Amosando publicacións coa etiqueta Vertixe Sonora. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Vertixe Sonora. Amosar todas as publicacións

09/12/2024

How can I help you: Vertixe Sonora, en Contemporáneas

 Auditorio de Galicia, Sala Mozart. Santiago de Compostela

 

Tercer concierto en el ciclo de Contemporáneas que podremos seguir en el Auditorio de  Galicia-día 11, a las 20´30 h.-, con la participación de Vertixe Sonora que ofrecen su programa bajo el título de How can I help you, cuyo trabajo responde a la labor creativa de José de Avellanal y Bernat Pont, una investigación para ensemble controlado por mediante software de Inteligencia Artificial. Vertixe Sonora harán posible sus resultados para este grupo de plantilla variable según los programas elegidos en las propuestas de vanguardia y que para la cita estará integrado por Pablo Coello-saxofón-; Iago Ríos- trombón-; Rubén Barrios-guitarra eléctrica-; Roberto Alonso-violín-, Carlos Méndez-contrabajo-; David Durán- teclados-; Diego Ventoso- percusión- y la presencia de los propios interesados en electrónica, video e iluminación Bernat Pont y José del Avellanal.

José del Avellanal, con sede en Suiza, se especializó desde joven en los géneros multimedia y las artes escénicas, indagando en las narrativas sonoras y sus distintas posibilidades en su proximidad a la gestualidad, sus obras, suscitaron el interés de especialistas como Les Percussion de Strasbourg; Ex Esentia Ensemble; Arxis Ensemble; Philipp Lamprecht (Meltar Ensemble); Oliver Janes (BCMG) o Weston Olencki, atendiendo a certámenes como el Festival Resis (A Coruña); Foresty (Montaldeo, Italia), siendo galardonado como primer premio del Festival WE-NOW. Su formación se completó en la Hochshule  der Künste Bern, con Simon Steen-Andersen,  Franciska Baumann y Daniel Glorer, y en composición en el Royal Northern College of Music, con Emily Howard y Steven Daverson.

Bernat Pont, centra su especialización en tendencias multidisciplinares y performativas probando dentro de los estados de ánimo más distanciado, confirmación que se confirma en sus colaboraciones con agrupaciones como Ensemble Shockwave; Ensemble Vortex; Kebyart Ensemble y en proyectos musicales en tentativas de investigación como Arda Yurdusev, Corentin-Barro, Ludmilla Mercier o Violeta García. Es miembro de BMC3io, grupo de improvisación libre y del grupo Cocaine Hippos. Recibió el KÖSTER- PREIS, del Festival de Bremen, por su producción SWANGATE, un trabajo dedicado al canto de los pájaros y la animatrónica. Es graduado en Práctica Creativa de Composición por la Hochschule der Künste-Bern , tras seguir cursos en el IRCAM parisino y en la Escuela Superior de Música de Catalunya.

Vertixe Sonora, es una formación nacida en 2011 con la idea de promover iniciativas de vanguardia que les ha permitido presentarse en los certámenes europeos e internacionales de primera línea. Han sido merecedores del Premio Martín-Códax (2016) y su labor fue recogida en los documentales Sonutopías, de la USC (2014), siendo de especial interés el último trabajo dedicado al 60 aniversario del añorado Enrique X. Macías, cuya obra se conserva en la propia USC, por cesión de la familia del compositor. Su cd con obras de los finalistas del XXVI Premio de Jóvenes Compositores SGAE-CNDM, se realizó gracias al sello WERGO o el ciclo Die Wanderung, de la compositora Lula Romero, para NEOS y The Dimension of the Fragile, un monográfico sobre el compositor Víctor Ibarra, que se añade al dedicado al colombiano Camilo Méndez (2023). Recordaremos los años como formación estable del CGAC,  compartiendo proyectos de temporada en ciclos con el TAC, de Diego García.

 En el reciente ciclo Vertixe 12, un proyecto del propio grupo, les tuvo como artífices de distintos conciertos repartidos entre el Nemonon (Pontevedra), el Auditorio Martín Codax (Vigo), el MARCO (Vigo), Sirvent (Vigo) y el Museo das Belas Artes (A Coruña), en colaboración con el ISCM (International Society for Contemporary Music), fundada en 1922, durante el Salzburger Festspiel, por iniciativa de miembros de la Segunda Escuela Vienesa. Vertixe 12, ofreció sesiones como la ofrecida el 27 de noviembre por Vertixe Sonora, en el Auditorio Martín Códax (Vigo), bajo el reclamo Desprazamentos da Codia, una visión telúrica que el grupo realizaría tomando obras de Camilo Méndez- Cartography of Music Spaces-, para ensemble de 9 intérpetes; Rubén Soto Kemp- Créatrures-, para voz, guitarra eléctrica y piano; Ji Won Seo-The Wonderfull Johnny- para guitarra eléctrica, fagot, cuarteto de cuerdas y multimedia; Mateu Malondra- Withing Modular Objets-, para ensemble; Leonardo Idobro- Crust shifting-para ensemble de 12 músicos y Christian Winther Cristensen-Song from the beach-, para voz y ensemble de 15  músicos.

How can I help you resulta un espectáculo multimedia en estreno en el entorno de Inteligencia Artificial Eliza, un diseño de Joseph Weizenbaum, en el MIT en los años sesenta, repartido en cinco partes, una reflexión sobre la I.A. y la comunicación, en esta reflexión concedida a Vertixe Sonora por los creadores  José del Avellanal Carreño y Bernat Pont, que aportan la indagación de resultados entre el hombre y la maquina, conectada por Chat GPT, desde las primeras experiencias con la I.A. La fascinación por Eliza creada por Weizenbaum ya en los sesenta, sobre sus objetivos clave, permite una versión de programa que llegó a calar profundamente en aquellos años en la amplitud de dimensiones que se observarán en ámbitos distintos, que forjará el interés de otros profesionales de la comunicación. Joseph Weizenbaum (1923, Berlín /2008, Ludwigsfelde), fue un investigador en el campo de la Inteligencia Artificial, profunda y controvertida, ratificada en el Instituto Tecnólogico de Massachusetts, resolutivo centro avanzado en la investigación y amplificación del tratamiento de estas tendencias. El mismo Joseph Weizenbaum, acabarían siendo en un breve espacio de años, uno de los renombrados críticos del desarrollo de la Inteligencia artificial, en la manera en cómo se utilizaba en las tecnologías y en las posibilidades propuestas por sus colegas igualmente avanzados, merced a sus promesas ciertamente exageradas. How can I help you añadirá argumentos para seguir ciertos itinerarios.

Ramón García Balado 

15/11/2024

Plural Ensemble, ciclo Vertixe 12 en el Museo das Belas Artes de A Coruña

 Museo das Belas Artes, A Coruña


Plural Ensemble, grupo que dirige Fabián Panisello,  aportarán su colaboración en las actividades de Vertixe 12, en el Museo das Belas Artes de A Coruña- día 17, a las 20´00 h.-, ya como cierre de este ciclo, y con un programa dedicado a compositores actuales, con un homenaje a Joaquín Rodrigo, en el 25 aniversario de su fallecimiento, con una de sus composiciones englobadas dentro del llamado estilo casticista, como son las Set Cançons Valencianes, en sus tiempos Allegreto, Andante moderato y Andante moderato e muy cantábile. El resto de los compositores encuadrables dentro de la joven vanguardia de indagación sobre los recursos expresivos, serán José Luís Perdigón, con la obra Son de madeira rota, un encargo del INAEM y el propio Plural Ensemble, en estreno absoluto; Guido López Gavilán, con Plural toccata, también en estreno para este ciclo; Andrés Poncela- O sombreiro da sorte- , ganadora de la Convocatoria de Jóvenes Compositores, en un proyecto realizado por el Plural Ensemble 2024, igualmente en estreno; Aitor Vázquez  Torres- Credo- merecedora del mismo galardón citado en esa convocatoria del Plural Ensemble y Mercedes Zabala- Cual (Un cervo no faiado), encargo del INAEM y del Plural Ensemble. Acentos, se anuncia como título de reclamo para este concierto, una fiesta de la inmigración y la multiculturalidad, recreándose en esos acentos de las ingentes voces y charlas que se escuchan en las variadas  culturas. Madrid, pasa por ser una ciudad de acogida y una metrópoli que recibe gentes provenientes de los lugares más diversos, quedando representados precisamente por las obras que se escucharán en esta sesión.

Plural Ensemble, participó en las Xornadas de  Música Contemporáneas ofrecidas en Santiago, en 2022 bajo el título de Poñer o foco, en las que las principales propuestas se habían confiado a la JONDE FOCUS, repartidos en diversos períodos a lo largo de años concentrados entre 2008 y 2022, con obras que iban desde G.F. Haas, a Kajia Saariaho, Steve Reich, Peter Eövöst y compositores españoles del momento, desde J.M. López López, Jesús Torres, Ramón Humet, Elena Mendoza, Raquel García-Tomás o Alicia Díaz de la Fuente. Cartografías do Plural sirvió como punto de referencia que tendría a la musicóloga Rosa Fernández, como presentadora de cada uno de los conciertos. Plural Ensemble, especializado en repertorios de los siglos XX y XXI, participa en los ciclos de Conciertos de la Fundación BBVA, en el Auditorio Nacional y en la serie de propuestas con solistas en su sede del Palacio Marqués,  mientras realizan giras como parte de sus compromisos con festivales del ámbito contemporáneo desde Estrasburgo a los Présences parisinos; Manca de Niza; Spaciomusica (Cagiari); Quincena Musical Donostiarra, ciclo WRD (Köln); Otoño de Varsovia; Klangspuren Schwaz (Tirol) o Konzerthouse Berlin. Estrenan obras de Jörg Widman, Cristóbal Halffter, Siegfried Mauser, Nicolas Alstaedt, J.M. López-López, Mattias Pintscher, Jon Ketilsson, Zsolt Nagy, César Camarero, Tadeusz Wielecki, Hansjorg Schellenberger, Marco Angius, Peter Csaba, Luís de Pablo, Toshio Hosokawa,Dmitri Vasilakis o Peter Eövöts. Realizaron registro de los compositores citados para los sellos Col  Legno; Columna Musica; Verso; Cervantes o NEOS, participando en grabaciones para la radio como las llevadas a cabo con WDR; RNE; RBB; Radio France; RTBF, la Radio polaca, y otras muchas.

Para el programa del día, Andrés Poncela- O sombreiro da sorte-, músico con formación en el Centro Katerina Gurska, en la especialidad de dirección y en el RCSMM, teniendo como maestros a Konrad von Abel (alumno de Sergei Celebidache, que tan excelentes impresiones dejó en nuestro país durante años), Enrique García Asensio o Alejando Vila. Su obra fue galardonada con el Premio de Jóvenes Compositores de Plural Ensemble 2024 y llega como estreno absoluto. José Luís Perdigón-Son de madeira de rata- músico con formación en Graz, en la Musik der Jahrhunderte (Stuttgart) y que su quehacer se interesa por la exploración de objetos sonoros extraños, en una indagación hasta los límites inesperados. Fue dinamizador del Trío Acento. Joaquín Rodrigo- Set cançons valencianes, típico estilo de un nacionalismo convencional, en la muestra de sus tres tiempos fácilmente reconocibles: Allegretto; Andante moderato y Andante moderato y muy cantábile. En medio de tantos compositores de estricta contemporaneidad, la obra queda como un homenaje conmemorativo del compositor universalmente apreciado.  Guido López Gavilán- Plural Toccata-, estreno por excelencia para este grupo, composición de un músico de Matanzas (Cuba), Premio Nacional en su país y con formación en el Conservatorio Amadeo Roldán, con Manuel Ochón, ampliando en dirección de orquesta con Daniil Tiulin, disfrutando de las docencia de Haroldo Gramatges, Leo Brouwer, J.Ardevol, Esther Ferrer o Edgardo Martín. Recibió una beca para ampliación de estudios en el Conservatorio Tchaikovski, de Moscú, con Leo Goinsburg. Aitor Vázquez Torres- Credo- obra con Premio del Plural Ensemble 2024, de Jóvenes Compositores y que se ofrece también como estreno, Aitor probó en la dirección con Arsis Ensemble, agrupación que tuvimos en el Ciclo Contemporáneas, con La fabbrica illuminata, de Luigi Nono, y que se ofreció en el Festival Resis (A Coruña). Tuvo como profesores a Marco Piollet, Wolfgang Dörner, en la Kunstuniversität Salzburg, y como director estuvo al frente de la O. de Hungría, el Ensemble für Neue Musik, mientras compartió experiencias con Sánchez-Verdú, Cristóbal Hallfer, Luís de Pablo o Alberto Posadas. Recibió el Premio Flora Prieto. Mercedes Zabala- Cual  Un cervo no faiado), un encargo para el INAEM y el Plural Ensemble, compositora tentada por la indagación de culturas ajenas al medio occidental, investigando a fondo las raíces de las tradiciones senegalesas. Estudió en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid y entre 2007/10, fue una activa promotora de la Asociación de Mujeres de la Música. Otro espacio a tener en cuenta, fue la puesta en activo del Grupo Secuencia, centrado en las artes escénicas.

Ramón García Balado

28/10/2024

Vertixe 12: Cuatro primeros conciertos de su ciclo por distintos espacios

Auditorio Martín Códax, Vigo

Espacio Nemonon, Pontevedra

Desde el Auditorio Martín Códax entre las primeras tres citas y otra en el Espacio Nemonon (Pontevedra), Vertixe Sonora ofreció actividades comenzadas el día 6 de octubre con la sesión A Noite, primera de las seguidas en el Auditorio Martín Códax, el día 6 de octubre, con  una agrupación integrada por los percusionistas Karen Yu, David Rodríguez, Pablo Paz y Diego Ventoso, junto a Iván Pérez-Orozco en video y electrónica, presentando cinco estrenos pertenecientes a Gabriel Bolaños- Cuarteto de bongós (2024)-; Tiago Morais- Para lá da sombra da noite-; Francisco Domínguez- Nachfarhplan-; Wingel Mendoza – Abyss-; Joan Gómez Almany- Para Vicente Gómez Martínez- y de Pablo Chin, la pieza Vertice/Ápex/Vértigo. En la idea generadora, un rendido homenaje a Franz Kafka, en el centenario de su muerte, resumido en este conjunto de piezas marcadas en su eje por la percusión como elemento determinante, realzado por tratamientos electrónicos y videográficos que otorgaban su misterio a los espacios sombríos de las presencias nocturnas. Cinco escenas en las que no todo se expresaba dentro de esos gestos, sino que también la propia vida se reconocía en las razones del sentimiento a través de las poéticas literarias de pasajes relacionados entre sí por su oscuridad surrealista. Una exploración del fenómeno de la soledad de la vida urbana, el misterio insondable de la soledad de las grandes metrópolis, los trabajadores nocturnos desplazándose por calles silenciosas y vacías o los pájaros que comparten las iluminaciones de neón y las siluetas misteriosas junto a las vidas de personas en lugares solitarios. A Noite, se amparaba solapadamente a través de esas creaciones sonoras enfrentadas entre ellas merced al tipo de instrumentación que contribuía a acentuar su ansiada y electrizante urgencia expresiva, matizada por los enfrentamientos acuciantes.

Fogar, en el mismo Auditorio Martín Códax, se reservó para el proyecto Fogar, el día 26 del mes y con segunda propuesta, para un trabajo defendido por Vertixe Sonora, del que formaron parte Adriana Aranda (soprano), quien poco después colaboró con Arxis Ensemble en Contemporáneas, de Compostela Cultura en la sesión de apertura con obras de Luigi Nono, Leonel Aldino y Xoán Xil/ Alba Cid; Pablo Coello (saxofón); Helena Sousa (acordeón); Aisla Lewin (chelo); Carlos Méndez (contrabajo); Diego Ventoso (percusión) y Ángel Faraldo, para recursos electrónicos, entregados a tres obras: Pilar Jurado-El amor oscuro-, para ensemble; Helena Cánovas en otra composición para ensemble y Simon Cardini-How do you carry a shattered dream?, pieza en estreno, temática actual centrada sobre las problemáticas relativas a la vivienda y los problemas que afecta mayormente a los jóvenes. Fogar, se refería a nuestro espacio privado convertido en santuario compartido con nuestros próximos más apreciados, argumento planteamiento por las tres composiciones entrelazas como pilar de una búsqueda de constatada vigencia tal cual observamos en los acontecimientos cotidianos. Obras de impacto en lo sonoro en esa especie de reclamo de atención alegórica y metafórica que insisten en la obsesión por la necesaria emancipación.

Noa Noa, se trasladó al Nemonon de Pontevedra, centro dedicado a la promoción de iniciativas multidisciplinares para las actividades artísticas,  Noa Noa (Perfumado) en tahitiano, resultaba un devaneo repartido entre flauta y electrónica, en vivo, acompañando estrenos de Alberto Carretero, pensados para este programa  del que serían protagonistas Alfonso Rubio y Joan Bagés, respectivamente. En sus orígenes, el proyecto de un trabajo de Paul Gauguin, sobre una xilografía realizada durante su período ensoñador en Tahiti- para quien quisiese verlo así- y con la pretendida imagen de una ilustración de Charles Morice, compañero de viaje, para demostrar las evoluciones del futuro-, sin resultados tangibles. La finesa Kajia Sahariao (1952/2023), a la que esperamos el año pasado como artista en residencia de la Real Filharmonía de Galicia, experiencia que no llegamos a disfrutar, entregó una pieza para esa cita Noanoa (1992), en la que experimenta con ideas de simultaneidad por superposición, además de formas de trabajo conjunto con la flauta. En su rendimiento,  Camille Holtenga y su pareja Jean-Baptiste, experto en electroacúatica, a los que se a añadiría el programador Xavier Chabot. Philippe Manoury (1952), con Júpiter (1987), culmen marcando un nuevo paradigma, en esa relación de interpretación instrumental, quedando en medio, la pieza de Alberto Carretero titulada.

Desprazamentos da Codia, fue materia para el domingo 27, en el Auditorio Martín Códax,  con Vertixe Sonora, integrado por Clara Saleiro (flauta), Pablo Piñeiro (clarinete), Jesús Coello (fagot), Pablo Coello (saxofón), Naeira de la Puente (acordeón), Carlos Cortés (trompeta), Simon Lewis (trompa), los violinistas Roberto Alonso y Sofía Belo, la viola Inés Picado, la chelista Myriam Garcia, el contrabajista Carlos Méndez, la guitarra eléctrica de Nuno Pinto y los teclados de Haruna Takebe y David Durán, completando la percusión de Diego Ventoso y los apuntes electroacústicos de Iván Ferrer-Orozco. En juego los desbordamientos tan actuales provocados por las aportaciones de comunidad científica, desde las profundidades telúricas insospechadas en sus derivaciones. Para confirmarlo, las obras en cartel. Cartography  of Medular Spaces, del colombiano Camilo Méndez, para ensemble  de 8 músicos.  Créatures, del chileno Rubén Soto Kemp, para voz, guitarra eléctrica y piano.  The wonderfull Johnny, de la coreana Ji Won Seo, para guitarra eléctrica, fagot, y cuarteto de cuerda, con apoyo de multimedia.  Whiting Modular Objets, del mallorquín Mateu Malondra.  Crust shifting de Leonardo Idobro, para ensemble de 15 músicos, completando Song from the beach, del danés Christian Winther Christensen, para voz y ensemble de 15 músicos, con dirección de Francesc Prat y la colaboración de la soprano danesa Clara Stengaard Hensen, como solista.

Ramón García Balado

25/10/2024

Arxis Ensemble, en Contemporáneas: Luigi Nono, Xoán Xil y Leonel Aldino

 Casa das Máquinas, Santiago de Compostela


Primer eslabón de esta nueva propuesta en el ciclo Contemporáneas que incluirá ocho conciertos en meses sucesivos hasta culminar en mayo con la participación del Taller Sonoro que ofrecerá Contos para arrolar un enxame, en una selección de piezas con interpretación en sexteto integrado por Jesús Sánchez Valladares, Camilo Irizo, Baldomero Lloréns, Ignacio Torner Alejandro Tuñón y Carmen Coronado. El resto de propuestas irán copando su fecha a lo largo de los meses. Continuidad de las Xornadas de Música Contemporánea que en la cita precedente se había presentado como Caleidoscopio y que en su núcleo fundamental había tenido a la JONDE con dirección de Pablo Rus Broseta y al Trío Arbós como colaboradores necesarios. Idea comparativa, sería igualmente el curso Airas Nunes, que en ese período estival cubre actividades en este ámbito contemporáneo, en una iniciativa de los pianistas López Jorge y  el chelista Millán Abeledo.

Para entrar en materia, esta primera entrega del Arxis Ensemble,  bajo la  dirección artística del compositor Hugo Gómez Chao y el percusionista  Noè Rodrigo, una formación que para la ocasión, estuvo integrada por la soprano Adriana Aranda, la narradora Eva Vieites, y en el apartado instrumental el acordeonista Nikola Tanaskovic, el citado  Noè Rodrigo, el chelista Millán Abeledo, y el tratamiento de recursos electrónicos en manos de Xoán Xil.  Dos  obras de las que ya tuvimos noticia en el Festival Resis, de la primavera pasada: La fabbrica Illuminata (1964), conmemorando el centenario del compositor militante en las vanguardias, admirado y respetado; Oda Ludita/Sereas (2024), Xoán Xil, sobre texto de Alba Cid y el estreno de Color y Talea, de Leonel Aldino.

Arxis Ensemble, en sus primeros intentos, había contado con Aitor Vázquez como director invitado y con Igor C. Silva como compositor en residencia, realizando actividades en esa línea de vanguardia de conciertos siendo clave su proyecto dedicado a la conmemoración del centenario de Ianis Xennakis, precisamente  con el  sexteto de percusión Pléiades, en las propuestas del V Festival RESIS, preparando el estreno en 2022 de la obra Akusmata, del maestro Beat Furrer, en colaboración con la formación vocal austríaca Cantando Admont, dirigida por Beat Furrer. Mantendrán su fidelidad con el Festival RESIS, en temporadas venideras, ampliando con el Festival ENSEMS, estrenando obras de Claudia Cañamero y Hugo Gómez Chao, además de La lumière du noir, de Alberto Posadas, bajo la dirección de Nacho de Paz. Remitiéndonos a la convocatoria del Festival RESIS, 2024, tenemos en mente la luz cegadora de La fabbrica Illuminata, ofrecida el 11 de mayo en la Fábrica de Tabacos, y en la que también se incluyó Oda Ludita/Sereas, de Xoán Xil/ Alba Cid, estreno absoluto de Residencias no Gaiás, contando en el cuadro de intérpretes con los mismos que estuvieron en la Casa das Máquinas compostelana, espacio que prueba las nuevas alternativas acomodadas a sus posibilidades en esa búsqueda de público y programaciones, experiencia con resultados claramente positivos en la tarde del jueves.

Luigi Nono, en este centenario, fue calificado por José Iges en su publicación editada por el Círculo de Bellas Artes en su colección Músicos de nuestro siglo, como un artista que hermana música con tecnología, diversas son las ocasiones en las que, en el transcurso de los años previos a 1960, Luigi Nono, manifestaba interés por los medios electroacústicos de generación y manipulación del sonido: valga recordar al respecto, la asistencia a las clases impartidas por el profesor Mayer Eppler, en Darmstadt, sobre física electroacústica- que frecuentaban entre otros, Maderna y Stockhausen- o la visita al Estudio de Schaffer, en París. En realidad, el verdadero ingreso de Nono en la música electrónica tuvo lugar en 1964, año en el que compone y estrena una de las obras que le dieron más celebridad internacional La fabbrica illuminata y ello es así por dos razones: en primer lugar, porque ha ido madurando su conocimiento de las posibilidades del medio durante esos años; en segundo, porque a través de tales posibilidades consigue afirmar, de manera neta, inequívoca y personalísima, su actitud de intelectual comprometido con la realidad social y política de su tiempo. Esa actitud se refleja en La fabbrica illiuminata desde la naturaleza misma de los materiales que integra: sonidos concretos  (ruidos de fábrica más o menos transformados electrónicamente ), la voz humana (a distintos niveles, pues nos encontramos con la voz de soprano que canta-grita los versos de Giuilano Scabia y de Pavese, así como un coro mixto en registro sonoro y con las intervenciones de la Italsider de Génova- Cornigliano), pero sobretodo, es la contaminación e interacción de los materiales hasta entonces inmiscibles  en aras de una pureza electrónica. Sonidos que fueron procesados y grabados  en el Studio di Fonología de Milán con la colaboración de Marino Zuccheri, un acompañamiento mecánico que proporcionaría un fuerte contrapunto temático de melodías vocales cargadas de emoción. Nono utilizaría pues la tecnología de grabación del momento. En Contemporáneas, el sobresalto crudo y descarnado de la soprano Adriana Aranda, para conceder las exigencias de unos textos al límite de toda resistencia, ya perceptible en otras aventuras como los estrenos de L´ocell redentor (Fabià Santcovsky), para el Teatre del Liceu de Barcelon o In the begginig everything was white (Itziar Viloria) y Azul como una naranja (Guillem Palomar). Una voz de firme proyección y contundencia expresiva para atender a las exigencias de esta obra de Luigi Nono, afectos que mantendría en las otras dos composiciones

Oda Ludita/ Sereas, de Xoán Xil, tomando como apoyo la poética de Alba Cid, había nacido como encargo del Festival RESIS, inspirada por el levantamiento surgido en la Fábrica de Tabacos de A Coruña en 1857, en  medio de una revuelta reivindicativa de las trabajadoras que arrojaron al mar las máquinas en una actitud de rechazo frente a la tecnología que se imponía. Obra escrita para soprano, voz recitada, acordeón, chelo, percusión. Un reconocimiento para los intérpretes por los resultados logrados. La pujanza de seis sirenas mecánicas y voces artificiales recordaban  la sonoridad de la sirena de aquella fábrica, paisaje sonoro que impregna la memoria ancestral de quienes guardaban todavía su memoria. El set de sirenas forma parte de la partitura pudiendo controlarse manualmente con el objeto de generar diferentes armonías complejas entre  glissandos y batimentos. Los textos de Alba Cid se prestan a  dialogar con el set de seis sirenas mecánicas, voces artificiales, que recordaban  las sonoridades de aquella  fábrica que se imagina  en la distancia del recuerdo. Xoán Xil es artista sonoro e investigador destacando por sus labores en el mundo fonográfico y las performances. Se doctoró con la tesis Señal/Ruido. Algunos usos del paisajes sonoro en el contexto del arte. Entre sus trabajos: Air, sound and power; El Ángel; White Walk, o la instalación sonora para órgano, en  el ciclo De Lugares e Órganos.

Leonel Aldino presentó Color y Talea-obra escuchada tras la de Luigi Nono-, compositor mejicano con residencia en España, tras formarse en su país en la Escuela Superior de Méjico con Jorge Torres Sáenz, y en Musikene (Donosti) con Ramón Lazcano, recibiendo asesoramientos de Toshio Hosokawa, James Dillon o Michael Jarell. La  recepción de importantes premios como el de la Fundación SGAE-España, de Nuevos Creadores o el de Composición Salvador Contreras y el CENIDIM INBA (México), ayudará a que  su música comenzase  a divulgarse. Color y Talea, la perla de la tarde, remitía a textos de una balada medieval de Guillaume de Machaut (De fortune me doy pleindre et loer), una fijación en su sensibilidad creativa, en esa búsqueda de invocar una música personal y  cálida, anclada en sus arcaísmos. Color, resultaba una melodía representada por un canto gregoriano, un recurso en su profundidad de canto, acentuado por Adriana Aranda.  Talea, marcaba el ritmo que se introducía  como movimiento generador de estructura al lado de Color. En este contexto, una reflexión de estos dos elementos procedentes del Medievo, que recuperarán en larga perspectiva compositora de nuestro tiempo.

Ramón García Balado

 San Domingos de Bonaval, Santiago de Compostela Concierto para estas fechas con protagonismo del Coro Harmonía Stellae , que dirige Manue...