Amosando publicacións coa etiqueta Reseña. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Reseña. Amosar todas as publicacións

23/06/2024

Cecilia Lavilla y Miguel Ituarte: Cántame no peito en el Auditorio de Abanca

 Auditorio de Abanca, Santiago de Compostela

 

Concierto de la  soprano Cecilia Lavilla Berganza acompañada por el pianista Miguel Ituarte en el Auditorio de ABANCA-día 25 a las 20´00-, en colaboración con FESBAL (Federación Española de Banco de Alimentos), actividad pareja a la exposición que se ofrece dedicada su vestuario elegido, una muestra que pudo seguirse en la Sala de Exposiciones Palexco, de A Coruña: O sorriso da Berganza en la primavera del año 2023, vestuario firmado por prestigiosos maestros de la alta costura: Chritian Lacroix, Loris Azzard- en preferencia-, Carruncho, Knack, Chacok, Gérard Ferret, Inés Higuera, Victorio Lucchino, Emanuel Úngaro, Pierre Cardín, Guy Laroche, Roland Klein, Georgie Keybun o algún típico español, floreando exquisiteces con el aria de Cherubino (Le Nozze di Figaro): Non so più cosa son, cosa faccio…Or di foco, ora sono di ghiaccioOgni donna cangiar di colore, Ogni donna mi far palpitar.  No se la pierdan: La Berganza por ella misma. Cecilia tan apreciada y querida como su madre, nos dejó un cara a cara entre ambas en la temporada 1988/9, en las programaciones organizadas por la Asociación Galega da Lírica Teresa Berganza, en la que ofrecieron el concierto de clausura en el Auditorio de Galicia y la propia Berganza, que tantas veladas impagables nos dejó, merece recordarse por una muy especial con motivo del Día Internacional da muller traballadora, acompañada entonces por Juan Antonio Álvarez Parejo, para ofrecernos obras de J. Haydn, J. Brahms, R.Hahn, E. Halffter, J. Turina y el irrenunciable Antón García Abril. Ella misma, estrenó las piezas que integraban la serie Homenaxe á poesía galega del turolense, en las programaciones de Compostela 93, con la Orquesta de Cámara Reina Sofía, dirigida por el compositor, piezas algunas que Cecilia nos obsequiará en esta velada, junto a obras de Reynaldo Hahn y Claude Debussy,   siempre recordará la mezzo su estreno en el Teatro Real (1998), interpretando el Stabat Mater, de Pergolesi, junto a su madre, ni las docencias seguidas con Isabel Penagos o Félix Lavilla, los estudios de danza con Rosella Hightower, en Francia o los de Arte dramático en París, que complementaría con los de Verano de la Complutense de San Lorenzo del Escorial, realizando su primer registro discográfico con un ciclo de canciones de Víctor Garbajo. Miguel Ituarte, su compañero de lides, tuvo como maestros a   J. C. Zubeldía, la añorada Almudena Cano o Jan Winj, especializándose en barroco sobre obras de A. de Cabezón, en obras de  órgano ibérico, con Francis Chapelet y J.S. Bach, probando en repertorios distintos con Dmtri Bashkirov o Marcia Curcio, al tiempo que estrena obras de compositores actuales como Sánchez- Verdú, Jesús Rueda o J. Zárate y el Concierto para piano de Joan Guinjoan con la O.Sinfónica i Nacional de Catalunya, dirigida por E. Martínez  Izquierdo. Es miembro del Trío Triálogos, con el que grabó los  tríos de Beethoven.

Antón García Abril, apreciado por sus labores docentes en los Cursos I. U. de Música en Compostela, también fue valorado en la Cátedra de Composición en la EAEM y de su autoría, para esta gala tan especial, la selección de las Canciones Xacobeas, de las que se ofrecerán en bloques separados de tres o cuatro piezas: Camiño longo (Ramón Cabanillas) ; No niño novo do vento (Álvaro Cunqueiro); Levouse a louçana (Pedro Meogo) ; María Soliña (Celso E. Ferreiro); Sobre o sol e a lúa (Valle- Inclán); Canzón para que un neno non durma (Lois Pimentel); Cantiga de amigo (Sancho I, s. XII/III); Foliada (R. Cabanillas); Sediam´eu na ermida de San Simón (Mendinho, s. XIII);o Chove…del mismo poeta. El pianista Álvarez Parejo, se dirigirá al compositor en estos términos: He tenido la ocasión de tocar varias canciones de tu repertorio para voz y piano con bastantes españoles. Recuerdo con especial cariño la tarde que trabajamos Teresa Berganza y yo, en su casa de San Lorenzo del Escorial, en tu presencia, las Canciones Xacobeas, todavía escritas a lápiz. ¡Cuánto envidiamos los intérpretes a aquellos que pudieron trabajar las obras con sus compositores! Muy recientemente, en la Quincena Donostiarra, Iñaki  Fresán y yo, hemos estrenado sus piezas Canciones del jardín secreto. El maestro Maximino Zumalave ha comentado: Por mi condición de gallego fue un momento especialmente emotivo la interpretación de las Canciones Xacobeas- prefiero el subtítulo de Homenaje a la poesía gallega-, junto a Teresa Berganza, en el Auditorio Nacional. Doce canciones de enorme belleza, alguna de las cuales considero entre las mejores que se escribieron en el siglo XX, en España. Un inolvidable regalo oír declamar a Teresa ¡quen poidera namorala, meu amigo! Me quedo con las ganas de grabarlas y varias veces parecía que así iba a ser, pero finalmente no fue.

Claude Debussy, en tres de sus mélodies: Beau Soir; Mandoline y Chevaux de bois. Beau Soir (hacia 1880, tomando la poética de Bourget y expresada en un tiempo Andante ma non troppo, una meditación sobre la fragilidad del momento vital y su huida casi imperceptible, a partir de una melodía dúctil y ligera, característica del impresionismo francés confirmado por las dotes innovadoras del autor, en perfecta sintonía con los movimientos literarios pujantes en la época. No será hasta la serie de los Cinc poèmes de Beaudelaire (1887), o las Ariettes oubliées, cuando en confluencia con los poetas simbolistas,  nos encontremos con la mejor dimensión del compositor, refrendado en la mélodie Mandoline. Chevaux de bois-Allegro ma no tanto-, delicada y preciosista, además del tratamiento de un humorismo refinado que recuerda el aire de un rondeau. Estamos ante el ambiente de las citadas Ariettes oubliées, grupo de seis melodías a partir de la  poética de Verlaine, distanciadas de las piezas de sus comienzos. Mélodies como C´est ´extase langoueuerse; L´ombre des arbres; Green o Spleen

Otras cuatro joyitas de Reynaldo Hahn: Mai; Les étoilés; L´automne y Le printemps. Autor de ciclos enternecedores como Chansons grises; Vingt mélodies- repartidas en dos grupos- o Etudes latines. Compositor de procedencia venezolana y profundamente arraigado en el París del  entorno de Marcel Proust, siendo un cantante dotado de excelentes condiciones como intérprete por su voz adecuada para este estilo de canciones. Una voz asimilable a la de Maurice Bagès o Charles Panzèra. Su canto era refinado e intenso a  la par que puro que valdría como antecesor de talentos como Camille Maurane; Gérard Souzay o Bernard Kruysen, grandes modelos entre los intérpretes relativamente recientes, en su favor, el cuidado de una dicción clara y precisa en lo concerniente a las poesías elegida. Marcel Proust, amigo y confidente, no dejaría de alabar sus cualidades como cantante, destacando  al  mismo tiempo su puesta en escena y su saber estar.

Ramón García Balado

05/05/2024

La guitarra de Ricardo Freire, por Isabel Rei Samartim, en el Conservatorio Profesional

 CMUS Profesional, Santiago de Compostela

Concierto de la profesora Isabel Rei Samartim en el Conservatorio Profesional de Música, dedicado a la figura de Ricardo Freire Blanco- día 7 a las 20´15 h-, en un programa que recupera y homenajea su figura, como artista tras sus largas vivencias en Uruguay, país en el que cimentó su carrera antes de trasladarse a Cedeira, huyendo de la amarga situación impuesta a partir de 1973, por la dictadura de Bordaberry y su tropa de milicos infames, años tristes para Latinoamérica, en un período en el que la sombra de Henry Kissinger era alargada. Desde joven, se había formado con Eduardo Lourido Pardela, destacando su talento innato en la Banda de Música de Cedeira a la que también pertenecía su padre, aprendiendo a tocar el bombardino con su amigo Manolo Vergara y preparando ese interés que marcará su vida con la guitarra. La emigración llegará en 1952, incorporándose al Conservatorio Ravel de Montevideo, como alumno de Oyanguren, dando pronto conciertos e impartiendo la docencia en el Conservatorio América, que le permitirá realizar al tiempo trabajos alimenticios.  Añadió sus oficios como entusiasta luthier, que dejaría ejemplos como el tipo de guitarra conocida como Cedeira.

Las obras de su legado se reparten en distintos grupos, repartidos por editoriales y para muestra, los patrones que aparecerán la UEM, Schott, y otros. Obras entre arreglos y originales, a partir de Francesc Tárrega, Emili Pujol, Graciano Tarragó, Venancio García Velasco, Andrés Segovia, Nicolás Alonso o Heinz Teucher, a los que se añaden obras del XVII y el XVIII- J.S. Bach-, y los últimos arreglos: Julián Arcas, Moreno Torroba, Sánchez Granada, Jaume Bosch, Bizet, Boccherini, Beethoven, Brahms, Narváez, Oudrid, Paganini, Valderrábano, Vivaldi, Turina, Debussy, Diabelli, Aguado, Sors, Leo Brouwer y menos conocidos como Antonio Cano, Francesc de Paula Soler, Tomás Damas, Francisco Cimadevilla, en un amplísima panorámica de épocas y estilos estéticos. Caben sin duda, las obras de procedencia latinoamericana, a las que tuvo fácil acceso, por esa etapa entre 1952 y 1973, año de ese obligado exilio. Hablaremos de compositores como Agustín Barrios, António Lauro, Gaspar Sagreras, Martínez Oyanguren, J. Aguilar, António Sinopoli, Julián Aguirre, Bianqui Piñero, Isaías Sabio, León Block, Justo T. Morales, José Pierri Sapere o Pedro A. Iparraguirre.

Piezas que ampliarán su catálogo con aires de procedencia latina, desde tangos a milongas, canciones y  guajiras, zamacuecas, que se engarzan con esas otras tradiciones europeas y que divulgará por todo el mundo, incluyendo a compositoras reconocidas como María Luisa Anido, Margarita Romeu, Celia Gaggero Robledo, Elsa Bertin, Lupe de Azpiazu, Susana Gallucci o Vahdad Olcott- Blackford. Un catálogo que conserva curiosidades como Lejanía, de Abel Fleury o el Estudio popular argentino, dedicado a Consuelo Mallo López, joven prodigio gallego-argentina a quien Eduardo Blanco Amor dedicó el poema Una lagrima, de Tárrega.

Guitarra Galega (Breve História da viola (violâo na Galiza- Isabel Rei Samartím-, estudio publicado por la guitarrista, reserva un capitulo Adianto do século XX, al tema que nos interesa: Numa pesquisa inicial temo sachado noticia de concertos e atraçôes variadas, a solo, em grupos de cámara ou em orquestras de guitarra e cordófones, que constituem atraçôes duns 120 guitarristas, homens e mulheres , por todo o territorio galego actual até às décadas de 1970/80. As localidades onde se acham documentos guitarristicos históricos, mais as novas localidades que agora aparecem como recetoras ou organizadoras de música para guitarra: Návia, Ponte Caldelas, Porto  Novo, Sâo Gens, Porto do Som, Vila Joâo, Cambados, Padrâo, Ribereira, Cangas, Aldâo…A vida musical destes guitarristas, fornece fundos de partituras emcv arquivos particulares como a parte moderna do fundo de Jesús Insua Yanes, o do ceense Xosé Chas García, o do naviego Amador Campos, o de Alfredo López Fernández, de Vigo, o de Eugenio Santos Siqueiros, de Cangas, o de Manuel Fernández Deza, de Porto Novo, o de o cambadês Benito Silva o de cedeirês Ricardo Freire. Também os antigos armazéns de música conservam valiosas partituras para guitarra neste século, como as de Canuto Berea. E resultam imprescindíveis as informaçâos que se acham polos fundos de coros galegos. Este período contém um conjunto de compositores galegos para guitarra superior aos períodos anteriores. Compuxeran para guitarra, música de cámara ou conxunto de cordofones: Felipe Paz Carbajal, Jesús Bal y Gay, José Fernández Vide, Mantecón Molins e Santos Rodríguez Gómez, na primeira mitade do século.

Isabel Rei Samartim, estudió con Antonio Rocha Álvarez  para seguir con David Russell, Thomas Müller- Pering, en la Hochschule für Musik Franz Liszt (Weimar, Alemania), ganando importantes concursos y festivales y con una serie de estrenos de interés, editando trabajos como el Cancionero de Marcial Suite Rianjeira; del Valladares, Ayres de mi país, con J.L. do Pico Orjais (Dos Acordes); la Proel e do Galo; Poesía e Prosa Galega Completa, de Luis G.Amado Carvalho (Ediçôes da Galiza, 2012) ; y el registro A viola no século XIX        (Música do Sâlao na Madeira. Desde 2020, es Doctora en Historia del Arte, por la USC. Presentando la tesis A guitarra na Galiza, que trata sobre la historia de la guitarra galega, desde el siglo XII. Otros trabajos son el cd, Guitarra galega Vol I (Air Classical) y dos cuadernos de partituras de guitarra Galega, con la editorial Viso y tres con Dos Acordes.

Su programa en líneas generales, incluirá un variado repertorio desde J.S. Bach- preludio BWV 999, un barroco de entrante para continuar con piezas populares como Lágrima o Adelita; Recuerdos de La Alhambra, de Francesc Tárrega, un irrenunciable de repertorio de la guitarra romántica; la pieza dedicada a Consuelo Mallo López, ya presentada en el cometario y que se trata de Lejanía, de A. Fleury; Mar, de María Luisa Anido, interprete que comienza a recibir el respeto merecido; El viejo castillo, de Cuadros en una exposición de     Modesto Moussorgski, página apreciada por su tratamiento orquestal; el arreglo de Ricardo Freire a partir de la suite Spartakus, de Aram Katchaturian, además de dos obras del homenajeado, Preludio a Mabelita y Mabelita (vals).

Ramón García Balado                              

23/04/2024

Compostela canta a Revoluçao dos cravos: Praza de Música en Compostela

 Auditorio de Galicia, Parque Música en Compostela


Fecha conmemorativa- día 25, de abril, 18´30 h.-, en un acto de participación coral colectiva, rememorando aquellos días de mayo de  1972 y con la  presencia de Zeca Afonso, en ese  espacio que actualmente ocupa el Auditorio de Galicia, en el que  ofreció la primera interpretación de Grândola vila morena, y de la que se mantiene memoria por la placa que conserva la importancia de aquel evento. Poco antes había grabado aquella cançao testimonial en su registro Cantigas do Maio, con ayuda de José Mario Branco, en cuanto a los arreglos musicales. Fechas entonces en las que participará en el VII Festival Int. da Cançao Popular, con su pieza A morte saliú a rúa, dedicada al escultor Dias Coelho, asesinado por la PIDE, e incluida en su trabajo Eu vou ser como a toupeira. En 1973, en el  lII Congreso da Oposiçao Democrática (Aveiro), ofrecería canciones del período de reclusión sufrido en la Prisión de Caixas y que dejarán como resultado el trabajo Venham mais cinco.   Al año siguiente,  Zeca había participado el 29 de marzo en el Encontro da Cançao Portuguesa, en el Coliseo de Lisboa, en el que la censura le permite cantar solo dos cançoes:  Milho Verde y Grândola vila morena, todo un despotopósito,  antes de llegar de visita a nuestra ciudad para un concierto en el que incluirá precisamente la presentación del himno-manifiesto. Zeca siempre estuvo a medio camino entre nuestra tierra y las escapadas inevitables de su país por los permanentes sobresaltos que le ocasionaba la PIDE-la policía salazarista de entonces-de infausto recuerdo.

Zeca, en años primerizos, probó como cantante de fados de Coimbra (1964)- un registro de 1956, con ese título sería un primer testimonio- , colaborando con la Sociedade Musical Fraternidade de Operária  Grandolense, mientras se dedicaba a la docencia en la Universidade de Coimbra, tras presentar una tesis dedicada a J.P. Sartre, teniendo la posibilidad de conocer al guitarrista Carlos Paredes- músico del grupo de Amalia Rodrígues- y también destacado compositor. José Saramago, pudo asistir a uno de aquellos conciertos en los que se interpretó Grândola vila morena, en un encuentro que supondría el aprecio entre ambos, recorriendo las colectividades del sur.  Vuelta a 1974, para otro acontecimiento de nuevo con Grândola vila morena, en otra actuación colectiva en la que colaboraron los artistas del Canto de Intervençao- Adriano Correa de Oliveira; José Barata Moura; Fernando Tordo; Ary de Santos o Fausto, un preludio del entendimiento con el MFA, movimiento de liberación que tendrá fecha clave gracias a la emisión de Rádio Renaiçensa, precisamente con esta cantiga Grândola vila morena, y que servirá a partir de las 0´20 horas, de aquel 25 de abril, como punto de arranque de aquella puesta en marcha de acontecimientos que harán historia.

Zeca, ajeno a compromisos obligados de primera línea en la política, no renunció a la importancia de lo que suponía implicarse con las responsabilidades cívicas llegando a mantener una relación directa con Otelo Nuno Saraiva de Calvalho- cabeza visible de Movimiento 25 de abril y comandante operativo- , en una candidatura de posicionamiento testimonial. Saraiva fue candidato en 1976, frente al gobierno de Ramalho Eanes, siendo Zeca un invitado para esa aventura que no lograría suficiente acogida entre los electores. Campaña que se  había iniciado precisamente en Grândola, la pequeña villa al sur de Lisboa, en el Alentejo, y con un discurso medio improvisado.  Grândola es comienzo de aquella canción de recuerdo imborrable: Grândola, vila morena/ Terra da fraternidade/O povo é quem mais ordena/ Dentro de ti, ó cidade/Em cada esquina un amigo/ En cada rostro igualdade/Grândola vila morena/ Terra da fraternidade.

Zeca  nos dejó el 23 de febrero de 1987, a las tres de la madrugada en el Hospital de Setubal, en donde había ingresado horas antes después de una parada respiratoria tras unos años de insoportables padecimientos. El parte médico del neurocirujano Armando Hasse Ferreira, confirmaría una enfermedad neurodegenerativa, una variante de las neumonías atípicas provocadas por el aceite de colza español adulterado. El cantor había visitado a su compañero Luís Pastor cuando se diagnosticaron los primeros casos y a su regreso a Portugal, se harán visibles los primeros síntomas.  Voluntad final, sería la ausencia de todo acto protocolario, y con una bandera roja, abriendo la marcha Grândola vila morena.  Zeca en esas fechas fatídicas, tendría como compañeros al cantautor Janita Salomé, quien se había formado con él, además de asistirle en conciertos en Azeitâo, cerca de Setubal, cuando el futuro presentaba los peores augurios.  Zeca, compañero también de Benedito, se nos fue sin saber que también al cantante compostelano le esperaba un futuro igualmente amargo. Amigos y compañeros de travesía, llegaron a tiempo de compartir un homenaje ofrecido en el Auditorio de Galicia, tras unos años de insoportables dolencias. Casi una maldición fatídica del destino.  

Grândola y su vila morena, es en la actualidad poco más que un símbolo y un recuerdo de otros tiempos esperanzadores, después de que el país vecino viese desangrarse a generaciones enteras, en defensa de valores ajenos al servicio de aquella dictadura salazarista, auténtico monstruo del que sólo se beneficiaron multinacionales que en nada beneficiaron al país. Zeca en todo caso, no dejaba de añorar los buenos momentos vividos también en África en los que nacerían puñados de canciones y poemas de las que encontraríamos acopio en trabajos como las primeras Baladas e cançôes; Tras outro amigo tambén; Contos velhos, rumos novos; Com as minhas tamanquinhas; En quanto há força o el testimonial Ao vivo no Coliseum- este para el sello Sasseti- frente al resto editado por Orfeu.  Zeca en esa etapa final, se buscaría un refugio de tierra en Grândola, en una modesta casa.  Revoluçao dos cravos (Revolución de los claveles), otra autentica motivación colectiva de la que los protagonistas que pudieron vivirla, guardarán un recuerdo indeleble.

Ramón García Balado  

08/04/2024

CMUS: La guitarra de José Duarte Costa, en manos de Aires Pinheiro

 Conservatorio Profesional de Música, Santiago de Compostela


Concierto en el Conservatorio Profesional de Música a cargo del guitarrista Aires Pinheiro quien nos descubrirá obras de José Duarte Costa-día 10, a las 16´00 h.- incluyendo la participación de alumnos que colaborarán con piezas según su elección y que escucharemos una vez concluido el concierto de Aires Pinheiro, quien nos ofrecerá obras del homenajeado José Duarte Costa: Abalda (1942), una dedicatoria a su estimada Liliana, uno de sus primeros amores; Sonho de amor (Nocturno) (1949), pieza en la que maneja el dominio de los modismos de la hemiola; Procissao (1950), de perfiles religiosos y una forma de Ave María; Balada do trovador; Balada da solidâo; balada Celestial; Balada do sonhador; Chula: Dança do Norte (original para guitarra); Fantasía Oriental II, Chino-Árabe y Marcha Militar II, según programa anunciado y dejando espacio para algún detalle a mayores. José Duarte Costa, maestro y forjador de escuela, llegó a representar un período en el que también tuvo cabida el maestro José Antonio Pinherio Nagy, por los vínculos históricos compartidos en lo relativo a aspectos geográficos y  culturales, por la relación con nuestro país, siendo los principales representantes de la guitarra clásica arraigada en Portugal por clara influencia de Emilio Pujol.  Duarte Costa (1921-2004), tuvo un primer período un tanto curioso por sus experiencias próximas al jazz con el grupo Os Luisiadas, como intérprete de banjo, antes de probar como guitarrista por la vía del autodidactismo  camino de asistir a cursos con el Profesor Martinho D´Asunçao (1936), colaborando en su propio grupo. En 1939, se incorporó a las docencias del Doctor José  Mendoça Braga, gracias al cual descubrirá repertorios de obras de Ferrán Sors y Giuliani, profundizando en los conocimientos del instrumento que facilitará sus primeras experiencias profesionales entre 1946/52, mientras asistirá a cursos en Lisboa, precisamente con Emilio Pujol, quien le facilitará la posibilidad de perfeccionar oficio con maestros como Regino Sainz de la Maza, Daniel Fortea y Narciso Yepes. Dinamizará en 1953 la Escuela de Guitarra de Lisboa con éxito notable gracias a la propuesta de sus  propios métodos de aprendizaje.

En 1946, año precisamente de su debut como concertista de guitarra clásica en el Instituto Nacional de Músicos, fue efectivamente una fecha clave que facilitará la obtención dos años después del Primer Concurso organizado por la Radio Nacional Portuguesa, momento en el que Emilio Pujol descubra su talento como intérprete quien contará con él para colaborador auxiliar de sus Cursos Especiales de Guitarra en el Conservatorio Profesional de Música de Lisboa, inaugurados aquel año. Cursos que ayudaron a enfocar las carreras de importantes intérpretes de guitarra clásica como José Pinheiro Nagy, Paulo Valente Pereira y Manoel Morâes. El propio Duarte Costa, había recibido clases de los maestros ya citados, facilitándole la posibilidad de abrir su propia Academia-Escola de Guitarra Duarte Costa-, que tendrá sucursales en Oporto, Coimbra y Faro. Para ello, fue primordial el trabajo de docencia a través de la publicación del Método de guitarra: escola composta de 1000 exercicios, estudos e cançôes, que recibirá una aceptación elogiosa de Narciso Yepes. Las giras de concierto serán un valor activo de su proyección profesional dejándonos obras de relevancia como la Suite Festa portuguesa y el Concerto Ibérico para guitarra y orquesta, estrenado en el Teatro Tívoli de Lisboa (1979), por el autor  y la Orquesta Sinfónica do Porto, dirigida por Günther Arglebe.   El compañero de generación J. Antonio Piñeiro Nagy, había nacido en España y procedía de una familia de madre aristocrática húngara lo que le permitió una excelente formación musical antes de trasladarse a Portugal, mientras el mundo de la guitarra de Segovia, Aguado, Tárrega y Pujol, se convirtieron en su único mundo de referencia. También maestros como el compositor Fernando Lopes-Graça, le tuvo en mente componiendo para él obras como Preludio y baileto; Tres romances; la partita para guitarra o las Quatro peças para  guitarra, arreglando en su propio estilo obras de Granados, Albéniz, Villa-Lobos y las canciones populares recuperada por García Lorca.

La guitarra portuguesa, en un juego de enfrentamientos con las violas en sus distintas formas, la braguesa, la amarantina, la viola de arame, la campaniça, la toeria o la de beiroa, tuvo también como perspectiva acompañar al fado, en su evolución pareja al flamenco, en los reductos concentrados por Alfama o Morería, en donde se mezclaban paisanos de toda laya y credo artístico, aquellas llamadas casas de fado, en las que el gran reclamo eran aquellas melancólicas canciones que no han perdido encanto. La guitarra portuguesa se había convertido en una tentadora oportunidad de posibilidades y ahí también pudimos encontrarnos a Duarte Costa. La guitarra portuguesa en esa amplitud de miras, había logrado un período de referencia en el S.XX, a la par con la profesionalización del fado, época de importante evolución temática y divulgativa gracias a las emisiones radiofónicas y televisivas y la normalización de aquellas casas de fado, en las que dejaron huella figuras como wl lisboeta Armando Freire Armandinho (1891/ 1946); Artur Paredes (1899/1980), máximo representante de la Escola de Coimbra; José Fontes Rocha (1926/ 2011), acompañante de la legendaria Amalia Rodrígues, durante doce años y el gallego Francisco Pérez (Paquito) (1935/2004), a los que se añadieron José Nunes, Jorge Fortes, António Chainho, Jaime Santos, António Parreira, Fernando Freitas, Alcino Frazâo, José Pracana o José Luís Nobre. Otro de los grandes divulgadores de la guitarra, en parentesco con la española, será el también investigador, músico y arreglista Pedro Caldeira Cabral (1950), autor de un tratado teórico de importancia: A guitarra portuguesa, editado por Ediclube (1999), primera monogafía dedicada al instrumento. Los espacios académicos habían ofrecido en 1796, las aportaciones en Oporto de Antonio da Silva Leite, con su primer tratado Estudo de guitarra, dirigido en especial a la interpretación de músicas de danza, obras de salón- minuetos, marchas, gavotas, contradanzas o modinhas…-, además de seis sonatas. En la segunda mitad del XIX, sobresaldrá el respetado lisboeta Joâo Maria dos Anxos (1856/89), quien llevó la guitarra a los salones aristocráticos fundando un sexteto formado por tres guitarras portuguesas y tres violas. Se acepta que el uso de la guitarra portuguesa, llegó con posterioridad, gracias a figuras como Julio César Silva (1872/ 1967), quien llegó a presentarse en el Teatro Real de Madrid en 1920, entre otras giras por España a lo largo de aquella década.

El intérprete en el Auditorio del CMUS, Aires Pinheiro, comenzó sus estudios en la Escola Vasco da Gama de Fornelo, y a partir de los 14 años, se centrará en el estudio de la guitarra de forma autodidácta mientras asistía a clases de solfeo y teoría musical con el maestro Carlos Costa, ampliando con el Profesor Mário Adelio Amorim, en la Academia de Música de S, Pío X de Vila do Conde, en donde completa el curso con máximas calificaciones. Fue becado durante cinco años de la Fundaçao Dr. Elias de Aguiar, logrando en consideración el Primer Premio del Concurso Nacional de Guitarra-Legato  (1999), licenciándose en guitarra en la Escola Superior de Música e das Artes do Espetáculo (ESMAE), con la supervisión del maestro José Pina, con el que alcanzará la máxima consideración, en la Universidade de Aveiro, siguiendo los dictados del Doctor Paulo Vaz de Carvalho. Otros de sus maestros fueron  Pierre Beadry, en el ámbito del Proyecto de Carreira, siendo seleccionado por la Tizziano Rossetti International Music Accademy (Suiza). Participó en  masters bajo la orientación de maestros como Artur Caldeira, Paulo Vaz de Carvalho, Ken Murray, Julius Kurauskas, Gunnar Spjüth, Benjamin Verdery, Franz Haslaz, Josef Haslaz, Josep Zsapka, Betho Davezac, Margarita Escarpa, Alberto Ponce y Leo Brouwer. Es invitado a compartir masters de Música, Danza y Teatro, para jóvenes talentos, como el Área de Estudos em Performance (Universidade de Aveiro), mientras prepara su tesis dedicada a Duarte Costa, orientada por el Profesor Paulo Vaz de Carvalho. Es Director Artístico de la SIME (Semana Internacional de Música Erudita de Vila do Conde). Su aportación en cd Homenagem  a José Duarte Costa, fue galardonada con el Global Music  Award , con el Music and Stars Award, del Tercer International de Lugano Music Competition (Suiza). Fundó el Trío Opus, merecedor de un Gold Prize (Euterpe Awards, Berlín), y el Aquaductus Ensemble,  destinado a promover la música erudita.

Ramón García Balado        

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

  Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau , para el Pazo da Golpell...