Diana, que tuvo mucho éxito, quizás porque empujaron a una pintora española del grupo surrealista de París casada con un poeta francés. La Galería nació de forma casual, sorprendente e inesperada. Un gran amigo, que había sido Subsecretario de Hacienda con el general Cárdenas, tras una larga entrevista, le ofreció una cantidad de 20.000 pesos. Arturo Souto, pintor y presente en el acto sugerirá la posibilidad de abrir esa Galería. El nombre de Diana vendrá por los encargos a Inglaterra de una buena marca de colores así llamada y que por razones obvias estaba además junto a la Fuente de Diana.

Música y Cultura en la Edad de Plata 1915/39, trabajo elaborado por varios especialistas y publicado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que promueve Emilio Casares Rodicio, nos permite acceder a un capítulo en el que destacamos la figura de Adolfo Salazar, quien diría que por la Residencia de Estudiantes de Madrid,  pasaban muchos  de los más importantes artistas, pensadores y científicos del momento, tanto a dar conferencias como simplemente a participar en las tertulias espontaneas o más organizadas que tenían lugar, y también varios de los músicos del momento: Oscar Esplá, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Ricard Viñes o Andrés Segovia, a esto hay que añadir la presencia de Martínez Torner, y Jesús Bal y Gay. A partir de los años veinte, la presencia de los músicos jóvenes como Ernesto y Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga o Gustavo Durán, atraídos por el propio Salazar, darán un nuevo impulso a la vida musical de la Residencia. Prácticamente, como confirma Bal y Gay, no se concebía un concierto si no era para mostrar nuevas obras y dar a conocer nuevos compositores, lo que da como resultado una serie de cuidados conciertos y conferencias-concierto en donde se pueden escuchar obras de los músicos más representativos de aquellos años, que serán algunos de los compositores más importantes del siglo XX. Samuel Diz, en su interesante y reciente conferencia en la Residencia resalta el papel de la Galería Diana, como prolongación de la Residencia de Estudiantes en el exilio.

Ramón García Balado

30/07/2024

XVIII Música no Claustro de Tui

Tui, diversas localizaciones

El Festival de Música no Claustro Tui, en su décimo octava edición, que durante estos días sirve de intercambio de muestras y talleres creativos que encuentran su punto en lo musical en el Claustro de Catedral de Tui, y espacios aledaños, servirá para compartir como  cada año una serie de iniciativas colectivas y de carácter abierto, especialmente en la propuesta musical.  Laura Pena- día 1, a las 21´00 h-, alterna la tradición del fado en sus diversas tradiciones a la búsqueda del enraizamiento con otras propuestas actuales, sirviendo en lo posible como un homenaje a la recién fallecida Misia, que algo conservaba de los modismos parecidos o la más reconocida Amalia Rodrígues, a quien pudimos escuchar en un recital en el Auditorio de Galicia, acompañada por Carlos Paredes. Nativa del Argarve, conserva el testimonio de ese fado de procura renovarse sin renunciar a sus patrones, con trabajos como Archivo Pintoresco.  Para el día 2, a la misma hora, la cantante Laura Marchal  con Víctor Franc  (guitarra) y Jesús Campos (percusión), una voz que viene avalada por su registro Aceitunitas negras, una evocación de del Concurso de Cante Jondo (Granada, 1922), hito decisivo de la vida musical de aquel tiempo, testimoniado en personales como J. Brande Trend, de la Cambrige University, en participar en la divulgación de los hechos artísticos, tema que será clave en las propuestas de Música no Claustro de esta vez y como autor de una obra de investigación fundamental; The Music of Spanish Histori (1926) que colaboró en divulgar nuestro patrimonio, preparando la visita al día siguiente de Faia Diaz, con la arpista de la OSG, Bleuenn Le Friec, siempre dispuesta a colaborar con proyectos innovadores, en un programa anunciado como Maternidade, Arrolos e Cantigas y que se acerca en confluencia con las formas de tradiciones autóctonas. A  partir del día 5, una serie de actividades lúdicas y talleres creativos, encuadradas en Artesanías en Familia, en la Praza da Catedral.

El Trío da Malí, presentan disco el día 3, grupo integrado por Hawa Kasse Mady Diabeté; Fodre Lasana Diabeté y Madau Kouyaté, una inmersión en las músicas de los griots que en más de una ocasión pudimos conocer en certámenes de Músicas Emergentes. Músicas que trascienden fronteras desde Zambia a Senegal. El subconsciente negro expresado en los griots o jalís, son la casta canora que daba forma musical a la historia de un vasto imperio que acaparaba distintas culturas, expresadas a través de un estilo de juglares que heredaban tradiciones de tiempos inmemoriales y que pretenderán recuperar artistas actuales como este trío, que se añaden nombres que han logrado cierta divulgación popular, hablaríamos de Mory Kante, Salif Keita, como personajes más significativos, a los que se añadirá el guineano Bembeya, que se confirmó gracias a la creación de un grupo propio o los senegaleses Ismael Lô, Toure Kunda, Yousson N´Dour y Baaba Maal. Algunas de las canciones del Trío de  Malí, resultarán claramente significativas: Orponillage; Nana Tribau- hermana del fundador de la estirpe de Sunjata Kerte (1235) o Deme (Ayuda!)

El jazz se lo reparten el trío formado por Tana Santana- contrabajo-; Roberto Nieva – saxos-; David Xirgu- batería-, en colaboración con el pianista Xan Campos y el guitarrista Virxilio da Silva, ocasión que aprovechan para presentar su trabajo discográfico Hiro- día 4, en el Claustro da Igrexa de Tui, en una línea que se acerca a la formas populares en los músicos jazzísticos de nuestro tiempo en intercambio con los estilos de las propuestas más jóvenes a la espera del día 6, con otra formación  que estará integrada por Pedro Lamas (saxofones y gaita; el zanfonista Germán Díaz; el contrabajista Romero Cienfuegos, dentro de un proyecto musical que centrado en las formas jazzísticas que cultivan, buscan el elemento de confluencia con el Medievo y los antiguos cancionero: El Códice de Ruiz de Azagra; los de Fernando I, y el Calixtino, Cantigas de Sta María de Alfonso X (El Sabio) y de los estudiosos Santiago Tafall y el Padre Feijóo. Lamas fue autor de trabajos de investigación como El método cardiopático o el trabajo dedicado a 13 canciones bonitas (Benxamín Otero). Para entendernos con este grupo, un detalle de aproximación a John Brande Trend (1887/1958) en cuanto a esa obra citada The Music of Spianish History (1926), en sus artículos dedicados a nuestro país, producto de un interés cimentado tras sus estudios en la University of Cambridge, convirtiéndole en una de las mayores autoridades en musicología, siendo la música española una de sus grandes especialidades, desde monografías de Manuel de Falla o Lluís Milán o indagaciones sobre el Mixteri d´Elx. Jornada la del día 5, que incluye un Foro de Resonancias, en el que destacarán en sus especialidades correspondientes Eva Moreda-artista en residencia-, Rosa Sánhez, Pablo Carpintero, Madou Kouyaté y Fodé Lassana Diabeté.  Para el día 7, en la conclusión el Moser  String Cuartet (Suiza), ofreciendo obras de Henry Purcell, Félix Mendelssohn, W. A, Mozart y María Teresa Prieto. Ganadoras del ProProyect Center  y del European Music of Music de Chambre (París), logrando también el Ambassador Ensemble (Osaka), del International Competition (2023). Son ellas las violinistas Kanon Miyashita y Patricia Muro; la viola Adriana Bataller (sustituta por Elise Hiron) y la chelista Lea Galasso. El Moser String Cuarteto destaca por sus estudios en la Hochschule für Music Bassel.

Ramón  García Balado

Harold en Italia, vehemencia con la viola de Sara Ferrández

Santiago de Compostela - 27/03/2025 Concierto en el que la viola Sara Ferrández fue solista de Harold en Italia de Héctor Berlioz , bajo ...