Amosando publicacións coa etiqueta Amigos de la Ópera A Coruña. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Amigos de la Ópera A Coruña. Amosar todas as publicacións

17/06/2024

Amigos de la Ópera de A Coruña: Entre Pálido punto de luz y Hui He

 Temporada de Ópera

Actividades en continuación de Amigos de Ópera de A Coruña, que ocuparán desde el día 23 de octubre a la jornada de clausura con la soprano Hui He, dirigida por Beatrice Venezi, el día 29, de noviembre, en el Teatro Colón, con la OSG.  Una primera aportación con la presentación del libro Historia de la zarzuela en viñetas, un trabajo de Manuel Raja, que nos invita a la sala de prensa de la sede Afundación- 19´00 h. para seguir al día siguiente con la participación del o la ganadora del Ciclo Lírica Inclusiva, voz invitada del Concurso de Interpretación vocal- Centro Cívico Labañou, a las 19´00 h-,  preparando la entrada en el mes de noviembre con la proyección en cine de La Bohème, en la Filmoteca de Galicia, día 7 a las 20´00 h-, ópera que inauguró esta convocatoria a comienzos de septiembre, con las voces de Celso Albelo, Miren Urbieta-Vega; Massimo Cavalletti; Helena Abad; Manuel Mas; Simón Orfila; Matteo Peirone; Pablo Carballido; Jacobo Rubianes y Alfonso Castro, con la OSG; el Coro Gaos, de Fernando Briones y el coro infantil Cantabile, y la dirección artística de José Miguel- Pérez Sierra, en producción compartida con Luglio Musicale Trapanense.   El día 11, nueva proyección de ópera con La fanciula del West, de Puccini, en la sede de Afundación, aquel western operístico sobre texto de David Belasco The Girl of the Golden West, estrenado a finales de 1910, en el Metropolitan neoyorquino, que recibirá la adaptación necesaria a cargo de Guelfo Civinni y Carlo Zangarini. Minie, la gran protagonista, será la única mujer de gran presencia como propietaria de un salón siempre rodeada de rudos varones de un mundo de buscadores, de personalidades contradictorias.

Para el día 11 de noviembre, la conferencia muy oportuna dedicada a Pálido punto de luz, por su autor Javier Otero Neira, en la sala de prensa de la Sede de Afundación, a las 19´00 h., preparando el estreno de la ópera Pálido punto de luz, en el Teatro Rosalía Castro, al día siguiente a las  19´00 h., ópera que tendrá como solistas a la soprano Adriana Laespada, a María Llandera, con acompañamiento pianístico de Javier Otero Neira y dirección escénica de Iria Azevedo y tratamiento escénico de Rut Balbis. La obra en cuestión remite a la imagen gráfica de la sonda Voyager I, de 1990 ubicada a una distancia de 6.000 millones de quilómetros y producto de una demanda del escritor de vanguardia imaginaria Carl Sagan, punto de partida que viene a confirmar la insignificancia y fragilidad de la propia tierra con respecto al inmenso e inabarcable universo. Fatma, en voz de la soprano Adriana Laespada, cuenta y canta su odisea frente a esa circunstancia en un tiempo cambiante, polarizado y manipulado en el que vivimos.  Fatma a la par que el mundo que la rodea, otorga una imagen en la que las redes convierten a los usuarios en cámaras de  eco que repiten la última palabra que escuchan  o leen. Breve línea que separa el SER, ESTAR y PARECER de una vida cotidiana, en un bucle donde la mentira crea la imagen ficticia que se presenta como un eco. Una música para una distribución propuesta desde diversos instrumentos, el piano, la voz y la electrónica, donde piano y electrónica tienden esa red sobre la voz entre resonancias que sobrecogen al oyente, el que Fatma soporta las hostilidades del espacio circundante y que se reparte en cinco actos desde la obertura al final Heart Beat.

Adriana Laespada se formó  en la Universidad de Bellas Artes del País Vasco y en la Academia de Verona per l´opera, para seguir en el Teatro Azione Scuola Recitazione Scuola, ampliando en Actors East (Londres), Tom Radclifee y Gary Condess, de la capital inglesa. En calidad de soprano, probó experiencias con directores como Irati Ingriza, Juan Diego Calzada, Calixto Bieito, Barbora Harakova, Umberto Fernández, y también en  la Real Academia de España, en Roma. Javier Otero Neira, participó en la edición de 2023, en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago con su espectáculo O poder das palabras, junto a la poetisa Lúa Mosquetera, en el Cementerio de Bonaval. Un proyecto artístico que entremezclaba las propuestas de temática feminista con las músicas de vanguardia. Otero Neira es artista polifacético relacionado con la firma Yamaha (2018), y que creó su propio sello con el que editó: Impromtus; Galician Folk Songs; Vibrations; Intuition Vol. I & II; Nocturnos; Cantigas dos Arrieiros o Saraiba e Variacions, con el productor Cheap Monk. En 2023, presentó el proyecto Xogo de Espellos, con la RFG.

Só hai horizonte, filme de Miguel del Río sobre la obra de Juan Vara, podrá seguirse en el Auditorio de Afundación, día 14, a las 19´00 h., un trabajo musical incluido en las actividades de Festival Resis de A Coruña (2023), que promueve Hugo Gómez- Chao, y que se había presentado en el Teatro Rosalía Castro, junto a otra obra de G.Ligeti Ramifications, el día 3 de mayo, con la Sinfonietta de la OSG, teniendo como relatora a Chus Álvarez. Só hai Horizone, entremezclaba poesía y música sobre textos de Xavier Seoane e imágenes elegidas de fotógrafos. Juan Vara tuvo afinidades estilísticas con Josep Soler, siendo uno de los promotores de la Asociación Galega de Compositores; Manuel del Río, trabaja sobre temáticas interdisciplinares con documentales como Correspondencias Sonoras; Son(UT)opias; Cineuropa; Festival FILMADRID (La Casa Encendida) o el Festival Resis.

Dentro de Novas voces galegas, Andrea Rey- día 20, en el Auditorio de Afundación, 19´00 h., cantante con formación en el Conservatorio Manuel Quiroga junto a Conchi Rodríguez, con J.A. Campo, en Vigo y con Susana Cordón (Madrid), ampliando con Irene Alfageme. En su agenda, obras como oratorios- Requiem, de Jomelli-; Te Deum- Anton Bruckner-, a los que se añaden roles operísticos como Suor Angelica; Mme Butterfly; Dido, de Purcell o zarzuelisticos como La Chulapona de Moreno Torroba, para acompañarla en su recital, un maestro repertorista com Aurelio Viribay, quien asistió a talentos como Walter Berry; Ángeles Blancas; Celso Albelo; Thomas Quastoff o Annalisa Stoppa. Es autor de un estudio de interés: La canción en el Grupo de los Ocho.

Repetiremos proyección cinematográfica en la Filmoteca de Galicia, día 21, a las 20´00 h., en esta sesión y a modo  de complemento, reservando una sesión dedicada a Puccini, en su centenario, precisamente con Puccini, un filme de Carmine Gallana (1959), un trabajo particularmente atractivo y que se prepara programa para el día siguiente en el Museo das Belas Artes de A Coruña , con la voz de la mezzosoprano  Mónica Redondo, en la serie de Generación Ascendente. Cantante becada en Logroño y con estudios en Eskalerría. Para acompañarla, el pianista David Serrano, con formación en el Royal College (Londres), teniendo como maestros a Alex Kandelak; Nino Kereslidze, mientras ejerce la docencia en Torrejón de Ardoz. Nuevo detalle en la Filmoteca de Galicia- día 28, a las 20´00-, para recuperar Hechizo de Luna, siempre en este entorno trazado, recurriendo a un filme de Norman  Jewinson (1987)en

Hui He, clausurará el certamen con un programa propicio en el Teatro Colón con la OSG, dirigida por Beatrice Venezi- día 29, a las 20´00 h-, cantante que debutó como Aida,v en el Gran Teatro de Shangai y como Tosca, en el Regio de Parma, logrando un segundo Premio Operalia de Plácido Domingo (2000), para repetir con el Primero dos años después, consolidándose con el Verdi de Busseto, año que se dará a conocer en el Met neoyorquino, en la Wiener Staatsoper; en la Berlin Deurtscheoper; Staatsoper unter den Linden; La Bastille parisina; la Bayerisisches Staatsoper; La Arena (Verona) o la Lyric Ópera (Chicago), hasta llegar al Teatro Real (Madrid) y el Gran Teatre del Liceu (Barcelona). Entre sus roles: Mme Butterfly; Il Trovatore; Un ballo in maschera; La Gioconda (Ponchielli); Aida, Tosca, Turandot,  una preponderancia de los Verdi y Puccini. Llegando a grabar registros para el sello Sony Classics, para un monográfico dedicado a Verdi.

Beatrice Venezi- directora-, pasó por el Conservatorio Giuseppe Verdi (Milán), colaborando habitualmente con artistas como Plácido Domingo; Aida Garifulina; Giuseppe Cibboni; Valentina Lisita, Bruno Canino; Eleonora Abbagnato; Carla Fracci; Andrea Carmirelli; Marcelo Álvarez; Vittorio Grigolo y con orquestas como la Fondazione Arena (Verona); Teatro Verdi (Trieste); Maggio Musicale Fiorentino; Teatro Bellini (Catania); Teatro de Taormina (como principal invitada). Recibió galardones como el Premio Histórico de la Scala d´Oro; el Pegaso (Toscana); el Premio Kinéo y el Gentile da Fabriano. Promueve proyectos como The Puccini Day, con festival incluido y el Pensieri Ilumanti, de talante interdisciplinar junto a Felice Limosain.

Ramón García Balado


16/06/2024

Tres meses de actividades de Amigos de la Ópera de A Coruña

 Temporada Lírica


El pasado día 13, en el Teatro Colón, se presentaron las actividades de la próxima convocatoria de Amigos de la Ópera de A Coruña, acto presidido por el director de las mismas, el tenor Aquiles Machado, la presidenta Natalia Lamas, el Concejal de Cultura Gonzalo Castro y el director de AGADIC, Jacobo Sutil. Actividades que comenzarán en septiembre con una conferencia dedicada a una de las óperas en programa La Bohème de Giacomo Puccini, que impartirá Irene de Juan en la Sala de Prensa de la sede de Afundación-día 6, a las 19´00 h-, preparando las dos sesiones que se ofrecen a los abonados y aficionados de La Bohème, en el Palacio de la Ópera, bajo la dirección de José Miguel Pérez, con la OSG- días 8 y 9, 19´00 h-, una producción que tendrá como protagonistas principales al tenor  Celso Albelo (Rodolfo); la soprano  Miren Urbieta-Vega (Mimí) quien colaboró en la gala de clausura del curso pasado con Marina Monzó, ocupando la fecha de la ausente Aida Garifulina, al barítono Massimo Cavalletti (Marcelo); la soprano Helena Abad (Musetta); al barítono Manuel Mas (Schaudard); al bajo Simon Orfila (Colline) o al tenor Pablo Carballido: (Parpignol). El Coro Gaos, de Fernando Briones, al que se añade el Coro Infantil Cantabile y para le dirección escénica Danilo Coppola, en una producción de Luglio Musicale Prapanese.

La Bohème que para el autor suponía  en su sencilla opinión: Me interesan exclusivamente las pequeñas cosas y no quiero dedicarme a otra cosa que no sean las pequeñas cosas. Esa poética pucciniana nunca fue tan acertada como en el caso de La Bohème. Una representación de las pequeñas gentes, con sus pequeñas alegrías, aunque no siempre pequeñas penas. Un ardiente chasquido de las llamas en el fuego, el goteo del carámbano en el cuadro invernal del tercer acto, un rayo de sol que ilumina repentinamente el rostro de la moribunda. Todo esto no pasa solo sobre el escenario, sino que va cobrando forma en la partitura de Puccini, quien fija su atención en los detalles pintorescos como la aparición de un vendedor de juguetes en medio del tumulto de la feria de Nochebuena.

El barítono Javier Franco, acompañado por el pianista José Ramón Martín-día 15, en el Teatro Rosalía Castro, 20´00 h., reserva su sesión con un programa en el espacio de sus preferencias, en el Ciclo de Os Nosos Intérpretes, intérprete con escuela junto a Alfredo Kraus, Renatto Bruson y Carlos Chausson, voces que han dejado impronta en citas diversas dedicadas a la lírica. Premio de certámenes como los Concursos Viñes, Francisco Alonso y Luís Mariano, con larga experiencia en proyectos artísticos ofrecidos en nuestra tierra.

Arturo Reverter, la crítica por excelencia por obras fundamentales como El arte de canto (El misterio de la voz desvelado, obra de consulta imprescindible, le tendremos para la conferencia dedicada a L´elisir d´amore- día 26, sala de prensa de Afundación 19´00 h-, un placer seguirle como acto previo a las funciones de L´elisir d´amore, de Gaetano Donizetti- en el Palacio de la Ópera con la OSG, dirigida por Guillermo García-Calvo- días 27 y 29, a las 19´00 h.-, para la que tendremos en los roles principales a la soprano Ruth Iniesta- Adina-, al tenor Ramón Vargas- Nemorino-; al barítono Damián del Castillo- Belcore-; el barítono Luís Cansino- Dulcamara- y a la soprano Susana García, como Gianetta, voces de cierta familiaridad en otras producciones de convocatorias anteriores a la que se une la joven Susana García. Igualmente el Coro Gaos de Fernando Briones.  Una producción del Comunale di Bolonia, con dirección escénica de Víctor García Sierra.

Una comedia  agridulce sobre un idilio pastoral, a la que se añaden ribetes de solemnidad. La comedia popular contiene un significado profundo. Si efectivamente los personajes tienen sus orígenes en los tipos de la ópera bufa, la música donizettiana se encarga de dotar a cada uno de ellos de una caracterización diferenciada. Nemorino, por un decir- el Don Nadie -, se presenta como un ingenuo, pero es digno de simpatía aún en su momento de embriaguez, cuando más ridículo resulta. El amor que siente por Adina, es sincero y profundo. Gracias a  los efectos del elixir a amor, llega al convencimiento de que ha de hacer frente a sus sentimientos. Su famosa aria Una furtiva lacrima, que no aparece en la versión de Scribe, y que fue añadida para la partitura de la obra por Romani y el compositor, es una de las piezas de lucimiento para los grandes tenores. En lo argumental, ilustra el momento de la conciencia de  madurez e intensidad de los sentimientos que el personaje alberga en su interior.

El Curso de interpretación vocal estará confiado a Carlos Álvarez- desde los días 30 de septiembre al 4, de octubre, en el Conservatorio de Música. El barítono fue Rodrigo de Don Carlo, de Verdi, en la programación de 2019, junto a voces como Francesco Pio Galasso, Angela Meade, Ferruccio Furlanetto, Elena Zhidkova, Luiz- Ottavio Faria o Jerobám Tejera, bajo la dirección de Kamal Khan, con la OSG. Un barítono que cimentó su carrera copando ilustres roles de óperas como Otello; Don Giovanni; Un ballo in maschera; Luisa Miller; Rigoletto y en especial de zarzuelas de primer rango, cultivando igualmente los recitales líricos.

Entrando en octubre, día 5, una gala del Concierto de clausura del Curso de interpretación Vocal, que se ofrecerá en el Auditorio de la sede de Afundación- 19´00 h-. para seguir con la  proyección de la ópera Manon Lescaut-sala de prensa del mismo lugar- 18´30 h-, el día 10. El ciclo de Lírica Inclusiva, se apunta a la gala de Andrea Varela- día 11, a las 18´00 h, en el Real  Institución Benéfico Social P. Rubinos - acompañada por la pianista Isabel Romero. Mezzosoprano formada en el  entorno del Coro Gaos y en la Asociación En-Cantados, de Diana Somkhieva, que tuvo parte activa en programas que incluían El Mesias (Häendel); el Magnificat (J.S,. Bach o los Carmina Burana, de Karl Orff.  Isabel Romero, la pianista, siguió las docencias de Almudena Cano; Zita Tanasescu; Nino  Nereslidze; Cecilio Tieles y A. Nieto

Nueva proyección operística en la sala de prensa de Afundación- día 17, de noviembre, 18´30 h.- con la ópera de Puccini Edgar, menos frecuente y tomando un libreto de Ferdinando Fontana, para estrenarse el 21 de abril, de 1889, en el Teatro alla Scala, de Milán, antes de la nueva versión realizada para la presentación el 28 de febrero en el Teatro Communale. El ciclo de Lírica Inclusiva, reserva cita para Rocío Faus- Centro Cívico Monelos, día 18, a las 19´ 00 h-, mezzo con formación en el Conservatorio de Valencia y que cuenta con  roles como Pamina; Sonnambula; Norina; Lucia di Lammermoor; Susanna o Julietta, participando en certámenes como el Festival della Valle d´Istria o Martina Franca.   Para el día 23, en el Teatro Rosalía Castro, 20´00 h.-, un espectáculo de ambiciones dentro de géneros curiosos cercanos a los crooners, anunciado por su propio programa: Long time ago. Marko Minmica, bajo- barítono,  procedente de Zabreg, e integrado en el Ensemble Deutsche Oper, que incorporó a su trayectoria roles como Figaro; Oroveso; Talbot; Heinrich (Lohengrin), en coliseos como Le Téâtre des Champs Elisées; Regio di Torino; Massimo, di Palermo; La Arena di Verona o el Festival Rossini (Pesaro). Dinamizó el Young Singers Festival Project (Salzburgo). Para acompañarle, Marcos Madrigal, con raíces latinoamericanas con la O.S. de Matanzas y estudiar con Teresita Junco, pasó por la Universidad del Conservatorio de Lugano, la Ac. de Pianoforte Lake Comoy la Foundation Theo Lieven (Suiza). Conoció las docencias de Andreas Steier; Malcolm Balson; J. Perry, Dmtri Bashkirov y W. Grant Naboré.  Primera entrega de comentario que se completará mañana de este Festival de Amigo de la Ópera, de A Coruña.

Ramón García Balado  


16/12/2023

Las sopranos Marina Monzó y Miren Urbieta- Vega, al rescate de Aida Garifullina

 Teatro Colón, A Coruña

Marina Monzó

  Clausura de temporada del LXXI Festival de Amigos de la Ópera de A Coruña por la vía de urgencia por la cancelación de la soprano Aida Garifullina quien por una inesperada emergencia se vio obligada a cancelar la cita, siendo sustituida para la gala por otras dos sopranos, Marina Monzó y Miren Urbieta-Vega, acompañadas por  la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por un habitual, José Miguel Pérez Sierra , titular del Teatro de la Zarzuela e invitado habitual de este certamen.  Una temporada en la que hemos tenido como primordiales producciones operísticas Aida, de Giuseppe Verdi, en coproducción con Amigos Canarios de la Ópera, quienes también fueron partícipes de Roméo et Juliette, de Charles Gounod, y en ambas producciones disfrutamos de la colaboración del Coro Gaos, de Fernando Briones, para estos dos espectáculos de excelentes rendimientos artísticos, preparando el espacio para una obra barroca, Il ritorno d´Ulisse in Patria, de Claudio Monteverdi, que tendría una formación instrumental especializada en criterios históricamente informados, I Gemelli, dirigida por Emiliano González Toro, quien también ocuparía el rol de Ulisse. Juan Durán, estrenaría su ópera Oca, destinada a un público aspirante en un contexto musical cuidadosamente elaborado. En el resumen de la temporada, otras dos galas líricas, la del barítono Luis Cansino, acompañado por Miquel Ortega, para un variado muestrario entre canciones españolas, romanzas de zarzuela, piezas napolitanas y arias operísticas. La soprano Francesca Aspromonte, con Domenico Codispoti, ofrecieron un monográfico dedicado a Robert Schumann.

Miren Urbieta-Vega

 Dentro de la temporada, la serie de recitales del apartado Lírica Inclusiva, el recital de Fin de Curso de la profesora Mariella Devia, quien llevó a cabo el curso de interpretación vocal; las precisas conferencias para cumplimentar las óperas en cartel, o las ambiciosas proyecciones que, como cada temporada, no faltan. Rise and Fall of the City of Mahagonny, The extermination Angel; Lizzie Borden y Medea, de Pasolini, con el protagonismo sobrecogedor de María Callas,  de la que también se incluyó un documental, servido con la charla de Mariola Cantarero. Entre las voces de las galas, merecieron mención la soprano Susana García, con la pianista Cristina Ledo; Irene Zas, David Cervera, y en las Novas Voces Galegas, el barítono Lucas López, con la pianista Isabel Romero

 Aida Garifullina, que dejará las esperanzas de los aficionados para una nueva oportunidad, natural de Kazan, fue ganadora del certamen Operalia, promovido por Plácido Domingo y sus labores artísticas la llevaron a teatros como el Mariinski; el Teatro Colón (Buenos Aires); la Staats Wien Oper, tras su premier en Nuremberg, a los 18 años, después de sus años de estudio en la Wien Kunst und Drama Universitaat, y de seguir estudios de Música Contemporánea, con Sofia Gubaidulina. Entre los roles que ayudaron a promocionar su carrera, destacan Norina (Don Pasquale/ Donizetti); Adina (L´elisir d´amore); Zerlina (Don Giovanni/ Mozart); Natasha (Guerra y Paz/ Prokofiev); Musetta (La Bohème); Gilda (Rigoletto); Oscar (Un ballo in maschera); Reina de Shemakha (Gallo de oro/ Rimski Korsakov); Elvira (L´Italiana in Algeri), La Juive, de Halevy o Ninetta (Falstaff/ Verdi). Producciones que lograron una aceptación reciente, fueron La Traviata, dirigida por Zubin Mehta, en el Maggio Musicale Fiorentino; dentro del Festivale de Carnevale; Las Bodas en el Convento- Luisa-, de Prokofiev, en la Staatsoper Berlin, compartiendo escena con Violeta Urmana y Anna Goryachova. L´Italiana in Algeri (Rossini)-Elvira-, con Juan Diego Florez e Ildar Abdrakov, bajo la dirección del añorado J. López Cobos, y dirección escénica de J.P. Ponelle o  La Bohème, en la Bastille, de París, dirigida por Gustavo Dudamel, con Arthur Rucinski (Marcello) y Andrei Jilihovschi (Schaudnard). Noticias recientes de Aida Garifullina, nos llevan a la reciente publicación del cd Roméo et Juliette de Charles Gounod, ópera incluida en el programación de esta temporada a finales de septiembre, y que la soprano había interpretado en el Teatre del Liceu, dirigida por Josep Pons, teniendo como principal acompañante al tenor Saimir Pirgu. Una producción procedente del Teatro de Santa Fe y ambientada en la Guerra de Secesión Americana. Compañeros de travesía, había sido Tara Erraught-Stephano-; David Alegret-Tybalt-; Susanne Resmart- Gertrude-, y Gabriel Bermúdez-Mercutio- con una puesta escénica de Stephen Lawless.

El programa, tenía  en agenda  G.Fauré con la Pavane Op. 50, en Fa sost. m., pieza orquestal que ha tenido tratamientos también con coro incluido, recibiendo una ampliación como ballet para Los Ballets Rusos (1917) y que valdría de inspiración a Debussy y Ravel por ese estilo que recuperaba estilos del XVI. G. Charpentier, con el aria de Louise Depuis le jour, la única ópera que mantuvo vigencia, gracias a su elegancia y delicadeza.  Verdi contaría con el aria de gran colorido Merce dilette amiche, del quinto acto, un estilo de siciliana- bolero.  Rossini con la octava escena de su ópera igualmente en esa doble vertiente franco-italiana como es Guillaume Tell, y que incluía la página orquestal Pas de six.

Mayores sutilezas  zarzueleras por  una de las romanzas de gran prestancia, Me llaman la primorosa, de El Barbero de Sevilla, un mano a mano entre Gerónimo Giménez a Manuel Nieto, destinada al Teatro de La Zarzuela en el otoño de 1901, y que en esta apetecible pieza muestra detalles de polonesa.  Bellini con la testimonial Norma y el aria por excelencia para lucimiento de las sopranos más ambiciosas, precisamente esa Casta Diva. En medio, dos piezas orquestas, dos intermezzi de Giacomo Puccini-Suor Angelica y Manon Lescaut-, y para mayor solaz.  Je Veux vivre, de Roméo et Juliette, de Charles Gounod, aria también de lucimiento en esta ópera que tuvimos en la temporada, con la soprano Sofía Esparza. Manteniendo el grado de lucimiento, otra aria de notables exigencias como es Ebben ne andro lontana, de La Wally, de Alfredo Catalani. Nuevo detalle instrumental recurriendo a P. I. Tchaikovski y a su ballet El Cascanueces, con el embriagador Vals de las flores, del Segundo acto, de esta obra estrenada en el Teatro Mariinski, para completar con un aria de su ópera Mazeppa, Maria´s Lullaby, una ópera a partir de un texto de Alexander Pushkin, para conocer su estreno en el Teatro Bolshoi, en febrero de 1884. Programa que ambas sopranos mantendrían a excepción de la canción del musical I feel pretty, de West Side Story, de Leonard Bernstein.

Solo nos queda agradecer la generosidad y entrega de cada una de ellas, respondiendo a este compromiso tomado a pie de escena, demostrando Marina Monzó una técnica en la que se reconoce el cuidado de los matices expresivos y la idoneidad del tratamiento pleno de cuidados matices, para quien se apuntó al magisterio del añorado maestro Alberto Zedda, continuando con labores de perfeccionamiento con otras apreciadas e insignes cantantes, como son Mariella Devia, Daniella Dessi, Renatta Scotto o Isabel Rey. Miren Urbieta-Vega, en parecidos recursos interpretativos, hizo posible una gratísima velada en dedicatoria a la ausente, sobresaliendo por su cuidada línea de canto, el fraseo variado y un atractivo registro al servicio del repertorio elegido, para esta cantante merecedora de Primer Premio del Concurso Viñes, y otros galardones como los de Médoc Bordeaux, además de los asesoramientos artísticos de Alberto Zedda, siempre presente en nuestros recuerdos.

Ramón García Balado

 

Cecilia Lavilla y Miguel Ituarte: Cántame no peito en el Auditorio de Abanca

  Auditorio de Abanca, Santiago de Compostela   Concierto de la   soprano Cecilia Lavilla Berganza acompañada por el pianista Miguel Ituarte...