Museo do Mar, Vigo
Para próximas fechas Vertixe Sonora anuncia algunos de sus inmediatos proyectos comenzando el día 15, a las 19´00 h.-, en el Museo do Mar de Galicia (Vigo), para continuar en el mes de mayo, en dos espacios que se reparten entre San Domingos de Bonaval, el día 10 y al día siguiente en el Centro Penitenciario Teixeiro de Curtis (A Coruña), que contará con otra de las formaciones con intérpretes que colaboran para la ocasión con esta formación de carácter abierto, y que para entonces preparan In Vain, de George Friedrich Haas, bandera de vanguardismos y que ya tuvimos en las Xornadas de Música Contemporánea 2022 (Poñer o foco), en la serie de sesiones de la JONDE FOCUS (Anos 2008/2013), con el Plural Ensemble, dirigido por Fabián Panisello, con obras del propio Georg Friedrich Haas, Kaija Saariaho, Fabián Panisello y Steve Reich, para el concierto que ofrecerán entonces, contarán con 24 músicos de la Academia Vertixe Sonora, dirigida por Francesc Prat, y destacando entre sus intérpretes Julio Cabo y Clara Saleiro- flautas-; Daniel Vega y Pablo Piñeiro-clarinetes-; el oboísta Ismael Vaqueiro, la fagotista Sandra Ochoa, el saxofonista Pablo Coello y como intérpretes de trompa, Simon Lewis y Jorge Fuentes. Georg Friedrich Haas (Graz), tuvo como maestro a Gösta Newirth e Ivan Erörd, en composición, antes de ampliar en repertorios microtonales en la Wien Hochschule für Musik, con el insigne Friedrich Cehra, siendo galardonado con el Premio Sandoz (1992), merced a un estilo que muestra afinidades con el de György Ligeti, en esas materias de la micropolifonía, los microintervalos y la indagación de la serie de los armónicos. Fue miembro fundador del colectivo Die andere Seite, pero información más detallada se reserva para las jornadas de esas fechas.El concierto que tendremos el martes día 15, se engloba para el título genérico de A arte do Guzheng, que tendrá como protagonistas a Niu Yiran- recitadora-; Vid Veljak- chelista-; el Hong Kong Musik Ensemble: Angus Lee (director y flauta), Linus Fung- clarinete-; William Lane- viola-; Karen Yiu-percusión-y Chiu Tan-Ching, con el guzheng, entre sus manos, especie de cítara tradicional china y perfecto símbolo del taoísmo perteneciente a las llamadas clases populares. Vertixe Sonora, punto de equilibrio en esta aventura que entremezcla culturas menos habituales de lo común, estará integrado por el saxofonista Pablo Coello, el pianista David Durán; Nuno Marques, guitarra eléctrica y el violinista Roberto Alonso Trillo. El arte del Guzheng, reclamo de perspectivas, procede de una colaboración entre la Bienal de Zagreb; el Honk Kong New Arts Developement Council HKETO; la Acción Cultural Española(PICE); la Embajada Española de Croacia y la Deutscher Akademicher Austrauschlester (DAAD). Reclamo por excelencia nos ubica en el mundo de las cítaras chinas, en esta ocasión representadas por el Gugin, instrumento de siete cuerdas y sonido grave a la par que reposado con un profundo valor simbólico que representaba el refinamiento aristocrático y el buen gusto, que se acerca a la sensibilidad del pensamiento de Confucio, modelo de una manera de posicionamiento vital. El Guzheng, en contraposición, nos descubre sus posibilidades expresivas desarrolladas a partir de un instrumento de puentes móviles y más cuerdas en su manejo, aproximadamente unas 21, instrumento asimilado a las clases populares y con un fondo de cultura taoísta, que nos traslada a los Reinos Combatientes (V a C.), siempre con las pretensiones de distanciarse de los límites comúnmente establecidos, los rígidos protocolos o parámetros similares, en esa intención de situarse en una integración con las emociones más sencillas. El proyecto resume la indagación de la realidad del contexto musical en un clima de ambiciosa concordia entre Vertixe Sonora y el Hong Kong New Musik Ensemble que deja como resultado obras en estreno de Sonia Mutic (Croacia/Serbia); Agnus Lee (Hong Konk); Camilo Méndez (Colombia) y Pilar Miralles (España/Finlandia). Obras que serán: Angus Lee- hic/nunc-; Li Quinzhao- Wulling Chung-; Sonja Mutic- Spektrum…spekrtra-, para ensemble amplificado con electrónica y voces imaginarias-; LI Quinzhao- Yujiao Ao (Orgullo de pescadores), recitado y guzheng-; Camilo Méndez- Disappeared Quip(u); Broken & Forgoten, para ensemble; Li Qinzhao- Ru Meng Ling (como en sueños)- y Pilar Miralles-Done for the day, también para ensemble. DOAUDIBLE25, cuenta con la promoción de la Consellería de Cultura da Xunta de Galicia, en colaboración con Vertixe Sonora, en esta búsqueda de encuentros éntrela música y otros ámbitos del arte y la cultura, dentro de un permanente desafío.
Las culturas ancestrales chinas del período indagado, nos lleva a la categoría de los instrumentos de seda, que alcanza un número sorprendente y en especial en el espacio de las cítaras de múltiples cuerdas con puentes móviles como había sido el caso del Se, de 25 cuerdas y el Cheng, de 13. Durante un largo período, igualmente destacará la importancia del célebre ch´in, de siete cuerdas, instrumento asociado con la figura de Confucio y en consecuencia con la vida intelectual de su cultura. Una mirada de soslayo a cualquier colección de pinturas paisajísticas chinas de períodos posteriores tropezará de manera inevitable con esa figura de un Sabio barbudo que o bien está sentado tras su ch´in, contemplando el paisaje, o bien va caminando seguido de un aprendiz que transporta ese hermoso instrumento. A diferencia de las demás cítaras chinas, el ch´in no tiene puentes, sino que se toca pisando las cuerdas a lo largo y entre 13 posiciones marcadas con puntos de marfil, en un lado del instrumento. Si bien el ch´in se toca de manera divisiva, sus siete cuerdas están afinadas de acuerdo a los principios cíclicos (Do, Re, Mi, Sol, La, Do, Re). Autores habrá que aseguren que los numerosos efectos de glisando, los armónicos y otras pulsaciones especialmente ejecutadas por ambas manos, se adoptaron durante el período internacional, derivándolos de las ornamentaciones gamaka indias.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario