Amosando publicacións coa etiqueta Fundación Juan March. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Fundación Juan March. Amosar todas as publicacións

03/10/2025

La oboísta Iria Folgado, Ecos de Breogán, en la Fundación Juan March

 Fundación Juan March, Madrid


Concierto en la Fundación Juan March- dia 5, a las 12´00 h, y que repetirá al día siguiente- dentro del comienzo de actividades con Iria Folgado, oboísta e intérprete de corno, inglés, en una sesión matinal dedicada a evocar la figura mítica del rey Breogán, en el contexto de las tradiciones irlandesas y que construiría la torre de Brigantia, desde la que su hijo Ith divisó las islas británicas según relata el posible imaginario colectivo, dejando argumentos para lo que sería su trabajo discográfico Ecos de Breogán, que recuperaremos en esta sesión en quinteto. Obras de Benjamin Britten, Elisabeth Maconchy, Ralph Vaughan Williams, Arnold Bax y Fernando Buide del Real.  Iria Folgado, es solista de la Berlin Konzerthaus Orchester y estudió bajo la dirección de Joana Mallwirz,  tras su paso por la Hochschule für Musik Hanns Eisler, junto a Domiinik Wollenweber, también por la Karajan Akademie de la Berliner Philharmoniker, llegando a ser dirigida por maestros como Ivan Fischer, Kirill Petrenko, Andris Nelson o Daniel Hardin y Zubin Mehta. Un quinteto que completarán Sara Areal, violín, alumna  de Svetlana Makarova, en Lausana, de Anna Chumachenko, en le Escuela Superior Reina Sofía y de Pavel Vernikov, en Viena, está integrada en la O. S. de Galicia. Patricia Cordero, también violinista, tuvo sus fundamentos en la misma escuela, con maestros como Marco Mizzi y Sergey Teslya, además de recibir una beca de la O.S. de Baviera, en Munich. Marta Rodríguez Otero, viola, se formó en el Mozarteum de Salburgo, con Thomas Riebl y el chelista Iago Domínguez Eiras, recibió las atenciones de Ivan Monighetti, Sol Gabetta,Danjulo Ishizaka, en Basilea, es integrante del Trío Helix.

Benjamin Britten (1913/76)- Phantasy Quartet, Op. 2 (1932)- para oboe y cuerdas, violín, viola y voiolonchelo, es obra estrenada en 1932, por el oboísta Leon Goossens y el International String Quartet, partitura de juventud que avanza una sorprendente madurez gracias al arte que revela el arte de la combinación de estructuras musicalmente antinómicas, la de la fantasía y la de la forma sonata. Obra en un solo movimiento que se resuelve aproximadamente en un cuarto de hora. Comienza con un Andante alla marcia, con presentación del tema principal hacia un Allegro giusto, que expone y desarrolla una forma sonatística  de tres temas. Vuelve a recuperarse el Andante inicial, con las cuerdas a solo, preparando la coda sobre el Tempo primo de la introducción, una construcción que evita toda elaboración posiblemente caótica, gracias a las abundantes sutilezas merced al cambio del manejo de tonalidades y del ciclo de variaciones. Obra un tanto postergada y que comparte trayectoria con obras como Lachrymae Op. 48; el grupo de las Metamorfosis sobre Ovidio Op. 49 o las Gemini-Variations Op. 73.

Elisabeth Maconchy (1907/94)- Quintet for oboe and Strings (1932), en sus tiempos: Moderato; Poco sostenuto y Allegro non troppo. Compositora nacida en Broxbourne, realizó sus estudios en el Royal College of Music a mediados de los años veinte, viajó a Praga, en donde presentó sus primeras obras, como su primer concierto del que sería intérprete Karel Jirák, tras haber tenido como maestros a Charles Wood, G.H. Kitson y Vaughan- Williams, en composición y a Arthur Alexander, en piano. Su interés por la música camerística acaparará de inmediato su atención con sus primeros cinco cuartetos de cuerda, que recibieron el premio establecido en memoria de Edwin Evans, precisamente por el planteamiento de sus recursos técnicos y expresivos, una tendencia que veremos en la obra elegida para este concierto y que continuará en obras como Dialogue, para piano y cuerdas; las Variaciones para cuerdas; la Sonata para violín y piano o el Concertino para clarinete y cuerdas. Obras contrapuntísticas en su contexto que ella misma calificará como de una expresividad contenida, siempre atenta a su talante intelectual y programático, sobreponiéndose a una posible sensibilidad que determine el resultado de sus trabajos.

Ralph Vaughan-Williams (1872/1958)- Six Studies in English Folksongs (1926)-, repartidos entre el Adagio Lovely on the Water; el Andante Spurn point, para continuar con un Larghetto Van Diemen´s Land, un Lento She Borrowed Some of Her Mother´s Gold; Andante The Lady and the Dragoon y Allegro As I Walked over London Bridge. Obra para chelo (o violín, o viola, o clarinete) y piano cuya destinatanaria había sido May Mukle, que en esencia, no se trata de simples transcripciones de canciones populares como podía pensarse. Casi media hora de un entretenido juego de adivinanzas destinadas a un público medianamente enterado, pero con su giro de guiños ocultos.

Arnold Bax (1883/1953)- Quintet for oboe and Strings (1922)- compositor impregnado de un ostensible nacionalismo constatable en esa admiración por la mitología irlandesa, desde los paisajes a los ensueños forjados por relatos fantásticos que trasladará a sus obras. Aprendió gaélico y lo expresó bajo su pseudónimo Dermot O´Byrne, del que quedará memoria a través de sus escritos, refrendados por sus estancias en Glencolumcille (Irlanda). Vaughan- Williams, Elgar y Delius, influyeron en su evolución artística, particularmente en sus poemas sinfónicos, pero el espacio camerístico cobra importancia gracias al impresionismo en la tímbrica, el idioma armónica y el cuidado tratamiento del respeto a las armonías tradicionales. Obras como la elegida; la Sonata para viola y arpa; el Quinteto para arpa y cuerda o el Trío elegíaco para flauta, viola y arpa, formaciones ciertamente inusuales dentro de su legado, manteniendo el compromiso de aproximación a una herencia en la que su imaginación, nos ubica en esas tradiciones célticas, tal cual él insinúa: giros, ritmos temas y otros elementos. El año de composición de este quinteto, había sido el mismo en el que se presentó en el Queen´s Hall, The Garden of Fand y Mediterranean, para orquesta o la Phantasy for viola y orquesta, junto a tres carols y la Segunda sonata para piano. Año de bienes repartido entre Praga y Salzburgo.

Fernando Buide del Real-Adagio para corno inglés (2003/4- obra arreglada para Iria Folgado por el compositor, obra procede de un cuarteto (2003/4) y cuyo Adagio resultará un tiempo para oboe y trío de cuerdas escrito en 2012, que se resuelve en una larga melodía de aliento vocal  sobre paisajes sonoros atlánticos inspirados en aires asturianos y gallegos, en opinión del autor,  tras su interpretación en el Festival de Música no Claustro, que promueve Samuel Diz, en la Catedral de  Tui, un músico con larga trayectoria por los certámenes más señeros del país, y que estudió en el Carnegie Mellon de Pittsburgh, contando con proyectos artísticos como la ópera A sombra de Cristal; Do mar e a noite; A Amnesia de Clío, con dirección escénica de Marta Pazos y dirección de Paul Daniel, destacando como solistas Raquel Lojendio, Sebastià Peris y Marina Pardo, con un curioso trasfondo político; el Concierto para órgano estrenado por Juan de la Rubia, y dirigido por Diego Martín- Etxebarria, con la ONE, compartiendo cita con el Hymne pour grande orchestre, de Olivier Messiaen y la Sinfonía en Do de Paul Dukas; Pasaxes, con la soprano Isabella Gaudí, encargo de la Fundación SGAE/AEOS  o la versión para orquesta reducida de la Sinfonía nº 1, en Re M. , de Gustav Mahler o su reciente Cántico, que recurre a la poética de Ernesto Cardenal.

Ramón García Balado

La acordeonista María Zubimendi, en Solos no CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María...