Amosando publicacións coa etiqueta Música no Claustro. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Música no Claustro. Amosar todas as publicacións

01/08/2025

Raquel Areal y Karla Martínez Rabanal, en la XIX Edición de Música no Claustro de Tui

Catedral de Tui


Concierto en el Claustro Medieval da Catedral de Tui para el XIX Certamen de Música no Claustro, con la violinista Raquel Areal y la pianista Karla Martínez Rabanal- día 5, a las 21´00 h-, en una selección de obras que abarcan desde Lili Boulanger, Amy Beach o Gisela Hernández, a C.Debussy, S. Prokofiev, M.Ravel y A. Piazzolla. Raquel Areal, un talento encumbrado a las alturas, repite en el ciclo, violinista en la actualidad de la Berliner Philharmonik O. y cuya carrera tuvo sus orígenes en la Escola de Música de Tui.  Karla Martínez Rabanal (1988), es una pianista cubana nacida en La Habana, profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y que cuenta con un registro reciente titulado Cuba: piano contemporáneo  (Calle 440).

Lili Boulanger (1893/1918- Nocturne-, refleja el post -romanticismo y que gozó del ambiente parisino de Fauré, C. Debussy, Diaghilev e I. Stravinski aunque su vida fue corta, pudo disfrutar de un ambiente musical, compartido con su hermana Nadia, con una abuela que había destacando como cantante de ópera o su propia madre que llegada de Rusia, se incorporó a las clases de Ernst Boulanger. Ambas hermanas conservaron a lo largo de su vida una intensa relación afectiva, a sabiendas de que sus expectativas tendrían un futuro incierto. Ganó el Prix de Rome (1912)- con su obra Fausto et Hélène, una cantata que estrenará al año siguiente, primera ocasión en la que el prestigiado galardón se ofrecía a una mujer. De inmediato, vendrían obras como Clarières dans le ciel, obra que tendrá un especial significado ya que moriría en marzo de 1918, en medio de la Europa convulsa. Nos dejó 31 obras, además de otras que se perderían, añadidas a otra incompleta La Princesse Malein, tomando con texto una obra teatral de Maeteelinck. El conjunto de su legado es preferentemente vocal, con otros trabajos para orquesta, destacando igualmente la colección Tristesse, del simbolista Francis Jammes, sobre poemas florales de esperanza, ternura y alegría.

Amy Beach (1867/1944)- Romance Op. 23-, perteneciente a una ilustre familia, con una madre cantante y pianista, que supo ayudarla en su proyección artística, por la ventaja de que siendo niña, podía tocar piezas de memoria antes de profundizar con maestros de la Escuela de Ferenz Liszt, debutando en Boxton en una gala con orquesta. En esencia se aceptaba que si los hombres podían escribir obras con el intelecto, las  mujeres lo hacían con el sentimiento, del que quedaba testimonio en la pura creación compositiva, aprovechando las aportaciones de los grandes maestros, mientras comenzaba a componer para Schmidt, destacando obras instrumentales, corales o el Concierto para piano. Obras como Festival Jubilate Op. 17, encargo del Women´s Builing (World´s Columbian Exposition of Chicago (1893) o Song of Welcome Op. 42, para la Trans-Mississippi Ex (Omaha).Un estilo que muestra un acentuado primer romanticismo, con escalas modales y modos mixtos, usando la modulación de manera expresiva, llegando a ser muy popular en su tiempo por su Sinfonía Gaelic y su Concierto para piano Op. 45

Gisela Hernandez (1912/71)-Toque de clave (solo de piano)-, una vida que transcurre entre Cárdenas y La Habana, artista integrada en el Grupo Renovación Musical (1942/8), al que pertenecieron Haroldo Gramatges, Virginia Fliertes, Dolores Torres, Edgardo Martín o Esther Rodríguez, había estudiado en el Conservatorio Bach y en el de La Habana (1924), con Mª Muñoz Quevedo, ampliando con José Ardevol y Gustav Chandler, en el Peabody Inst. of Music, de Baltimor. Una vida intensa que la llevó a repartir su carrera entre la composición, la docencia y la colaboración con teatros en La Habana, El Pinar de Río o Matanzas, mientras dirigía al Coro Femenino Lyceum Lawn Tennis Club (1949). Fue autora de trabajos como los arreglos de las Danzas para piano, de Ignacio Cervantes; la Suite Coral; Tema y variaciones o Dos preludios,  obras en general con tendencias nacionalistas, incorporando sones y guajiras, en una carrera evolutiva, que se desarrollará en tres etapas diferencias.

Astor Piazzolla- Historia del tango: Café 1930-. Una suite en cuatro tiempos de los que la elegida-Café 1930, ocupa el segundo tiempo, obra en principio para flauta y guitarra, que estrenarán Marc Grauwels y Guy Lukowski, siendo esta pieza la que demanda una actitud más meditativa, en cuanto a la escucha, producto de esta obra, que reclama una atención precisa al tiempo que se asiste a su evolución, marcada por pronunciados accelarando y ralentando, con una concesión ad libitum, en la sección central, otorgada a los intérpretes, obra que admite perfectamente su adaptación a una conformación instrumental de otro rango. En principio, su instigadora había sido la guitarrista Laura Escalada, en 1980. Los tiempos de la obra se reparten entre Bordel/Café 1930/ Night Club y Concert d´aujour d´hui.

Claude Debussy- Sonata para violín y piano, en Sol m. L. 140-, tercera del grupo y en medio de una salud precaria, que le supondría considerables esfuerzos, conservando con voluntad una rica e imaginativa fantasía, obra que se estrenará con el joven violinista Gaston  Poulet y el autor al piano, en la Salle Gaveau, en mayo de 1917. Tres tiempos desde el Allegro vivo, de talante dolce espressivo propuesto por el violín, en Sol m. modal, para ceder a un detalle bitemático y un segundo tema con una idea apasionada, camino de una reprise casi obsesiva. El Intermedio (Caprichoso y ligero), maneja una ironía perfilada que podrá remitirnos a un ostinato rítmico, que evocará el imaginario ibérico tantas veces usado.  El Finale (Muy animado), que el autor compararía con un juego de ideas girando en un espacio de perpetuum mobile, de una ligereza volátil, preparando la entrada del violín poco a poco más animado.

Serguei Prokofiev (1891/1953)- Sonata nº 2, para violín y piano O. 94-, obra que ofrece opciones en versión para flauta y piano, período en el que se unió a Einsenstein para el rodaje de la escalofriante Iván el terrible. Una sonata que estrenarían en el Conservatorio de Moscú, en junio de 1944 David Oistrakh y Lev Oborin, tras la primera versión para flauta y piano, a cargo de Sviatoslav Richter y Charkovski. Sus tiempos, un Andantino convertido en moderato, hacia un fraseo cercano a la toccata que recibe un tratamiento distinto según los solistas elegidos. El Allegro, quedará como un scherzo juguetón e ingenioso  antes de la entrada del Andante, un estilo de romanza expresiva que solo se anima en el episodio central; el Allegro con brío, destaca por la puja de apuntes virtuosísticos cuidadosamente opuestos, con un Poco meno, cimbreante, expuesto por el piano y un  Allegro con brio, de conclusión.

Maurice Ravel (1875/1937)- Tzigane- obra de abril de 1924, y un entretenimiento parejo a la obra sobre la que trabajaba entonces, El niño y los sortilegios, curioso cuento escénico que magníficos resultados, que se convertirá en uno de las obras operísticas más apreciadas, cuya vigencia permanece intacta. Tzigane, con sus riesgos provocativos, es una dedicatoria a la violista húngara Jelly D´Aranyi, especie de rapsodia para violín y piano (o luthéal) y que fue estrenada por el violinista Samuel Dushkin  y por Beveridge Webster, en una primera audición precisamente con un instrumento efímero, el luthéal, que evocaba las sonoridades del cymbalum o del clavecín, salvando las consabidas distancias en cuanto a recursos sonoros.

Ramón García Balado

30/07/2025

El XIX Festival de Música no Claustro de Tui

 Claustro de la Catedral de Tui


Desde el día 1 al 7 del mes de agosto se convoca el XIX Festival de Música no Claustro, en una invitación abierta a la ciudadanía, con un serie de importantes actividades que comenzarán en el Claustro medieval da Catedral de Tui, con el protagonismo del artista de Cabo Verde, día 1 a las 21´00h, Mário Lúcio, músico y compositor con importante arraigo en las culturas con profundas raíces en las tradiciones de su tierra, siendo también autor de trabajos críticos como su ensayo Manifesto e Crioulización, además de haber ejercido como Ministro de Cultura de Caboverde entre los años 2011/6, autor de una serie de registros discográficos que dejan memoria de una carrera consolidada, un ejemplo de la asimilación de las culturas que promueve. Su publicación testimonial en forma de libro, será argumento para la charla con el periodista tudense José Font, al día siguiente. Otra sesión centrada en las formas clásicas, con obras de Robert Schumann y W. Amadeus Mozart, será materia a  tratar por el Jouska String Quartet- día 2, 21´00 h-, un grupo galardonado con el Café Bauhaus Award (2004), una sesión realizada en el marco de acuerdo con la Sociedad Estatal de Artistas. El flamenco será otra de las claves del certamen con la cantaora Gabriela Giménez, acompañada por el guitarrista Antón Giménez, una voz de pretensiones con amplitud de miras y a la que tendremos el día 3, antes de recibir al día siguiente a la flautista y compositora gallega María Toro, en un diálogo en el que el jazz dialoga con el flamenco y la música popular, en el mismo espacio y a la misma hora. Su ideario resulta una travesía que partiendo de su Galicia natal, transcurre por el camino de otras vivencias que impregnan la evolución de su estilo, que le permite participar con otros artistas como Toño San Miguel-contrabajo-; David Sancho- piano- y Andrés Litwin, batería.

Raquel Areal y Karla Martínez Rabanal, violín y piano, estarán el día 5, a las 21´00 h., para un programa que anuncia obras desde Lili Boulanger a Amy Beach o Gisela Hernández, a C.Debussy, A. Piazzolla, Ravel o S. Prokofiev. Raquel, hija dilecta de la villa de Tui, tuvo la fortuna  de vivir una carrera impresionante que la llevó en la actualidad hasta la Berliner Phillarmonie. Recodamos de ella una trayectoria profesional  de sólidos fundamentos que la llevó a participar en los ciclos de la Fundación  Juan March, junto a las violinistas Patricia Cordero y Raquel de Benito con la chelista Montserrat Egea e Izem Gürer (piano), para ofrecer el Cuarteto en Fa M., de Maurice Ravel y el Quinteto con piano, en La M. Op. 81, de Antonin Dvorak. Raquel,  en el programa Ecos de Breogán, debut discográfico de la oboísta Iria Folgado, oboísta de la Konzerthaus Orchestra de Berlin, colaboró con ella, su hermana  Sara Areal, el viola Héctor Cámara y en chelista Iago Domínguez, dejando como resultado un trabajo discográfico realizado en la Igrexa Santo Domingos de Tui, en 2023, un apoyo recibido por parte del INJUVE, resultado de la colaboración con el Festival de Música no Clautro. La pianista y compositora Clara  Peya, estará el día 6, una de las artistas catalanas con proyección internacional, y que publicó recientemente su trabajo Soliòquia, una experiencia íntima que experimenta sobre su posicionamiento artístico en el momento actual. El chelista  Mon-Puo- Tailandia-, estará el día 7, músico impregnado de las culturas de su tierra, por la herencia asimilada de una familia  con larga tradición y que abordará con una personal visión, las Suites para el instrumento de Johann Sebastian Bach o las Sonatas de Kodaly, repertorio habitual en las programaciones dedicadas a esos géneros camerísticos, en confluencia con las peculiaridades de su instrumento, dentro de su diversidad.

Música no Claustro acoge las actividades propuestas en el Claustro medieval da Catedral de Tui, actividades que reciben el apoyo de firmas comerciales, el Concello de Tui, Diputación de Pontevedra   y Xunta de  Galicia, a través de la Dirección  Xeral de  Cultura, Fundación Pública Artesanía de Galicia y Axencia Galega de Industria Forestal, y el Foro Profesional de Artesanía e Instrumentos Musicais. Resonancias, una de esas iniciativas, resulta un punto de encuentro de reflexión y difusión del tejido profesional artesano en la construcción de instrumentos musicales en diálogo con otras disciplinas parejas, en un entramado de pareceres y criterios, contando con una conferencia magistral de Cristina Bordas, un referente en el estudio de instrumentos musicales, del que saldrán la catalogación de los conservados en el Rexistro Xeral de Artesanía de Galicia, mereciendo especial mención Ana Fariña, en instrumentos de cuerda frotada; Guillermo Dacal, en instrumentos de viento, madera  y metal; Ricardo Ramos, quien presentará con el músico Pablo Hernández Mejías, un cuatro porteño construido con castaño de la tierra. También colabora el chelista Adrián M.Pereiro, en una jornada profesional en la que la principal novedad, será la participación de la Oficina Española de Marcas y Patentes (OEPM), entidad pública al servicio de la artesanía primordial del desarrollo comercial  de todos los proyectos empresariales y de creación, una muestra que responde a un ejercicio activo de reflexión sobre la identidad del arte, la artesanía y la autoría, merced a los resultados de una mesa redonda con Susana Cabo Buján-propietaria de la tienda Porta da Pia Artesanía; el artesano joyero José Castro- Noroeste Obradoiro- y el especialista en madera Aitor, contando con la mediación de Beatríz Fontán, gestora cultural y creadora de reconocidas marcas comerciales, además de la Gestora Cultural María Casado, coordinadora del programa MUSAE, de Conciertos en los  Museos del Ministerio de Cultura. Merece mención la charla con la violinista Raquel Areal, quien tratará sobre el tema destinado a la elección del instrumento con el que se prestigio a nivel internacional. El Plan de Digitalización y Modernización de Música no Claustro 2021/6, resume el proyecto impulsado gracias a la ayuda del INAEM,y otros entes, en un impulso que tiene reflejo en ámbitos como el videojuego, el podcast y otras formas de creación digital, dentro de ese espacio de divulgación y sus opciones de trasformación. Un programa, RESONANCIAS, dedicado a instrumentos musicales y artesanos, que se ofrece en 38 capítulos disponibles en Spotify y Amazón. Actividades como la recuperación de la Misa medieval de San Telmo; el disco Ecos de Breogán, de Iria Folgado, editado por el sello Poliédrica, entre un archivo que reúne más de 10.000 documentos que testimonian la historia de festival.

Ramón García Balado

18/10/2024

La Galería Diana de la Ciudad de México, en el Museo de Pontevedra

 Edificio Castelao, Museo de Pontevedra

Tuvimos recientemente un seminario dedicado a la Galería Diana de la Ciudad de México del período comprendido entre 1954/65, una reconstrucción histórica de aquella mítica galería dinamizada por españoles en el exilio y promovida por Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot,  que para este evento se contaría con la iniciativa de Samuel Diz y Beatriz Fontán, quienes llevarían a buen puerto este proyecto que recuperaba un capítulo de nuestra memoria histórica. Partíamos de aquella Galería Diana, punto de encuentro de artistas e intelectuales españoles, ubicada en el Paseo de la Reforma 489, que se centraría entre los años 1954/65. Entre los nombres a tener en cuenta. Remedios Varo, Elvira Gascón o Lucinda Urrusti, quienes llegaron a integrarse con personajes de la vanguardia mexicana como Ángeles Gurría, Pedro Friedeberg o Héctor Xavier. Un trayecto de inquietudes que impulsarían el movimiento de la Ruptura y que sería el elemento de investigación de este seminario que guardaba afinidades con la mítica Residencia de Estudiantes, por la que pasaron Jesús Bal y Gay y Rosa García Ascot.

Jornada intensiva la que se ofreció en el Museo de Pontevedra, en el Edificio Castelao el pasado día 17, comenzando por una aproximación al nacimiento galerístico y museístico de aquellos años, y confiada a Miriam Kaiser, comisaria y gestora cultural, quien optaría por una conversación por videoconferencia con Beatriz Fontán, para seguir con la ponencia La Galería Diana, reconstrucción historiográfica, a cargo del investigador y guitarrista Samuel Diz, quien prestaría argumentos para el exilio republicano español. De inmediato, una intervención musical con  cuatro piezas de Rosa García Ascot, ofrecida por alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Pontevedra, quienes interpretaron Peza de infancia I, en Fa M.- Alba Mumary-; Cancioncilla- Xiana Lois-; A noiva e a mendiga- Yago Casalderrey-, completando Evelina Martínez, con Berce. La Mesa redonda de conclusión estaría dedicada a la Investigación, preservación y difusión del legado artístico del exilio republicano en México, y en ella intervinieron Carmen Gaitán Salinas (científica titular del Departamento de Historia de Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC); Luís Rius Caso (Comisario del exilio republicano español en el Museo Kaluz (México), además de investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas – CENIDIAP- del Instituto de Bellas Artes y Literatura- INBAL-, del Gobierno de México y José  García-Velasco, Presidente de la Fundación Francisco Giner de los Ríos y miembro del Patronato de la Residencia de Estudiantes, contando con la moderación de Beatriz Fontán. Para el final, aportaciones musicales de Alumnos del Conservatorio Profesional Superior de Pontevedra, con obras de Rosita García Ascot.

En el estudio Tientos e silencios 1905/93, de Jesús Bal y Gay, editada conjuntamente por la Residencia de Estudiantes, la USC, la Xunta de Galicia y otros colaboradores, el compositor nos recuerda aquel año 1955, en el que el día 21 de febrero se abría al público la Galería Diana, situada en el número 489 de la calle Reforma, propiedad del matrimonio Bal y Gay-García Ascot:  Polos datos existentes o material gráfico conservado, a Galeria foi unha fiestra cara o mundo da arte, no que Jesús Bal y Gay se moveu desde a súa xuventude con gran solvencia. As súas relacións e un pouco de diñeiro acumulado permitíronlle albergar certas esperanzas comerciais. En realidade Diana era un lugar de encontró: venda de material de pintura, libros e discos selectos, onde non collía máis alá duna ducia de cadros de mediano tamaño, como comprobamos nos programas. A prensa especializada dedicoulle moi eloxiosas recensións as exposicións programadas, algunha delas como a de Remedios Varo, resultou premonitoria do éxito da pintora.

Dejó escrito Rosa García Ascot en Nuestros trabajos y nuestros días, en su memoria con Bal y Gay, editada por la Fundación Banco Exterior, en la colección Memorias de la Música Española: Si me gusta escribir sobre mí- qué vanidad me invade, qué locura-, es por estar en contacto de nuevo, y una vez más, con la idea la imagen y el recuerdo de mis seres tan queridos, que rodearon y dieron sentido a mi vida, porque nunca me gustó escribir fuera del pentagrama. Tengo que considerar ahora cuánto tiempo estuve ayudada y apoyada por el cariño de mis padres, de mis maestros, por mis amigos y Jesús, Sin todos ellos no sé que hubiera sido de mí, pero tuve la inmensa suerte de que se preocupasen de mí personas tan queridas como Pedrell, Granados, Falla, Turina, Nadja Boulanger y mi marido. Y Ravel, que no le perdonaba a sus padres el no haber nacido en la calle Hortaleza de Madrid, donde vivieron hasta unos días antes de su nacimiento. Ravel era español de espíritu y de voluntad. Bal y Gay les lleva a su llegada a México con el afán de trabajar, en principio con la motivación de la Fundación de la Casa de España, donde los españoles podrán desarrollar una labor que era imposible en su país. Fundará revistas y una editorial de música, escribiendo sus mejores obras e impartiendo clases y obras sobre el folklore- dentro del límite de sus posibilidades- y dando conferencias  y desarrollando cursos colaborando con la Universidad y el Conservatorio  Nacionales, por invitación de estos. Entre los avatares que le sobrepasaban, Rosita había sido la responsable directa de la Galería Diana, que tuvo mucho éxito, quizás porque empujaron a una pintora española del grupo surrealista de París casada con un poeta francés. La Galería nació de forma casual, sorprendente e inesperada. Un gran amigo, que había sido Subsecretario de Hacienda con el general Cárdenas, tras una larga entrevista, le ofreció una cantidad de 20.000 pesos. Arturo Souto, pintor y presente en el acto sugerirá la posibilidad de abrir esa Galería. El nombre de Diana vendrá por los encargos a Inglaterra de una buena marca de colores así llamada y que por razones obvias estaba además junto a la Fuente de Diana.

Música y Cultura en la Edad de Plata 1915/39, trabajo elaborado por varios especialistas y publicado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que promueve Emilio Casares Rodicio, nos permite acceder a un capítulo en el que destacamos la figura de Adolfo Salazar, quien diría que por la Residencia de Estudiantes de Madrid,  pasaban muchos  de los más importantes artistas, pensadores y científicos del momento, tanto a dar conferencias como simplemente a participar en las tertulias espontaneas o más organizadas que tenían lugar, y también varios de los músicos del momento: Oscar Esplá, Manuel de Falla, Joaquín Turina, Ricard Viñes o Andrés Segovia, a esto hay que añadir la presencia de Martínez Torner, y Jesús Bal y Gay. A partir de los años veinte, la presencia de los músicos jóvenes como Ernesto y Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga o Gustavo Durán, atraídos por el propio Salazar, darán un nuevo impulso a la vida musical de la Residencia. Prácticamente, como confirma Bal y Gay, no se concebía un concierto si no era para mostrar nuevas obras y dar a conocer nuevos compositores, lo que da como resultado una serie de cuidados conciertos y conferencias-concierto en donde se pueden escuchar obras de los músicos más representativos de aquellos años, que serán algunos de los compositores más importantes del siglo XX. Samuel Diz, en su interesante y reciente conferencia en la Residencia resalta el papel de la Galería Diana, como prolongación de la Residencia de Estudiantes en el exilio.

Ramón García Balado

30/07/2024

XVIII Música no Claustro de Tui

Tui, diversas localizaciones

El Festival de Música no Claustro Tui, en su décimo octava edición, que durante estos días sirve de intercambio de muestras y talleres creativos que encuentran su punto en lo musical en el Claustro de Catedral de Tui, y espacios aledaños, servirá para compartir como  cada año una serie de iniciativas colectivas y de carácter abierto, especialmente en la propuesta musical.  Laura Pena- día 1, a las 21´00 h-, alterna la tradición del fado en sus diversas tradiciones a la búsqueda del enraizamiento con otras propuestas actuales, sirviendo en lo posible como un homenaje a la recién fallecida Misia, que algo conservaba de los modismos parecidos o la más reconocida Amalia Rodrígues, a quien pudimos escuchar en un recital en el Auditorio de Galicia, acompañada por Carlos Paredes. Nativa del Argarve, conserva el testimonio de ese fado de procura renovarse sin renunciar a sus patrones, con trabajos como Archivo Pintoresco.  Para el día 2, a la misma hora, la cantante Laura Marchal  con Víctor Franc  (guitarra) y Jesús Campos (percusión), una voz que viene avalada por su registro Aceitunitas negras, una evocación de del Concurso de Cante Jondo (Granada, 1922), hito decisivo de la vida musical de aquel tiempo, testimoniado en personales como J. Brande Trend, de la Cambrige University, en participar en la divulgación de los hechos artísticos, tema que será clave en las propuestas de Música no Claustro de esta vez y como autor de una obra de investigación fundamental; The Music of Spanish Histori (1926) que colaboró en divulgar nuestro patrimonio, preparando la visita al día siguiente de Faia Diaz, con la arpista de la OSG, Bleuenn Le Friec, siempre dispuesta a colaborar con proyectos innovadores, en un programa anunciado como Maternidade, Arrolos e Cantigas y que se acerca en confluencia con las formas de tradiciones autóctonas. A  partir del día 5, una serie de actividades lúdicas y talleres creativos, encuadradas en Artesanías en Familia, en la Praza da Catedral.

El Trío da Malí, presentan disco el día 3, grupo integrado por Hawa Kasse Mady Diabeté; Fodre Lasana Diabeté y Madau Kouyaté, una inmersión en las músicas de los griots que en más de una ocasión pudimos conocer en certámenes de Músicas Emergentes. Músicas que trascienden fronteras desde Zambia a Senegal. El subconsciente negro expresado en los griots o jalís, son la casta canora que daba forma musical a la historia de un vasto imperio que acaparaba distintas culturas, expresadas a través de un estilo de juglares que heredaban tradiciones de tiempos inmemoriales y que pretenderán recuperar artistas actuales como este trío, que se añaden nombres que han logrado cierta divulgación popular, hablaríamos de Mory Kante, Salif Keita, como personajes más significativos, a los que se añadirá el guineano Bembeya, que se confirmó gracias a la creación de un grupo propio o los senegaleses Ismael Lô, Toure Kunda, Yousson N´Dour y Baaba Maal. Algunas de las canciones del Trío de  Malí, resultarán claramente significativas: Orponillage; Nana Tribau- hermana del fundador de la estirpe de Sunjata Kerte (1235) o Deme (Ayuda!)

El jazz se lo reparten el trío formado por Tana Santana- contrabajo-; Roberto Nieva – saxos-; David Xirgu- batería-, en colaboración con el pianista Xan Campos y el guitarrista Virxilio da Silva, ocasión que aprovechan para presentar su trabajo discográfico Hiro- día 4, en el Claustro da Igrexa de Tui, en una línea que se acerca a la formas populares en los músicos jazzísticos de nuestro tiempo en intercambio con los estilos de las propuestas más jóvenes a la espera del día 6, con otra formación  que estará integrada por Pedro Lamas (saxofones y gaita; el zanfonista Germán Díaz; el contrabajista Romero Cienfuegos, dentro de un proyecto musical que centrado en las formas jazzísticas que cultivan, buscan el elemento de confluencia con el Medievo y los antiguos cancionero: El Códice de Ruiz de Azagra; los de Fernando I, y el Calixtino, Cantigas de Sta María de Alfonso X (El Sabio) y de los estudiosos Santiago Tafall y el Padre Feijóo. Lamas fue autor de trabajos de investigación como El método cardiopático o el trabajo dedicado a 13 canciones bonitas (Benxamín Otero). Para entendernos con este grupo, un detalle de aproximación a John Brande Trend (1887/1958) en cuanto a esa obra citada The Music of Spianish History (1926), en sus artículos dedicados a nuestro país, producto de un interés cimentado tras sus estudios en la University of Cambridge, convirtiéndole en una de las mayores autoridades en musicología, siendo la música española una de sus grandes especialidades, desde monografías de Manuel de Falla o Lluís Milán o indagaciones sobre el Mixteri d´Elx. Jornada la del día 5, que incluye un Foro de Resonancias, en el que destacarán en sus especialidades correspondientes Eva Moreda-artista en residencia-, Rosa Sánhez, Pablo Carpintero, Madou Kouyaté y Fodé Lassana Diabeté.  Para el día 7, en la conclusión el Moser  String Cuartet (Suiza), ofreciendo obras de Henry Purcell, Félix Mendelssohn, W. A, Mozart y María Teresa Prieto. Ganadoras del ProProyect Center  y del European Music of Music de Chambre (París), logrando también el Ambassador Ensemble (Osaka), del International Competition (2023). Son ellas las violinistas Kanon Miyashita y Patricia Muro; la viola Adriana Bataller (sustituta por Elise Hiron) y la chelista Lea Galasso. El Moser String Cuarteto destaca por sus estudios en la Hochschule für Music Bassel.

Ramón  García Balado

Palestrina: Princeps Musicae, por Vox Stellae, en Espazos Sonoros

 Sta María de Bares, Mañón Vox Stellae en un programa dedicado a Palestrina , con algún anónimo añadido, estará en la Igrexa de Santa Mª d...