Amosando publicacións coa etiqueta Xornadas de Música Contemporánea. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Xornadas de Música Contemporánea. Amosar todas as publicacións

14/06/2024

Lookathingsdifferent, un trabalenguas para las Xornadas de Música Contemporánea

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

En las proximidades de la clausura de estas Xornadas de Música Contemporánea, un espectáculo para rebuscar entre curiosidades que podremos seguir en el Teatro Principal- día 18, a las 20´30 h-, y que nos brindarán Lookathingsdifferent, cual trabalenguas y embrollo para este espectáculo que se anuncia como Somos, un proyecto dirigido por Carla Cervantes Caro y Sandra  Egido Ibáñez, responsables también de las coreografías y la interpretación. Para el elenco, el vestuario de la mentada Carla Cervantes Caro; las piezas musicales originales de Nico Casal, al piano; el soporte en registro de Mette Herniete, Origamibrio y el Young Collective. Resultado que dejará argumentos en la correspondiente edición musical. El añadido lumínico será confiado a Grace Morales para que Sandra Egido Ibáñez complete en los aspectos sonoros.

Lookathingsdifferent, espectáculo proveniente de la imaginación de Carla Cervantes Caro y de Sandra Egido Ibáñez, se sustenta en contenidos relacionados con el mundo de la fotografía, el complemento video-gráfico, la propia danza como argumento articulatorio, en un apasionado ejercicio de sustanciar artes como la moda y la arquitectura, artes en evolución permanente en relación con las vivencias y urgencias sociales contemporáneas, dentro de un estimulante entramado de confluencia y enriquecimiento colectivo. Un espectáculo que demanda la entrada en contacto partiendo del propio estímulo visual y sonoro. Ambas artistas vienen trabajando desde 2013, en proyectos que las han llevado a visitar países de culturas lejanas o relativamente próximas como Dubai, Croacia, Alemania o Francia. Un estilo de danza contemporánea que recurre en similar medida al breaking, cercano a otros elementos expresivos comunes en otras latitudes de entretenimiento más común para otro tipo de público. Una dimensión renovadora que rompe con estereotipos para alcanzar trabajos que apuestan por un planteamiento distinto del concepto de belleza. Dos personas responsables de un criterio presto a sorprendernos desde el primer gesto de arranque, adquirido por el fructífero estudio de las valoraciones expresivas. El resultado que redundaría en una experiencia que continuamente tiende a transformarse en cada reexposición. Cada pieza puede ser disfrutada dentro del espacio sugerido en un tiempo concreto remarcado por la importancia del significado de los silencios y la urgencia de lo efímero como línea de contención marcada por las protagonistas en esa apertura de opciones distintas.

Nico Casal, pianista y compositor, reside en Madrid, tras terminar sus estudios en el Conservatorio Profesional Superior de Vigo, preparando su traslado a Londres, para especializarse en la modalidad de bandas para cine, en la City University, de la capital inglesa. Es autor de proyectos estimables en el ámbito audiovisual, destacando en primer lugar Stutterer, ganador de un Óscar al mejor cortometraje de 2016, y el filme La enfermedad del Domingo, de Ramón Salazar, merecedor de los conocidos Premios Feroz, a la mejor banda sonora. Compuso igualmente ocho películas, 6 documentales y una serie de cortometrajes. En abril de 2019, Nico Casal, presentó su primer disco Alone, un trabajo nacido de una improvisación pianística, en su retiro íntimo de su casa en Londres. El registro fue acogido por el sello PIAS/Point of Departure Records, que serviría para una gira por España e Inglaterra, recibiendo una excelente acogida en el Southbank Centre (Londres), puerta de promoción a convocatorias artísticas como el Festival Eurosonic (Países Bajos); Reeperbahn Festival (Alemania); BIME (Bilbao) o el Festival de Donosti. Un espacio diferente será el que conceda a las labores publicitarias como las comprometidas con Wimbledon, la DGT, firmas comerciales y campañas internacionales como The Pink Ladies, del banco HSBC.  Se añaden además bandas sonoras como la película argentina Errante corazón, dirigida por Leonardo Brzezinski; la serie Maricón Perdido, de Bob Pop, galardonada con el ONDAS, mejor comedia de 2021, al tiempo que prepara proyectos como bandas sonoras de la serie documental Pacto de silencio  de RTVE y de la película Te estoy amando locamente.

Somos, un espectáculo que es un diálogo entre dos cuerpos, una conversación que transmite un diálogo a flor de piel e íntimo en un presente que simboliza el punto de conexión; un espacio que invita a apreciar la belleza del arte a través del movimiento, la unión y el conjunto en esa escucha interna y compromiso producto de la coexistencia nacida de una entrega consciente. La acción se expresa en el propio marco de la danza contemporánea determinada por el estilo personal que viene caracterizado por las propias coreografías, incorporando influencias de otros estilos. Su singularidad reside en ese trabajo en pareja, con ambos cuerpos unidos mientras los apuntes musicales de Nico Casal, ayudan a dinamizar las evoluciones que la danza no dejarán de sorprendernos.

Ramón García Balado

11/06/2024

Ensemble Liberdade, en las Xornadas de Música Contemporánea

 CGAC, Santiago de Compostela


Concierto en el CGAC del Ensemble Liberdade que dirige Xacobe Martínez Antelo, dentro de estas Xornadas de Música Contemporánea-día 12, 20´30 h-, agrupación que se da a conocer como Orquestra Galega de Liberación y que ya ofreció un programa similar en este espacio con dos propuestas cargadas de tintas y recursos sonoros por el estilo de conciertos de proponían dentro de sus pretensiones didácticas bajo la supervisión de Carmen Hermo, con una agrupación integrada por cuarto de cuerdas, percusión y trío de viento. Para este evento, mantienen el ideario de improvisación como eje articular con una libre inspiración, camino de nuevas perspectivas a seguir en la alternativa de posibles puntos de fuga desconocidos o poco frecuentados. Para la cita, se manejan con dos nuevas variables que sobrepasan las sonoridades propias del género camerístico, habituales en sus  parámetros habituales, en los que predominan la guitarra eléctrica de Manuel Cebrián y la voz poliédrica de Rubén Fernández. Son los nuevos ecosistemas musicales los que se despliegan ante la pujanza de la  exuberancia sonora resultante. El cuadro del Ensemble Liberadade estará integrado en el equipo instrumental por Elena Vázquez- violín-; María José Pánpano-viola-; Macarena Montesinos-chelo-; LAR Legido- batería-; Diego Alonso- saxofones-; Xosé Miguélez- saxos y gaita-; Javier Pereiro- trompeta-, Manuel Cebrián- guitarra eléctrica- y la voz de Rubén Fernández, bajo la dirección de Xacobe Martínez Antelo.

Martínez Antelo, junto a dos de sus compañeros, el pianista Manuel Gutiérrez y el batería LAR Legido, es parte del grupo de jazz Sumrrá, al que tuvimos en una especial sesión de parecidas connotaciones para un concierto en colaboración con la RFG dirigida por Paul Daniel  en los festejos del Apóstolo del 2018, en una prueba de resistencia y prueba para medir las posibilidades de un encuentro que pareció rendir excelentes resultados cara a un público de lo más diverso. El cartel de presentación se avanzaba como Sumrrá sinfónico, para el que se elegiría temas de sus registros discográficos como Sofía, Pretoria, Mala memoria, Exit, Vida sen Pipa; Kika o Minoría absoluta. Buscaba el grupo para la aventura temas que encuadrasen dentro de las posibilidades de una orquestación que resultase acorde y fluida para lo que suponía la experiencia inicial de colaboración con una orquesta sinfónica, añadiendo a mayores el talante de colaboración de Paul Daniel. El capítulo de los arreglos se confiaba a Julián Rodríguez y Antonio Peña.  El trío Sumrrá, había realizado un primer registro 4.0 que venía a continuar otras pruebas de ensayo como Jazz from Galiza!!   Xacobe Martínez Antelo, había tenido presencia artística en dos de las ediciones del Festival Via Stellae, una primera en la de 2011, junto al trompetista Ricardo Formoso, el batería  Max Gómez, los saxofonistas Joâo Mortagua y Fernando Sánchez, con el pianista Xan Campos, para ahondar en los misterios sonoros del trompetista Miles Davis, espíritu y esencia del movimientos be-bop, siempre acorde con su biografía turbulenta y compleja.  Todo ello con argumentos que nos llevaban a una obra cumbre Kind of  blue, un registro que hizo temblar los cimientos de la evolución  jazzista gracias a intérpretes como Bill Evans, Wynton Kelly o el saxo alto Cannonbal Adderly, el contrabajo bajo Paul Chambers y el batería Jimmy Cobb.    También el Via Stellae del año siguiente, volverá a recibir a Martínez Antelo, dentro de un formato similar, entones acompañado por los saxofonistas Pablo Castaño y Toño Otero; el guitarrista Marcelino Galán  y el batería Max Gómez, curiosamente en una tentadora sesión abierta en A Praza de Abastos y en sesión de tarde/noche, un entretenimiento no menos estimulante para degustar los pichos y otras degustaciones bien regadas, ante un público presto a colaborar. El reclamo: Isto é Jazz, y de nuevo el frontispicio marcado por los mismos míticos be-bopers, una aproximación a John Coltrane (Trane) o el sufrido Thelonius Monk.  Precisamente una velada que pretendía reverdecer las noches del Minto´s, en las que hallaban acomodo Bud Powell o Dizzy Gillespie.  Martínez Antelo, confesado devoto del jazz en aquellas corrientes, probaría de nuevo en otro homenaje a Thelonius Monk, con sus colegas Marcelino Galán y Miguel Cabana, para un reto de temple y resistencia en In Monk we trust.

El CGAC fue también espacio de convocatoria de las Xornadas de Música Contemporánea con mayor frecuencia durante las ediciones de años pasados, llegando a tener un departamento de música de mayor proyección en el que dos agrupaciones garantizaban las programaciones del curso, oficialmente dentro del logotipo Música y Arte. Correspondencias Sonoras, parejas a las exposiciones complementarias con otras demandas artísticas de exposiciones. Dos agrupaciones que dejaron una garantía de planteamientos equilibrados. Vertixe Sonora, grupo formado en 2010, dedicado en preferencia a las vanguardias y con una notable presentación de obras de encargo o en estreno y el Taller Atlántico Contemporáneo, el TAC, que dirigía Diego García, agrupación que colaboraba en proyectos como Os Seráns do TAC, en A Cidade da Cultura.

Ramón García Balado

07/06/2024

Entre Pierre Boulez y Jörg Widmann, en las Xornadas de Música Contemporánea

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Pablo Rus Broseta

Quinto concierto de esta serie en las Xornadas de Música Contemporánea que se vienen convocando en el Auditorio de Galicia-día 9, a las 20´30 h-, esta vez con el Ensemble Modern, la JONDE, bajo la dirección de Pablo Rus Broseta, para obras de Pierre Boulez, María de Alvear, Hugo Gómez-Chao y Jörg Widmann. Rus Broseta, director asistente de la Seattle Symphony O. (2015), probó con formaciones como la Bassel Sinfonietta; el Ensemble Intercontemporain; la WDR  Sinfonieorchester (Köln); A Casa da Música (Oporto) o el Festival de Bolzano, y en citas como la Bienale Frankfurt; Klangspuren Schwaz; Donaueschinger Musiktage o Strassbourg Fest., estrenando obras de Wolfgang Rhim, Hans Zender, Thomas Adès, Magnus Linberg o Pierre Boulez. Sus estudios le llevan al Royal Conservatorium van Amsterdam o la Universität der Künste Berlin, recibiendo asesoramientos de David Zinman; Kurt Masur, Bernand Haitink, Françoise Xavier- Roth y Steven Sloane.

Pierre Boulez (1925/2016)- Éclat (1965)-, el maestro de referencia para generaciones, fundador en 1965 de los Domaine Musical, clave de las vanguardias francesas que abrirán espacios para trabajos como Structures- dos pianos-, conmoviendo la percepción del aficionado con ojo crítico, por apertura al serialismo , sabría especular en lo preciso con los valores temporales y coloristas en su puja con las posibilidades sonoras del instrumento. Algo similar a lo que ofrecerá con la Sonata para el instrumento, mientras que con Le marteau sans maitre, lanza de riesgo, se aproximará para tales  ambiciones a la poética de René Char. Siempre sobre la tensa cuerda de los desafíos especulativos, que ampliará en la voz y otras mixturas envolventes en entregas como Doubles (1958), fusión declarada entre los instrumentos de la plantilla orquestal de fundamentos heterogéneos, ya en el ámbito escénico. Pli selon pli (1957/67)- textos de Mallarmé-,  para soprano e instrumentos, será un nuevo eslabón en esa síntesis de desafío para llegar a Livre pour quatour y esta Éclats, para orquesta de cámara (1965), redundando en Polifonie X, para 18 instrumentos o Rituel, In memoriam. Maderna. Su tratado Pensez la musique aujour d´hui (1964), será argumento de planteamientos razonados junto a Revelés d´apprenti, de aquellos años de arma arrojadiza.

María de Alvear (1960)- Brana (2024), en estreno-, es obra que nos descubrirá a esta compositora formada en Colonia (1982), aprovechando los asesoramientos de Bern-Alois- Zimmermann y que se confirmará en la escuela de Musiktheater, con Mauricio Kagel, a partir de la cual, tendrá experiencias en las vanguardias videoartísticas, mano a mano con el inglés Isaac Julien, fundado la editoral World Edition y la revista KUNSTMUSIK- Schrifften zur Kunst als Musik (2003). Su obra se maneja con criterios multidisciplinares en los que caben los proyectos multimedia, compartidos  con la Basel Sinfonietta; el Ensemble Musikfabrik; la Orchester des Hessischen; los Darmstädter Tage für Neue Musik a los que se añaden certámenes  de nuestro país. Recibió el Premio Nacional de Música en Composición (2014), incorporándose como artista en residencia de la Ac. de Ciencias, Artes y Humanidades (AWK) (Renania del Norte), en 2017.  Brana (2024), es parte  de un trilogía que remite a la astrofísica, desarrollada a partir de profundas impresiones que de continuo impregnan su sensibilidad, obra de sencilla formulación en reto a las complicaciones inherentes de la matemática inspiradora.

Hugo Gómez-Chao (1995)- Estudios sobre la carne (2024), estreno en compromiso con la JONDE-,  músico que siguió los magisterios de David del Puerto; Beat Furrer- Kunstuniversität (Graz)-; Ramón Lazcano- (Musikene); Toshio Hosokawa; Alberto Posadas; Clemens Gadenstätter; Bernard Lang; Mark André o Pierre Luigi Billone. Fue artista en residencia de la Real Academia de España (Roma) y  Juventudes Musicales de España. Añade responsabilidades con los entes de élite de nuestro país, desde la AEOS, a la SGAE, la OSG, entre otros europeos desde el Ensemble Modern; IMPULS o agrupaciones como el Arditti Quartet- venimos de disfrutar del concierto en las programaciones del Festival RESIS, con obras de J.M.López- López; Rebecca Saunders y Luigi Nono (Fragmente stille an Diotima)-;  en 2022, había fundado el Arxis Ensemble, recibiendo el Primer Premio de la Fundación SGAE- CNDM Xabier Montsalvarge.

Estudio sobre la carne, es obra de indagación reflexiva sobre distintos tipos de densidad, entre el análisis sobre la fisicidad del sonido, acentuando a través del propio ensemble, los cuerpos que se tañen con instrumentos- vientos y cuerdas, con aspectos en común en su enfrentamiento enérgico y tenaz. El ensemble resulta un cuerpo sobre una coreografía de sonido descrita en el aire, en una transformación inagotable, con gestos claros que concluirán en una convulsa precipitación después de que cada nuevo sonido aparezca modificándose significativamente. Para  el autor, mientras elaboraba la obra, quedaba una impregnación del tardo-romanticismo de Anton Bruckner o Gustav Mahler, dentro de una densidad llevada al extremo.  El citado Festival Resis, acoge hoy a la JONDE en el Museo de Belas Artes de A Coruña- 12´30 h-, con el programa que tuvimos ayer con obras de Toshio Osokawa, Mª J. Arenas, S. Sciarrino y Gérard Grisey. El año dedicado en conmemoración del centenario de Luigi Nono y en el que pudimos escuchar obras significativas como: La fabbrica illuminata; Post/Praeludium per Donau; …Sofferte onde serene…, la exposición Y su sangre viene cantando o  Il filme in famiglia, un documental de Serena Nono.

Jörg Widmann (1973)- Freie Stücke (2002)-, obra de este clarinetista y compositor que fue  residente en la Gewandhaus Leipzig, pasando por formaciones como la Philharmie Essen; la Orchestre de Paris o la Mozartwoche (Salzburg), tras seguir los dictados de B.A. Henze; Hiller. Goebbels o W. Rhim. La inspiración en las artes plásticas en su obra merece tenerse en cuenta, participando de las influencias del serialismo y de la propia tonalidad, de influencias clásico-románticas. Freie Stücke (Piezas libres). Ofrece diez piezas de proyección fascinante por su realidad sonora. Para el autor, algunas de ellas ocupan un deseo animado por la concentración. Diez trabajos que se diferencian en todos los sentidos en lo relativo a lo sonoro (pulso, fluctuaciones de fondo, ruido, estructuras armónicas, etc…) Todas quedan pendientes entre sí en su encadenamiento manifiesto precisamente por su brevedad.

Ramón García Balado


La JONDE en el VII Festival Resis

 Museo das Belas Artes, A Coruña

Cerca de la clausura, el VII Festival Resis de A Coruña, recibe la visita de la JONDE, el Trío Arbós, el clarinetista Joan Enric Lluna, dirigida por Pablo Rus Broseta, en el Museo das Belas Artes de la capital- día 9, a las 12´00 h-, ofreciendo obras de Toshio Hosokawa, el encargo de María José Arenas- El Aljibe-; de Gérard Grisey y de Salvatore Sciarrino, contando con la colaboración del Trío Arbós. Un programa ofrecido ayer en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago. La JONDE fue formación en residencia de hace un par de años, en las Xornadas de Música Contemporánea, de Santiago, entonces dirigida por Fabián  Panisello, dentro del proyecto JONDE FOCUS, ofreciéndonos una actualizada perspectiva de compositores/as actuales como G. F. Haas; Mizzi Mazzoli; Jesús Torres; P. Eövös; Vykintas Baltakas; Kaija Saariaho; Steve Reich o Raquel García Tomás, entre otros.  El título genérico había sido Poñer o foco y para servir como adelanto, el anuncio para el día 12, el compromiso adquirido con la Real Academia de España, de Roma- 12´00 h- en la que el Festival Resis mantiene la fidelidad con Luigi Nono, con un programa que nos traslada al concierto inaugural Y entonces (Variaciones canónicas sobre Luigi Nono), ofrecido en la Fundación Luis Seoane, con el protagonismo del siempre polémico Niño de Elche en un programa meridianamente sorprendente, reafirmado en lo técnico por los recursos aportados en cuanto a los medios electroacústicos de Miguel Álvarez- Fernández, asistidos por el técnico de sonido en espacialización Emilio Pascual Valtueña.

Joan Enric Lluna destacado clarinetista y director, destaca precisamente por su respuesta a encargo de compositores actuales  como Joan Guinjoan; Sánchez-Verdú; Jesús Torres, Mauricio Sotelo, David del Puerto, músicos con los que colabora directamente en la evolución de obras en curso. El Trío Arbós, rememora la figura de Fernández Arbós (1863/ 1939) y han ganado el Premio Nacional de Música en 2013. Una carrera acreditada que les permitió presentarse con frecuencia en la Wien Konzerhaus; el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú; el Festival Pau Casals (Puerto Rico); el Teatro Colón (Buenos Aires); la Academia Sibelius; el Transart (Bolzano), entre certámenes de primer orden. Estrenó obras de Toshio Osokawa o G, Aperghis¸ a los que se añaden las firmas más prestigiadas de nuestros vanguardistas actuales. La Ernest von Siemens Musiktsfung, ayudó a promocionar sus proyectos. Son sus miembros Fernando Trematori- violín-con un instrumento Oka Gaudagnini (1781); el chelista J. Miguel Gómez, con un instrumento de lutier Haat Wlderks, y el panista Juan Carlos Garvayo

Una compositora invitada con obra en estreno, María José Arenas- El Aljibe, composición de resonancias fantásticas a partir de un relato de Mariana Enríquez- No hay    que fumar en cama (2017), obra para flauta, clarinete; violín; chelo; piano y percusión. La compositora estudió en el Conservatorio Manuel Castillo, especializándose en composición con David del Puerto, en Valencia. Obras suyas asentadas en programa, son Resiliencias, para el Trío Arbós; Maklub, que presentaron Vladimir Dmtrenko y Manuel Guille: El sanatorio de los incurables, para la Orquesta de Córdoba; Relojes blandos- para el Taller Sonoro-; El idioma dormido de las codas o De…donde las raíces vuela, encargo del CNDM.

Toshio Hosokawa- Trío-, alumno de Isang Yun y de Toru Takemitsu, es autor de obras que recibieron un trato de preferencia como In die Tiefe der Zeit (En las profundidades del tiempo), un puente de culturas entre Oriente y Occidente, siendo para el autor la necesidad del encuentro entre la propia música y el silencio a la búsqueda de un universo sonoro, trascendiendo las fronteras culturales o geográficas. Compositor y director, logra sintetizar esos panoramas musicales, trabajo que con fundamentos se reparte entre el camerísmo y las obras sinfónicas en una ambición de subyugar al oyente y para ejemplo a seguir, obras como Deep Silence, para acordeón y shô,  un instrumento en la onda del sheng, que no hace tanto pudimos escuchar a Wu Wei, en la obra de Huang Ruo The Collor Yellow for Sheng y orquesta, dirigido por Baldur Brönnimann. La experimentación tímbrica va más allá de la exploración de los instrumentos de la tradición japonesa, entre los aspectos más novedosos en el espacio de su con concepción estética. Se podrá hablar de una tímbrica del silencio al observar sus múltiples composiciones, los variados caminos en los que la realidad suele fusionarse, entre intensidades extremas y susurros musicales que resumen un amplio espectro de planos de sonido/silencio.

Gérard Grisey (1946/98)- Talea-, el principal representante de la escuela espectral , músico con estudios en Alemania en el Conservatorio de Trossingen, con Helmuth Degen y en el Conservatorio de París, con Olivier Messiaen (1968/72), forjador por excelencia. Amplió experiencias con Henri Dutilleux, y en electroacústica con Jean Étienne Marie, a medias con Émilie Leipp, en trabajos centrados en los recursos de la acústica, en la Facultad de Ciencias de París (1974), asistiendo regularmente a seminarios impartidos por Karl Heinz Stockhausen, ampliando al mundo de las artes escénicas. Con Gyorgy Ligeti indagará sobre las micropolifonías, un paso de investigación que le acercará a Xenakis, en Damstadt. Fue becado por la  Ville Medici, que supuso un grado de reconocimiento entre los años 1972/4; el IRCAM de Boulez, contará con él, poco antes de dedicarse a la docencia en la Universidad de Berkeley (California) (1982/6). Para el autor: Somos compositores y nuestro modelo, es el sonido, no la literatura, el sonido no las matemáticas o las artes plásticas .

Salvatore Sciarrino- Il silenzo degli oracoli (1989)-, prolífico periodo de la vanguardia italiana, la del homenajeado Luigi Nono; la de Luigi Dallapiccola- Vol de Nuit-, la de Riccardo Malipiero, Camillo Togni, entremezclándose con los curso de Darmstadt, Luciano Berio, Franco Donatoni, Aldo Clementi o la Venecia de Nono, con personalidades como Luca Lombardi, asentado en Colonia con Vinko Globokar, también Adriano Guarneri, muy relacionado con Paolo Pasolini- Triunfo della morte o Medea-; Siciliano y autodidacta Salvatore Sciarrino dejará un amplio catálogo de obras. Un notable dibujante que se dedicará definitivamente a la música gracias al afortunado encuentro con Franco Evangelisti, en 1960, y de sus trabajos destacados, aparece Un´imaggine di Arpocrate; Giorno Velato, presso il lago nero; Lohengrin- Accion invisible para voz, coros e instrumentos. Proclama Sciarrino que las obra musicales deben estar vivas, enfrentándose a las exigencias propiamente humanas. No encuentra en su planteamiento, la idea de su posible pasatiempo errático sin temer al miedo de las urgencias a las que se enfrenta obra a obra.

Ramón García Balado  

       

06/06/2024

Toshio Hosokawa, M.J. Arenas, S. Sciarrino y Gérard Grisey: confluencia de vanguardias

 Sala Mozart, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Joan Enric Lluna
 

El Trío Arbós, parte activa de las Xornada de Música Contemporánea , junto a la JONDE y el clarinetista Joan Enric Lluna, acapara mayor atención en la reservada en la Sala Mozart del Auditorio de Galicia- día 8 a las 20´30 h.., acompañándonos de la charla previa de la musicóloga Rosa Fernández- 19´30 h-, en esta labor divulgativa y para muestra, la primera pieza de Toshio Hosokawa- Trío (2013)-, compositor fascinado por las culturas tanto orientales como occidentales llegando a impregnarse en su discurso de lo métodos prestados por la caligrafía japonesa y los aspectos musicales de sus tradiciones Gagaku, profundamente arraigadas en los medios cortesanos. Destaca la apreciación perceptible de la importancia de los silencios y la fugacidad inherente que redundan precisamente en este Trío, que nos sitúa ante una figura chamánica que nos pone al borde de una situación abismal. El violín pretende representar a la mujer  y el chelo al hombre, en un diálogo descriptivo mientras el piano remite al cosmos y la naturaleza. Violín y piano, mantienen una relación que puede sugerir el mundo del Yin y el Yang, principio en los orígenes de ese cosmos taoísta, encarnado en los opuestos en perfecta armonía. Un encargo de la Fundación BBVA para el Trío Arbós, estrenado en el Festival de Música de Estrasburgo.  Hosokawa había triunfado en el Festival de Aix-en-Provenxe con su ópera Hanjo, basada en un texto de Mishima, dirigida por Kazushi Ono, y en esencia, su música resulta el encuentro entre las notas y el silencio, trascendiendo las fronteras culturales y geográficas. La experimentación tímbrica queda  más allá de esos usos instrumentales, siempre con aspectos novedosos en ese culto al silencio  demostrado desde los orígenes.

María José Arenas (1983)- El Aljive, en estreno-, es profesora en el Conservatorio Superior Manuel Castillo (Sevilla) tras seguir la docencia de David del Puerto. El Trío Arbós estrenó su obra Maktub I, primera de una serie con ese nombre partiendo de la siguiente estrenada  por el Cuarteto de La Habana. Hum, fue una curiosidad para waterphone, encargo de Juanjo Guillén, para continuar con La evidencia de los significados; Los aromas exactos; El idioma de las cosas;…aún cuando el mundo existe o …Donde las raíces vuelan- para el Fukio Quartet- ,trabajos para distintos compromiso. El Aljive (2024), para violín, chelo, flauta, clarinete, piano y percusión, nos lleva a un relato de Mariana Enríquez, de su libro Los peligros de fumar en la cama (2017), sobre una historia claramente rocambolesca entre la protagonista y el entorno aterrador en el que vive con la figura de una hechicera y ese aljibe que acapara los relatos circundantes. Los apuntes musicales, ayudan a la complejidad de una situación  remarcada por distintos instrumentos, forjando un diálogo entre temas y subtemas, en un discurso condensado. El fantasma del deterioro colectivo, es el precio resultante del trabajo musical.

Salvatore Sciarrino (194)- Il silenzo degli ocacoli (1989)-, al lado de Franco Donatoni representa la generación genuinamente postmoderna, con una música  muy personal  y estilísticamente reconocible aunque para algún avezado podrá parecer en los límites de la autocaricatura. La complejidad y la espacialización tienen mucho que decir e igualmente el uso de manipulaciones microtonales.  Il silenzo degli oracoli, es modelo de esas tendencias en las que no disimula la aproximación al pensamiento de maestros clásicos que en lo musical, nos puede  acercar a Gesualdo, Bach o Mozart. De nuevo una basculación entre lo audible y lo insonoro: pianissimi, murmullos, insinuaciones casi imperceptibles o gestos intencionales, que colocan al oyente en una situación límite. Il silenzo degli oracoli, es para el autor ciertamente silencio, algo imprescindible para sonar  tal cual el día y la noche. El sonido queda dentro del silencio y eso es el sonido. Para alivio de todos, el artista en esta sociedad queda abandonado a su suerte, en un silencio que puede convertirse en ensordecedor. Una composición fruto de una sucesión que se transforma de forma intermitente, entre dos mundos autónomos, cada uno con el peso de su propia evolución. En Sciarrino, el timbre y las pequeñas variantes en las complejas estructuras sonoras, monopolizan la atención creativa, confiriendo a su obra un aspecto intimista. La ópera, en el horizonte de sus perspectivas, nos había dejado obras como Amore e Psyque (1972), junto a espectáculos escénicos como Luci miei traditore, del año 1998.  

Gérard Grisey (1946/98)- Talea (1986)-la escuela espectral tendente a superar las tendencias serialistas y el intenso influjo de Pierre Boulez o la matemática impuesta por Xenakis, consiguiendo un determinante arraigo por otros países europeos y de la músicos españoles no quedarán exentos. Nombres como Hugues Dufour,  Tristan Murail o Grisey con la punta de lanza que había sido Derives (1974), una indagación sobre el espectro armónico que marcará una clave de referencia, siempre en confrontación de criterios con sus colegas Ferneyhough e incluso Lachenmann y aceptando precisamente que el planteamiento de Grisey, resultaba más atento a los procesos acústicos. Aspectos de impronta mística marcaron sus inicios junto a O. Messiaen, pero en definitiva sabrá ser un auténtico pionero ya con las Cuatro canciones para sobrepasar el límite, ya en plena opción espectralista antesala de la creación de la fundación del Group L´Itineraire (1973). Talea (cortar ) pone en juego detalles de las músicas ancestrales del Medievo sobre una estructura rítmica repetitiva, a través del discurso musical: dos partes enlazadas entre sí,  sin solución de continuidad, exponiendo aspectos de un mismo fenómeno. Un gesto fortissimo anuncia un pasaje pianissimo descendente y con una segunda parte que estará marcada por un arrebato de pulsiones irracionales, recuerdo del comienzo de la obra más coloreada hasta un final que se transforma en irreconocible

Ramón García Balado      

Elisabeth Leonskaia, el Cuarteto Kandinski y el contrabajista Dominik Wagner, en el VII Festival Clasclás, de Vilagarcía de Arousa

  Auditorio de Vilagarcía de Arousa Concierto de estimulantes perfiles el que nos ofrece el Festival Clasclás, de Vilargarcía de Arousa , e...