Amosando publicacións coa etiqueta Xornadas de Música Contemporánea. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Xornadas de Música Contemporánea. Amosar todas as publicacións

25/10/2024

Arxis Ensemble, en Contemporáneas: Luigi Nono, Xoán Xil y Leonel Aldino

 Casa das Máquinas, Santiago de Compostela


Primer eslabón de esta nueva propuesta en el ciclo Contemporáneas que incluirá ocho conciertos en meses sucesivos hasta culminar en mayo con la participación del Taller Sonoro que ofrecerá Contos para arrolar un enxame, en una selección de piezas con interpretación en sexteto integrado por Jesús Sánchez Valladares, Camilo Irizo, Baldomero Lloréns, Ignacio Torner Alejandro Tuñón y Carmen Coronado. El resto de propuestas irán copando su fecha a lo largo de los meses. Continuidad de las Xornadas de Música Contemporánea que en la cita precedente se había presentado como Caleidoscopio y que en su núcleo fundamental había tenido a la JONDE con dirección de Pablo Rus Broseta y al Trío Arbós como colaboradores necesarios. Idea comparativa, sería igualmente el curso Airas Nunes, que en ese período estival cubre actividades en este ámbito contemporáneo, en una iniciativa de los pianistas López Jorge y  el chelista Millán Abeledo.

Para entrar en materia, esta primera entrega del Arxis Ensemble,  bajo la  dirección artística del compositor Hugo Gómez Chao y el percusionista  Noè Rodrigo, una formación que para la ocasión, estuvo integrada por la soprano Adriana Aranda, la narradora Eva Vieites, y en el apartado instrumental el acordeonista Nikola Tanaskovic, el citado  Noè Rodrigo, el chelista Millán Abeledo, y el tratamiento de recursos electrónicos en manos de Xoán Xil.  Dos  obras de las que ya tuvimos noticia en el Festival Resis, de la primavera pasada: La fabbrica Illuminata (1964), conmemorando el centenario del compositor militante en las vanguardias, admirado y respetado; Oda Ludita/Sereas (2024), Xoán Xil, sobre texto de Alba Cid y el estreno de Color y Talea, de Leonel Aldino.

Arxis Ensemble, en sus primeros intentos, había contado con Aitor Vázquez como director invitado y con Igor C. Silva como compositor en residencia, realizando actividades en esa línea de vanguardia de conciertos siendo clave su proyecto dedicado a la conmemoración del centenario de Ianis Xennakis, precisamente  con el  sexteto de percusión Pléiades, en las propuestas del V Festival RESIS, preparando el estreno en 2022 de la obra Akusmata, del maestro Beat Furrer, en colaboración con la formación vocal austríaca Cantando Admont, dirigida por Beat Furrer. Mantendrán su fidelidad con el Festival RESIS, en temporadas venideras, ampliando con el Festival ENSEMS, estrenando obras de Claudia Cañamero y Hugo Gómez Chao, además de La lumière du noir, de Alberto Posadas, bajo la dirección de Nacho de Paz. Remitiéndonos a la convocatoria del Festival RESIS, 2024, tenemos en mente la luz cegadora de La fabbrica Illuminata, ofrecida el 11 de mayo en la Fábrica de Tabacos, y en la que también se incluyó Oda Ludita/Sereas, de Xoán Xil/ Alba Cid, estreno absoluto de Residencias no Gaiás, contando en el cuadro de intérpretes con los mismos que estuvieron en la Casa das Máquinas compostelana, espacio que prueba las nuevas alternativas acomodadas a sus posibilidades en esa búsqueda de público y programaciones, experiencia con resultados claramente positivos en la tarde del jueves.

Luigi Nono, en este centenario, fue calificado por José Iges en su publicación editada por el Círculo de Bellas Artes en su colección Músicos de nuestro siglo, como un artista que hermana música con tecnología, diversas son las ocasiones en las que, en el transcurso de los años previos a 1960, Luigi Nono, manifestaba interés por los medios electroacústicos de generación y manipulación del sonido: valga recordar al respecto, la asistencia a las clases impartidas por el profesor Mayer Eppler, en Darmstadt, sobre física electroacústica- que frecuentaban entre otros, Maderna y Stockhausen- o la visita al Estudio de Schaffer, en París. En realidad, el verdadero ingreso de Nono en la música electrónica tuvo lugar en 1964, año en el que compone y estrena una de las obras que le dieron más celebridad internacional La fabbrica illuminata y ello es así por dos razones: en primer lugar, porque ha ido madurando su conocimiento de las posibilidades del medio durante esos años; en segundo, porque a través de tales posibilidades consigue afirmar, de manera neta, inequívoca y personalísima, su actitud de intelectual comprometido con la realidad social y política de su tiempo. Esa actitud se refleja en La fabbrica illiuminata desde la naturaleza misma de los materiales que integra: sonidos concretos  (ruidos de fábrica más o menos transformados electrónicamente ), la voz humana (a distintos niveles, pues nos encontramos con la voz de soprano que canta-grita los versos de Giuilano Scabia y de Pavese, así como un coro mixto en registro sonoro y con las intervenciones de la Italsider de Génova- Cornigliano), pero sobretodo, es la contaminación e interacción de los materiales hasta entonces inmiscibles  en aras de una pureza electrónica. Sonidos que fueron procesados y grabados  en el Studio di Fonología de Milán con la colaboración de Marino Zuccheri, un acompañamiento mecánico que proporcionaría un fuerte contrapunto temático de melodías vocales cargadas de emoción. Nono utilizaría pues la tecnología de grabación del momento. En Contemporáneas, el sobresalto crudo y descarnado de la soprano Adriana Aranda, para conceder las exigencias de unos textos al límite de toda resistencia, ya perceptible en otras aventuras como los estrenos de L´ocell redentor (Fabià Santcovsky), para el Teatre del Liceu de Barcelon o In the begginig everything was white (Itziar Viloria) y Azul como una naranja (Guillem Palomar). Una voz de firme proyección y contundencia expresiva para atender a las exigencias de esta obra de Luigi Nono, afectos que mantendría en las otras dos composiciones

Oda Ludita/ Sereas, de Xoán Xil, tomando como apoyo la poética de Alba Cid, había nacido como encargo del Festival RESIS, inspirada por el levantamiento surgido en la Fábrica de Tabacos de A Coruña en 1857, en  medio de una revuelta reivindicativa de las trabajadoras que arrojaron al mar las máquinas en una actitud de rechazo frente a la tecnología que se imponía. Obra escrita para soprano, voz recitada, acordeón, chelo, percusión. Un reconocimiento para los intérpretes por los resultados logrados. La pujanza de seis sirenas mecánicas y voces artificiales recordaban  la sonoridad de la sirena de aquella fábrica, paisaje sonoro que impregna la memoria ancestral de quienes guardaban todavía su memoria. El set de sirenas forma parte de la partitura pudiendo controlarse manualmente con el objeto de generar diferentes armonías complejas entre  glissandos y batimentos. Los textos de Alba Cid se prestan a  dialogar con el set de seis sirenas mecánicas, voces artificiales, que recordaban  las sonoridades de aquella  fábrica que se imagina  en la distancia del recuerdo. Xoán Xil es artista sonoro e investigador destacando por sus labores en el mundo fonográfico y las performances. Se doctoró con la tesis Señal/Ruido. Algunos usos del paisajes sonoro en el contexto del arte. Entre sus trabajos: Air, sound and power; El Ángel; White Walk, o la instalación sonora para órgano, en  el ciclo De Lugares e Órganos.

Leonel Aldino presentó Color y Talea-obra escuchada tras la de Luigi Nono-, compositor mejicano con residencia en España, tras formarse en su país en la Escuela Superior de Méjico con Jorge Torres Sáenz, y en Musikene (Donosti) con Ramón Lazcano, recibiendo asesoramientos de Toshio Hosokawa, James Dillon o Michael Jarell. La  recepción de importantes premios como el de la Fundación SGAE-España, de Nuevos Creadores o el de Composición Salvador Contreras y el CENIDIM INBA (México), ayudará a que  su música comenzase  a divulgarse. Color y Talea, la perla de la tarde, remitía a textos de una balada medieval de Guillaume de Machaut (De fortune me doy pleindre et loer), una fijación en su sensibilidad creativa, en esa búsqueda de invocar una música personal y  cálida, anclada en sus arcaísmos. Color, resultaba una melodía representada por un canto gregoriano, un recurso en su profundidad de canto, acentuado por Adriana Aranda.  Talea, marcaba el ritmo que se introducía  como movimiento generador de estructura al lado de Color. En este contexto, una reflexión de estos dos elementos procedentes del Medievo, que recuperarán en larga perspectiva compositora de nuestro tiempo.

Ramón García Balado

11/06/2024

Ensemble Liberdade, en las Xornadas de Música Contemporánea

 CGAC, Santiago de Compostela


Concierto en el CGAC del Ensemble Liberdade que dirige Xacobe Martínez Antelo, dentro de estas Xornadas de Música Contemporánea-día 12, 20´30 h-, agrupación que se da a conocer como Orquestra Galega de Liberación y que ya ofreció un programa similar en este espacio con dos propuestas cargadas de tintas y recursos sonoros por el estilo de conciertos de proponían dentro de sus pretensiones didácticas bajo la supervisión de Carmen Hermo, con una agrupación integrada por cuarto de cuerdas, percusión y trío de viento. Para este evento, mantienen el ideario de improvisación como eje articular con una libre inspiración, camino de nuevas perspectivas a seguir en la alternativa de posibles puntos de fuga desconocidos o poco frecuentados. Para la cita, se manejan con dos nuevas variables que sobrepasan las sonoridades propias del género camerístico, habituales en sus  parámetros habituales, en los que predominan la guitarra eléctrica de Manuel Cebrián y la voz poliédrica de Rubén Fernández. Son los nuevos ecosistemas musicales los que se despliegan ante la pujanza de la  exuberancia sonora resultante. El cuadro del Ensemble Liberadade estará integrado en el equipo instrumental por Elena Vázquez- violín-; María José Pánpano-viola-; Macarena Montesinos-chelo-; LAR Legido- batería-; Diego Alonso- saxofones-; Xosé Miguélez- saxos y gaita-; Javier Pereiro- trompeta-, Manuel Cebrián- guitarra eléctrica- y la voz de Rubén Fernández, bajo la dirección de Xacobe Martínez Antelo.

Martínez Antelo, junto a dos de sus compañeros, el pianista Manuel Gutiérrez y el batería LAR Legido, es parte del grupo de jazz Sumrrá, al que tuvimos en una especial sesión de parecidas connotaciones para un concierto en colaboración con la RFG dirigida por Paul Daniel  en los festejos del Apóstolo del 2018, en una prueba de resistencia y prueba para medir las posibilidades de un encuentro que pareció rendir excelentes resultados cara a un público de lo más diverso. El cartel de presentación se avanzaba como Sumrrá sinfónico, para el que se elegiría temas de sus registros discográficos como Sofía, Pretoria, Mala memoria, Exit, Vida sen Pipa; Kika o Minoría absoluta. Buscaba el grupo para la aventura temas que encuadrasen dentro de las posibilidades de una orquestación que resultase acorde y fluida para lo que suponía la experiencia inicial de colaboración con una orquesta sinfónica, añadiendo a mayores el talante de colaboración de Paul Daniel. El capítulo de los arreglos se confiaba a Julián Rodríguez y Antonio Peña.  El trío Sumrrá, había realizado un primer registro 4.0 que venía a continuar otras pruebas de ensayo como Jazz from Galiza!!   Xacobe Martínez Antelo, había tenido presencia artística en dos de las ediciones del Festival Via Stellae, una primera en la de 2011, junto al trompetista Ricardo Formoso, el batería  Max Gómez, los saxofonistas Joâo Mortagua y Fernando Sánchez, con el pianista Xan Campos, para ahondar en los misterios sonoros del trompetista Miles Davis, espíritu y esencia del movimientos be-bop, siempre acorde con su biografía turbulenta y compleja.  Todo ello con argumentos que nos llevaban a una obra cumbre Kind of  blue, un registro que hizo temblar los cimientos de la evolución  jazzista gracias a intérpretes como Bill Evans, Wynton Kelly o el saxo alto Cannonbal Adderly, el contrabajo bajo Paul Chambers y el batería Jimmy Cobb.    También el Via Stellae del año siguiente, volverá a recibir a Martínez Antelo, dentro de un formato similar, entones acompañado por los saxofonistas Pablo Castaño y Toño Otero; el guitarrista Marcelino Galán  y el batería Max Gómez, curiosamente en una tentadora sesión abierta en A Praza de Abastos y en sesión de tarde/noche, un entretenimiento no menos estimulante para degustar los pichos y otras degustaciones bien regadas, ante un público presto a colaborar. El reclamo: Isto é Jazz, y de nuevo el frontispicio marcado por los mismos míticos be-bopers, una aproximación a John Coltrane (Trane) o el sufrido Thelonius Monk.  Precisamente una velada que pretendía reverdecer las noches del Minto´s, en las que hallaban acomodo Bud Powell o Dizzy Gillespie.  Martínez Antelo, confesado devoto del jazz en aquellas corrientes, probaría de nuevo en otro homenaje a Thelonius Monk, con sus colegas Marcelino Galán y Miguel Cabana, para un reto de temple y resistencia en In Monk we trust.

El CGAC fue también espacio de convocatoria de las Xornadas de Música Contemporánea con mayor frecuencia durante las ediciones de años pasados, llegando a tener un departamento de música de mayor proyección en el que dos agrupaciones garantizaban las programaciones del curso, oficialmente dentro del logotipo Música y Arte. Correspondencias Sonoras, parejas a las exposiciones complementarias con otras demandas artísticas de exposiciones. Dos agrupaciones que dejaron una garantía de planteamientos equilibrados. Vertixe Sonora, grupo formado en 2010, dedicado en preferencia a las vanguardias y con una notable presentación de obras de encargo o en estreno y el Taller Atlántico Contemporáneo, el TAC, que dirigía Diego García, agrupación que colaboraba en proyectos como Os Seráns do TAC, en A Cidade da Cultura.

Ramón García Balado

07/06/2024

Entre Pierre Boulez y Jörg Widmann, en las Xornadas de Música Contemporánea

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Pablo Rus Broseta

Quinto concierto de esta serie en las Xornadas de Música Contemporánea que se vienen convocando en el Auditorio de Galicia-día 9, a las 20´30 h-, esta vez con el Ensemble Modern, la JONDE, bajo la dirección de Pablo Rus Broseta, para obras de Pierre Boulez, María de Alvear, Hugo Gómez-Chao y Jörg Widmann. Rus Broseta, director asistente de la Seattle Symphony O. (2015), probó con formaciones como la Bassel Sinfonietta; el Ensemble Intercontemporain; la WDR  Sinfonieorchester (Köln); A Casa da Música (Oporto) o el Festival de Bolzano, y en citas como la Bienale Frankfurt; Klangspuren Schwaz; Donaueschinger Musiktage o Strassbourg Fest., estrenando obras de Wolfgang Rhim, Hans Zender, Thomas Adès, Magnus Linberg o Pierre Boulez. Sus estudios le llevan al Royal Conservatorium van Amsterdam o la Universität der Künste Berlin, recibiendo asesoramientos de David Zinman; Kurt Masur, Bernand Haitink, Françoise Xavier- Roth y Steven Sloane.

Pierre Boulez (1925/2016)- Éclat (1965)-, el maestro de referencia para generaciones, fundador en 1965 de los Domaine Musical, clave de las vanguardias francesas que abrirán espacios para trabajos como Structures- dos pianos-, conmoviendo la percepción del aficionado con ojo crítico, por apertura al serialismo , sabría especular en lo preciso con los valores temporales y coloristas en su puja con las posibilidades sonoras del instrumento. Algo similar a lo que ofrecerá con la Sonata para el instrumento, mientras que con Le marteau sans maitre, lanza de riesgo, se aproximará para tales  ambiciones a la poética de René Char. Siempre sobre la tensa cuerda de los desafíos especulativos, que ampliará en la voz y otras mixturas envolventes en entregas como Doubles (1958), fusión declarada entre los instrumentos de la plantilla orquestal de fundamentos heterogéneos, ya en el ámbito escénico. Pli selon pli (1957/67)- textos de Mallarmé-,  para soprano e instrumentos, será un nuevo eslabón en esa síntesis de desafío para llegar a Livre pour quatour y esta Éclats, para orquesta de cámara (1965), redundando en Polifonie X, para 18 instrumentos o Rituel, In memoriam. Maderna. Su tratado Pensez la musique aujour d´hui (1964), será argumento de planteamientos razonados junto a Revelés d´apprenti, de aquellos años de arma arrojadiza.

María de Alvear (1960)- Brana (2024), en estreno-, es obra que nos descubrirá a esta compositora formada en Colonia (1982), aprovechando los asesoramientos de Bern-Alois- Zimmermann y que se confirmará en la escuela de Musiktheater, con Mauricio Kagel, a partir de la cual, tendrá experiencias en las vanguardias videoartísticas, mano a mano con el inglés Isaac Julien, fundado la editoral World Edition y la revista KUNSTMUSIK- Schrifften zur Kunst als Musik (2003). Su obra se maneja con criterios multidisciplinares en los que caben los proyectos multimedia, compartidos  con la Basel Sinfonietta; el Ensemble Musikfabrik; la Orchester des Hessischen; los Darmstädter Tage für Neue Musik a los que se añaden certámenes  de nuestro país. Recibió el Premio Nacional de Música en Composición (2014), incorporándose como artista en residencia de la Ac. de Ciencias, Artes y Humanidades (AWK) (Renania del Norte), en 2017.  Brana (2024), es parte  de un trilogía que remite a la astrofísica, desarrollada a partir de profundas impresiones que de continuo impregnan su sensibilidad, obra de sencilla formulación en reto a las complicaciones inherentes de la matemática inspiradora.

Hugo Gómez-Chao (1995)- Estudios sobre la carne (2024), estreno en compromiso con la JONDE-,  músico que siguió los magisterios de David del Puerto; Beat Furrer- Kunstuniversität (Graz)-; Ramón Lazcano- (Musikene); Toshio Hosokawa; Alberto Posadas; Clemens Gadenstätter; Bernard Lang; Mark André o Pierre Luigi Billone. Fue artista en residencia de la Real Academia de España (Roma) y  Juventudes Musicales de España. Añade responsabilidades con los entes de élite de nuestro país, desde la AEOS, a la SGAE, la OSG, entre otros europeos desde el Ensemble Modern; IMPULS o agrupaciones como el Arditti Quartet- venimos de disfrutar del concierto en las programaciones del Festival RESIS, con obras de J.M.López- López; Rebecca Saunders y Luigi Nono (Fragmente stille an Diotima)-;  en 2022, había fundado el Arxis Ensemble, recibiendo el Primer Premio de la Fundación SGAE- CNDM Xabier Montsalvarge.

Estudio sobre la carne, es obra de indagación reflexiva sobre distintos tipos de densidad, entre el análisis sobre la fisicidad del sonido, acentuando a través del propio ensemble, los cuerpos que se tañen con instrumentos- vientos y cuerdas, con aspectos en común en su enfrentamiento enérgico y tenaz. El ensemble resulta un cuerpo sobre una coreografía de sonido descrita en el aire, en una transformación inagotable, con gestos claros que concluirán en una convulsa precipitación después de que cada nuevo sonido aparezca modificándose significativamente. Para  el autor, mientras elaboraba la obra, quedaba una impregnación del tardo-romanticismo de Anton Bruckner o Gustav Mahler, dentro de una densidad llevada al extremo.  El citado Festival Resis, acoge hoy a la JONDE en el Museo de Belas Artes de A Coruña- 12´30 h-, con el programa que tuvimos ayer con obras de Toshio Osokawa, Mª J. Arenas, S. Sciarrino y Gérard Grisey. El año dedicado en conmemoración del centenario de Luigi Nono y en el que pudimos escuchar obras significativas como: La fabbrica illuminata; Post/Praeludium per Donau; …Sofferte onde serene…, la exposición Y su sangre viene cantando o  Il filme in famiglia, un documental de Serena Nono.

Jörg Widmann (1973)- Freie Stücke (2002)-, obra de este clarinetista y compositor que fue  residente en la Gewandhaus Leipzig, pasando por formaciones como la Philharmie Essen; la Orchestre de Paris o la Mozartwoche (Salzburg), tras seguir los dictados de B.A. Henze; Hiller. Goebbels o W. Rhim. La inspiración en las artes plásticas en su obra merece tenerse en cuenta, participando de las influencias del serialismo y de la propia tonalidad, de influencias clásico-románticas. Freie Stücke (Piezas libres). Ofrece diez piezas de proyección fascinante por su realidad sonora. Para el autor, algunas de ellas ocupan un deseo animado por la concentración. Diez trabajos que se diferencian en todos los sentidos en lo relativo a lo sonoro (pulso, fluctuaciones de fondo, ruido, estructuras armónicas, etc…) Todas quedan pendientes entre sí en su encadenamiento manifiesto precisamente por su brevedad.

Ramón García Balado


La JONDE en el VII Festival Resis

 Museo das Belas Artes, A Coruña

Cerca de la clausura, el VII Festival Resis de A Coruña, recibe la visita de la JONDE, el Trío Arbós, el clarinetista Joan Enric Lluna, dirigida por Pablo Rus Broseta, en el Museo das Belas Artes de la capital- día 9, a las 12´00 h-, ofreciendo obras de Toshio Hosokawa, el encargo de María José Arenas- El Aljibe-; de Gérard Grisey y de Salvatore Sciarrino, contando con la colaboración del Trío Arbós. Un programa ofrecido ayer en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago. La JONDE fue formación en residencia de hace un par de años, en las Xornadas de Música Contemporánea, de Santiago, entonces dirigida por Fabián  Panisello, dentro del proyecto JONDE FOCUS, ofreciéndonos una actualizada perspectiva de compositores/as actuales como G. F. Haas; Mizzi Mazzoli; Jesús Torres; P. Eövös; Vykintas Baltakas; Kaija Saariaho; Steve Reich o Raquel García Tomás, entre otros.  El título genérico había sido Poñer o foco y para servir como adelanto, el anuncio para el día 12, el compromiso adquirido con la Real Academia de España, de Roma- 12´00 h- en la que el Festival Resis mantiene la fidelidad con Luigi Nono, con un programa que nos traslada al concierto inaugural Y entonces (Variaciones canónicas sobre Luigi Nono), ofrecido en la Fundación Luis Seoane, con el protagonismo del siempre polémico Niño de Elche en un programa meridianamente sorprendente, reafirmado en lo técnico por los recursos aportados en cuanto a los medios electroacústicos de Miguel Álvarez- Fernández, asistidos por el técnico de sonido en espacialización Emilio Pascual Valtueña.

Joan Enric Lluna destacado clarinetista y director, destaca precisamente por su respuesta a encargo de compositores actuales  como Joan Guinjoan; Sánchez-Verdú; Jesús Torres, Mauricio Sotelo, David del Puerto, músicos con los que colabora directamente en la evolución de obras en curso. El Trío Arbós, rememora la figura de Fernández Arbós (1863/ 1939) y han ganado el Premio Nacional de Música en 2013. Una carrera acreditada que les permitió presentarse con frecuencia en la Wien Konzerhaus; el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú; el Festival Pau Casals (Puerto Rico); el Teatro Colón (Buenos Aires); la Academia Sibelius; el Transart (Bolzano), entre certámenes de primer orden. Estrenó obras de Toshio Osokawa o G, Aperghis¸ a los que se añaden las firmas más prestigiadas de nuestros vanguardistas actuales. La Ernest von Siemens Musiktsfung, ayudó a promocionar sus proyectos. Son sus miembros Fernando Trematori- violín-con un instrumento Oka Gaudagnini (1781); el chelista J. Miguel Gómez, con un instrumento de lutier Haat Wlderks, y el panista Juan Carlos Garvayo

Una compositora invitada con obra en estreno, María José Arenas- El Aljibe, composición de resonancias fantásticas a partir de un relato de Mariana Enríquez- No hay    que fumar en cama (2017), obra para flauta, clarinete; violín; chelo; piano y percusión. La compositora estudió en el Conservatorio Manuel Castillo, especializándose en composición con David del Puerto, en Valencia. Obras suyas asentadas en programa, son Resiliencias, para el Trío Arbós; Maklub, que presentaron Vladimir Dmtrenko y Manuel Guille: El sanatorio de los incurables, para la Orquesta de Córdoba; Relojes blandos- para el Taller Sonoro-; El idioma dormido de las codas o De…donde las raíces vuela, encargo del CNDM.

Toshio Hosokawa- Trío-, alumno de Isang Yun y de Toru Takemitsu, es autor de obras que recibieron un trato de preferencia como In die Tiefe der Zeit (En las profundidades del tiempo), un puente de culturas entre Oriente y Occidente, siendo para el autor la necesidad del encuentro entre la propia música y el silencio a la búsqueda de un universo sonoro, trascendiendo las fronteras culturales o geográficas. Compositor y director, logra sintetizar esos panoramas musicales, trabajo que con fundamentos se reparte entre el camerísmo y las obras sinfónicas en una ambición de subyugar al oyente y para ejemplo a seguir, obras como Deep Silence, para acordeón y shô,  un instrumento en la onda del sheng, que no hace tanto pudimos escuchar a Wu Wei, en la obra de Huang Ruo The Collor Yellow for Sheng y orquesta, dirigido por Baldur Brönnimann. La experimentación tímbrica va más allá de la exploración de los instrumentos de la tradición japonesa, entre los aspectos más novedosos en el espacio de su con concepción estética. Se podrá hablar de una tímbrica del silencio al observar sus múltiples composiciones, los variados caminos en los que la realidad suele fusionarse, entre intensidades extremas y susurros musicales que resumen un amplio espectro de planos de sonido/silencio.

Gérard Grisey (1946/98)- Talea-, el principal representante de la escuela espectral , músico con estudios en Alemania en el Conservatorio de Trossingen, con Helmuth Degen y en el Conservatorio de París, con Olivier Messiaen (1968/72), forjador por excelencia. Amplió experiencias con Henri Dutilleux, y en electroacústica con Jean Étienne Marie, a medias con Émilie Leipp, en trabajos centrados en los recursos de la acústica, en la Facultad de Ciencias de París (1974), asistiendo regularmente a seminarios impartidos por Karl Heinz Stockhausen, ampliando al mundo de las artes escénicas. Con Gyorgy Ligeti indagará sobre las micropolifonías, un paso de investigación que le acercará a Xenakis, en Damstadt. Fue becado por la  Ville Medici, que supuso un grado de reconocimiento entre los años 1972/4; el IRCAM de Boulez, contará con él, poco antes de dedicarse a la docencia en la Universidad de Berkeley (California) (1982/6). Para el autor: Somos compositores y nuestro modelo, es el sonido, no la literatura, el sonido no las matemáticas o las artes plásticas .

Salvatore Sciarrino- Il silenzo degli oracoli (1989)-, prolífico periodo de la vanguardia italiana, la del homenajeado Luigi Nono; la de Luigi Dallapiccola- Vol de Nuit-, la de Riccardo Malipiero, Camillo Togni, entremezclándose con los curso de Darmstadt, Luciano Berio, Franco Donatoni, Aldo Clementi o la Venecia de Nono, con personalidades como Luca Lombardi, asentado en Colonia con Vinko Globokar, también Adriano Guarneri, muy relacionado con Paolo Pasolini- Triunfo della morte o Medea-; Siciliano y autodidacta Salvatore Sciarrino dejará un amplio catálogo de obras. Un notable dibujante que se dedicará definitivamente a la música gracias al afortunado encuentro con Franco Evangelisti, en 1960, y de sus trabajos destacados, aparece Un´imaggine di Arpocrate; Giorno Velato, presso il lago nero; Lohengrin- Accion invisible para voz, coros e instrumentos. Proclama Sciarrino que las obra musicales deben estar vivas, enfrentándose a las exigencias propiamente humanas. No encuentra en su planteamiento, la idea de su posible pasatiempo errático sin temer al miedo de las urgencias a las que se enfrenta obra a obra.

Ramón García Balado  

       

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae , que dirige Manue...