Amosando publicacións coa etiqueta Museo de Belas Artes A Coruña. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Museo de Belas Artes A Coruña. Amosar todas as publicacións

30/05/2024

La pianista Sophia Hase, en el XXIII Ciclo de Música para unha época, en el Museo das Belas Artes , de A Coruña

 Museo das Belas Artes, A Coruña


Completando el XXIII Ciclo de Música para unha época del Museo das Belas Artes de A Coruña, turno para la pianista Sophia Hase, que centrará su programa en el espacio Unha ollada á creación musical femenina, en su sede- día 2, a las 12´00 h., jornada que ofrece la visita guiada dedicada a Mulleres pintoras, y que culmina las precedentes dedicadas temáticamente a A Xeración Doente, y una primera dedicada  a La pintura y escultura do século XVIII. Sophia Hase, natural de Stuttgart, tuvo como primer maestro en su ciudad a Paul Buck, para proseguir con la añorada Rosa Sabater, en la Freiburg Hochscule für Musik y proseguir en ese centro con Elza Kolodin. También en Karlsruhe, tendrá como profesores a Fanny Solter y Dinora Varsi, mostrando preferencia por los géneros camerísticos. Estuvo presente en certámenes y festivales como el Schlosskonzerte Ludwigsburg; Osterfestspiele Salzburg (auspiciado por H. v. Karajan); el certamen de Perelada; Primavera de Praga; Piano Stravaganza Sofia (Bulgaria); Nacional de Brasilia; Hanbacher Musikfest; Opera Essen y otros a nivel internacional. Fue profesora durante un lustro en la Trossingen Hochschule y también en Salamanca, compartiendo con otras Universidades Españolas. Sus labores de investigación, la llevaron a realizar trabajos de tesis dedicadas compositores proscritos por el III Reich, y también a compositoras femeninas como las que ocupan el concierto.   

Louise Farrenc (1804/75), tendrá Mélodie pour le piano-forte, perteneciente a una familia de músicos notables asentados en París y que disfrutará de consideración social con su hermana Victorine, ejerció además de su prestigio de solista, por sus virtudes como profesora y creadora de escuela que dejará importantes alumnos. Una familia en la que también sobresalió el escultor August Dumond. En sus años de estudio para cimentar una conocida brillante carrera, valdría citar la influencia de un compositor como fue el checo Antonin Reicha, ya en sus años de juventud, modelo de ello será la pieza elegida para comenzar la matinal. Moscheles y Hummel también velaron por un futuro que se adivinaba seguro en cuanto a su talento y posibilidades, que tendrán reflejo en su otra dimensión como profesora en el Conservatorio parisino, durante tres décadas (1842/1873). En 1869, había sido galardonada con el Prize of Academie des Beaux-Arts.

Fanny Mendelssonh (1805/47)- 4 piezas del ciclo Das Jahr (1841), pertenecientes a los meses  Junio, (Serenade); Julio; Septiembre y noviembre-. Efectivamente, mientras su hermano dedicaba intensas actividades a la propia carrera pianística entre otras labores creativas y concertísticas, ella destacaba en labores domésticas de excelentes resultados. Para un sector de los afectos, su hermano que sí pareció admirarla en grado parecido no escatimó atenciones a la hora de editar y divulgar sus trabajos y parte de ellos acabarían conservándose en el archivo familiar. Recordaríamos la fuerte presión en el ambiente familiar, por parte de su padre y de sus hermanos para que se atreviese a tocar en público y ella jamás renunció a esta posibilidad de cuidar con esmero esta faceta.

Cécile Chaminade (1857/1944)- Automne (Étude des concert Op.35/2 (1886)-, también parisina y que se inicio al piano desde muy joven, condicionada por su padre quien puso a su servicio dotados profesores, quien encauzarían un prometedor futuro a sabiendas de sus virtuosas posibilidades, preparando su carrera como profesional ciertamente al margen de convencionalismo al uso. En la década de los ochenta compondría obras de gran formato como la Suite para orquesta; La Sevillana (1882), con su predecible influencia ibérica, propia de arraigo en Francia entre los compositores más avanzados; Les Amazones (1884/8) y en especial Callirhoë o el Konzertstück para piano y orquesta. Realizó grandes viajes desde Latinoamérica a los Estados Unidos y para mayor gloria personal, se crearon en su honor los Chaminade Clubs.

Clara Schumann (1819/96)- 3 Romanzas Op. 21 (1853): Andante; Allegretto; Agitato-, obras compuestas a finales de junio de aquel año y dentro de un muy personal estilo que contrasta con el de las Variaciones  Op. 20, un momento el que la compañera de Robert tenía como mejor estímulo el compartir la profunda amistad con Joseph Joachim, asistiendo a los triunfos en el Festival de Düsseldorf. Junto a estas piezas, procurará conseguir el llevar a buen puerto la serie de las Seis canciones Op. 23, sobre textos del Jucunde, de Hermann Rollett o las siguientes Tres romanzas para violín y piano, inspiradas por su muy estimado Joseph Joachim. Clara, por su biografía, había sido motivo de algún biopic de irregular fortuna.

Amy Beach (1867/1944)- Improvisatios Op. 148 (1934): Lento molto tanquilo; Allegretto grazzioso e capricioso; Allegro con delicadeza; Largo maestoso-, compositora que comienza a recibir un reconocimiento  a la altura  de Mariana Martinez; Lili Boulanger o Elisabeth Maconchy. Otro caso de precocidad sorprendente y que por evolución artística, habría de asistir a  la presión de tiempos convulsos por los enfrentamientos sociales y las trabas culturales. Su profunda intuición femenina obró en su propio beneficio artístico gracias a su talante riguroso y la convicción de sus ideas profundamente asentadas. Es el conjunto de su obra musical, un reflejo de una actitud ética.

Ruth Schonthal (1924/2006)- In homage of…(24 preludes)1978-, compositora con raíces en Berlín en los complejos años 30 y que tras asistir a un período amargo previsible, se verá obligada a huir a Suecia, en donde estudiará en la Real Academia Sueca, de Estocolmo. Su primer trabajo, había sido una Sonatina, en 1940. Había tenido como maestros a Ingemar Liljfors, en composición y a Olaf Wiberg, en piano. Paul Hindemith se cruzó en su carrera, ayudándole a partir de esos años de obligado exilio. Tardarí en volver a Alemania, hecho que no se producirá hasta los años ochenta y con fortuna, su legado se conserva en la Berlin Künst Akademie. Entre su legado, una obra con un curioso título: Los días bonitos de Aranjuez (1982/3) o la ópera Princess Maleen.

Ramón García Balado

 

 

23/05/2024

Dúo Calabuig- Blasco, en el XXIII Ciclo de Músicas para unha década: Museo das Belas Artes, de A Coruña

 Museo das Belas Artes, A Coruña

 Concierto de la serie Músicas par a unha época que integra un total de tres sesiones, comenzadas el mes pasado con el Balder Dúo y que completará la pianista Sophía Hase, en la sede del Museo das Belas Artes, todas ellas acompañando a las exposiciones correspondientes. Alicia Calabuig (viola) y Jorge Blanco-día 26, a las 12´00 h., con sesión en streaming- serán parte de la exposición A Xeración Doente, que recibirá la provechosa visita guiada. El Dúo Calabuig- Blasco- con obras de Hans Sitt y Johannes Brahms- está integrado por la viola Alicia Calabuig, con estudios en el Conservatorio de Almansa, con Jerónimo Mesager  y el el Real Conservatorio Superior de Madrid, con Alan  Kovaks, para ampliar en la Anton Bruckner Universität Linz (Austria), siguiendo el magisterio de Predras Katanik. Colaboró con formaciones como la O. Nacional de España; la Union European Youth Orchestra; la Ac. Gustav Mahler, de Bolzano; la Orquesta Simón Bolivar, de Venezuela y otras del ámbito nacional, siguiendo masters de especialización con Jürgen Kussmeul; Antonello Farulli o Guus Jeukandrup. El pianista Jorge Blasco, siguió las docencias de Guadalupe L.Castelo, A. Nieto, ampliando conocimientos en la Escuela Superior Reina Sofía. Entre sus maestros, aparecen Vitali Margulis, Celine Eguiagarova; Zoltan Koscis, Lazar Berman y Eric Heidersiek. Recibió una consideración especial en la propia Escuela Reina Sofía.

Piezas elegidas del bohemio Hans Sitt (1850/1922), típicas y características de un centro-europeo, de aquella escuela genuinamente romántica y que se descubre en cada una de ellas, disfrutaremos de tres estilos de un planteamiento artístico claramente reconocible: Albumblatter Op. 39; Drei Phantasiestück Op. 58 y la Romanza Op. 102. Stitt, destacó indistintamente como violinista y director, llegando a ser un personaje de notoriedad pública, tras unos años beneficios de estudio de violín con A. Bennewitz y M. Krecij, en el Conservatorio de Praga, un largo período en el que permaneció hasta 1873,  en el que se trasladó como maestro a Chemintz, convirtiéndose desde entonces en una autoridad tanto en el espacio de la docencia como en el de la interpretación. Entre 1884 y 1921, tras su traslado a Lepizig, vivirá sus mejores años como profesional, incorporándose al Conservatorio de la capital alemana, tan asociada con la figura de Johann Sebastian Bach y para mayor gloria, asistiremos a los años de mayor prestigio como intérprete como miembro del Cuarteto Brodsky, motivo que le animó de forma especial a la promoción de conciertos populares de divulgación. A partir de 1885 y hasta 1904, se haría responsable de la Bachverein. Años antes, en otra de sus ambiciones promotoras- hablamos de 1899, mostró un profundo interés por la creación de coros. Amplísimo repertorio de composiciones, que junto al catálogo de la obras camerísticas, destaca por sus tres conciertos para violín, obras orquestales y corales, y la abundante cantidad de trabajos didácticos que conservan su vigencia.

Johannes Brahms, con la opción que eligen del Dúo para viola y piano, en Fa m., nº 1, OP. 120, en sus tiempos Allegro appassionato; Andante un poco Adagio; Allegretto grazioso y Vivace. Obra que suele repartir sus preferencias en su lectura posible para clarinete y piano, un Brahms de plena madurez que compone en la placidez de su retiro estival relajante, en el que se entrega con entusiasmo a dos de las obras camerísticas destinadas a su estimado clarinetista Mühlfeld, virtuoso miembro de la orquesta de Meiningen. Una aventura de entendimiento que les llevaría a 1891, con aportaciones como el Quinteto Op. 111. Analistas fiables, habrían de hallar en esta obra la sensibilidad que nos trasmiten los Vier  Ernste Gesäng, parte de lo más representativo que descubrimos en el conjunto de su lieder, especialmente en los de su etapa tardía. En cualquiera de las posibilidades en las que solemos escuchar esta sonata- viola y clarinete- no desdice lo más mínimo de su grandeza y talento.

Una sonata en perfecto equilibrio mantenido en esos cuatro tiempos y que ayudan a entender la pérdida a algunos íntimos irrenunciables. El Un Allegro appasionato que responde a ese equilibrio por su gran claridad expositiva con una extensa  exposición que propone seis temas  emparejados contrastados entre ellos y que revelan una invención rítmica para mayor beneficio de este primer tiempo, particularmente el segundo en Re b. Un desarrollo breve con todo que se engrandece en los aspectos de conclusión elevados en un sostenuto espressivo que engarzará con el comienzo.  El Andante, un poco Adagio, melódico como no podrá ser menos, queda expuesto a través de tres secciones enmarcadas por un desarrollo central libre de pocos compases. Una ensoñación concentrada de pinceladas melancólicas camino del Allegretto grazzioso, un scherzo de unos cuarenta compases que se convierte en un tipo de minuetto. El Finale Vivace, alla breve, concluye de forma incisiva. Su segundo tema alumbra por los destellos de sextas y tresillos de negras culminando un apunte de tonada popular con detalles de broma.

Ramón García Balado  

15/12/2023

Zahir Ensemble, clausura el XXV Ciclo de Outono del Museo de Belas Artes

Museo de Belas Artes, A Coruña

Zahir Ensemble clausura el XXV Ciclo de Outono del Museo de Belas Artes de A Coruña- 12´30 h.-, un proyecto iniciado por Vertixe Sonora, en un monográfico dedicado a Salvatore Sciarrino , destacando la colaboración de la soprano Kukov Kakuta, concierto al que seguiría la chelista Carolina Landriscini, con tres de las suites para el instrumento de J.Sebastian Bach; la pianista Rosalía Gómez Lasheras, entre otras de L.v. Beethoven, F. Mendelssohn, F. Liszt y una compositora del descubrir, Hèléne de Mongeroult; la cita más reciente estaría ocupada por el Trío Enclave-el guitarrista Mateo Arnáiz, el vibrafonista J. Miguel Castro y el contrabajista Simón García, en una sesión embriagadora dedicada al mundo del tango con un protagonismo primordial de Astor Piazzolla y Carlos Gardel, con piezas de miembros del propio trío, J. Miguel Castro y Mateo Arnáiz.  

Zahir Ensemble,  un grupo  y que para la ocasión estará integrado el flautista  Alfonso Rubio, el clarinetista Carlos Lacruz, el violinista Rafael Muñoz, el chelista Aldo Mata, el pianista Óscar Martín, con la dirección de Juan García Rodríguez, que dejó evidencias de su nivel profesional en certámenes de relumbrón entre los que sobresalen Taschenopern Salzburg (Austria); Eröffnnungsfest Saal, del Salzburger Festspiel; el Crossroads Fest., de la misma capital; la Musique en Cità, de Marsella; la Sala de Conciertos de la Universidad Chopin (Varsovia), a las que se añaden convocatorias en nuestro país, en especial a los centrados en músicas contemporáneas, como Tercer  Milenio (Madrid); el Círculo de Bellas Artes; el Teatro la Maestranza y muy especialmente la Fundación Juan March, en donde fueron partícipes de uno de sus ciclos de mayor ambición, el dedicado al Aula de (Re)estrenos). Hijos de la Generación del 51, y que para aquella fecha, habían reservado obras de Voro García- Jardín de sueños-; Eneko Vadillo- Transparencias-; Fabián Panisello- piezas métricas-, un compositor y director que tuvo una labor clave en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de 2022, bajo el reclamo de Poñer o foco, con la JONDE FOCUS; Mercedes Zabala- Mudanzas- de la que se nos reserva hoy Bipolar; Sergio Blardony- un soplo que vacía el pecho-pieza que también tendremos en esta matinal, para completar César Camarero, con Klangfarbedenphonie III.  

Zahir Ensemble, en sus oficios cotidianos, destaca por estrenos de obras de compositores que paso a paso vamos descubriendo en nuestras programaciones, con títulos como The Fall of the House of the Usher- sobre inspiración de Edgar Allan Poe-, y compuesta por Philip Glass; In vain, de George F. Haas; ASKO Concerto, de Elliot Cartet, o Ballet mécanique, de George Autheil, además Anatomías, de Luís de Pablo, Reinhard Fevel o un clásico checo como Leos Janacek. y obras de compositores en su entorno de creación como son César Camarero, Eneko Vadillo, en una evolución permanente que les facilitó su relación con el INAEM, propiciando giras en su mayoría, incluidas en certámenes de músicas de vanguardia. Dos obras ya citadas aparecen en este concierto de clausura, Un soplo que vacía el pecho, de Sergio Blardony, composición  con telón de fondo de conflictos bélicos de los Balcanes, y en la que intérpretes ayuda a recrear una situación agónica a través de su lectura, destinada a cinco instrumentos, clarinete, flauta, violín, chelo y piano;  Mercedes Zabala, con Bipolar, dentro de esa conformación de criterio que se amplía con propuestas no menos avanzadas, algunas como trabajos directos de encargo para el evento, como son las entregas de Amanda Garrido, o Gabriel Erkoreka- músico con el que mantienen regulares colaboraciones-; dejando de igual forma su sello de posicionamiento en To repel ghost II (2022), de Anna Malek y Eutsi (2021), de Zuriñe Gerenabarrena.

El director Juan García Rodríguez, natural de Sanlucar de Barrameda, estudió en el Conservatorio Profesional Superior de Sevilla, antes de ampliar en el Mozarteum de Salzburgo y en la Universidad de Chopin, en Varsovia, asistiendo posteriormente a mastercasses de Ramón Coll, J. Paratore, en piano; y en el espacio de música de cámara con R. Schmidt y en dirección de orquesta con  N. Thompson y A. Tamayo. En composición siguió la docencia de Cristóbal Halffter, Franco Donatoni, Luciano Berio, Mauricio Kagel, George Crumb  y Beat Furrer. Es Catedrático del Conservatorio Superior  Manuel Castillo y Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes Sta Isabel de Hungría (Sevilla), y Director de la OSC, además de fundador del Zahir Ensemble, ejerciendo la titularidad del Taschenoper Festival, de Salzburgo, entre los años 2005/7. Trabajó en semejantes funciones con la Brucknerorchester- Linz, la Salzburg Mozarteum Orchester, la O. de la Ópera de París, la O.F. de Gran Canaria, la O.C. Witold Lutoslawski (Lomza,  Polonia) o el Sax Ensemble.  El espacio escénico contó con su talento para producciones en coliseos como el Teatro Villamarta, los sevillanos La Maestranza y Teatro Central; el  Museo Reina Sofía, el Teatro del Canal, la Solität Saal Mozarteum; el Endler Hall de la Stellenboch University (Sudáfrica) o el Teatro de La Bastilla parisino. En sus labores discográficas destacan las realizadas para los sellos Haas, Selo Autor, Verso, Canticum, IBS Classical y Naxos.

Ramón García Balado

24/11/2023

Trío EnClave en el XXV Ciclo de Outono del Museo Belas Artes de A Coruña

Museo de Belas Artes, A Coruña



Sesión de la serie del XXV Ciclo de Concertos de Outono en el Museo de Belas Artes de A Coruña y con entrada libre-domingo día 26 a las 12´30 h.-, que protagonizará el Trio EnClave que forman el guitarrista Mateo Arnáiz, el vibrafonista J.M. Castro y el contrabajista Ximo Pallás Fuertes. Todos ellos ejercen la docencia en distintos centros, al tiempo que cuidan estas iniciativas en los géneros musicales más sugerentes, como en este caso será el dedicado al mundo del tango. Mateo tras estudiar en A Coruña, amplió fundamentos en la École Normale de París Alfred Cortot, con Alberto Ponce. Realizó algunos registros que definen sus inquietudes en su carrera: Preludios; Capricho, bolero y fandangos; la Suite española de Albéniz, con instrumento de época y con el Dúo Axioma II, otro bajo el reclamo Souvenir de París.  El vibrafonista J.M. Castro, mostró desde sus comienzos interés por el jazz en sus diversas corrientes, con un acercamiento al swing, como aspecto fundamental. Colaboró con formaciones como la RFG, la OSG y bandas de repertorio tradicional siendo además miembro del grupo de percusión Attacca.  El tercero en liza, el contrabajista Ximo Pallás, estudió en la S.M. La Artística de Buñol, comenzando pronto una carrera que le llevó a integrarse en formaciones como Jorvgal; JONC; la JONDE, tras disfrutar del magisterio de Javier Sapiña, Francisco Catalá, Francesco Petracchi, Andrew Akermann o A. Woodrow. Es profesor en el Conservatorio Superior Xan Viaño de Ferrol. 

Tango a la vista, forma se hunde sus raíces en los boliches de carreros y cuarteadores, en los conventillos y casas de mala nota del barrio Sur, desde donde traspasó las cancelas hasta acceder a las clases medias. Las masas que pululaban, solitarias y desarraigadas, en los cafetines entremezcladas con rufianes y tipos marginales, darían acogida a etnias de aluvión desde hispanos a italianos, eslavos o gauchos desplazados. Ejemplo para expresar aquellos mundos, el tango Melodía de arrabal (Mario Battistel/ A Lepera: Cuna de taitas y cantores, de broncas y entreveros; de todos mis amores. En tus muros con mi acero yo grabé nombres que quiero: Rosa, la milonguita; era rubia Margot y en la primera cita la paica Rita, me dio su amor…En general, el protagonista era un perdedor atormentado por el fracaso y ya en la década de los treinta, caerán como aldabonazos los versos más amargos y desilusionados de Enrique Santos Discépolo.

Vuelta atrás en el medio del cabaret escénico y el tango a sus anchas, El 12 de enero de 1918, período temprano y por medio de un aviso en la revista Caras y caretas, la histórica firma de Max Glücksmann, ponía a la venta el disco Mi noche triste (Castriola/ Contursi)-la voz que no podía ser otra que la de Carlos Gardel. Incluyendo otros cinco del dúo criollo Gardel/ Razzano. Tiempos en los que la popularidad adquirida por Roberto Firpo, con su orquesta típica, suscitaron el interés de la compañía Muiño-Alippi, por los  éxitos en el Empire Theatre, de Buenos Aires, sala ubicada en la esquina nordeste Corrientes y Maipú, arrasada 20 años después por el ensanche de la gran arteria porteña. Alippi apostaría por Firpo en calidad de incisivo regisseur, apostando por todos los recursos histriónicos más tentadores. Un aluvión de piezas de repertorio, propias de cabaret, que enlazaba las parejas de actrices, actores y figurantes, en un descollante baile de meta y ponga y como número de relumbrón la primera diva se soltaba con el tango Mi noche triste.

Mi noche triste, había dado cartas de naturaleza a la oficialización del tango, pasando de ser un género sustancialmente bailable a ser un género en el que el canto predomine, consiguiendo las letras un grado de primacía y que tendrá como artistas de nombradía, entre otros a Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Ada Falcón. Azucena Maizani, Libertad Lamarque y una larga lista inagotable, los mitificados Alberto Castillo, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Hugo del Carril. A su servicio, letristas como Contursi, Alfredo Lepera, Celedonio Flores, Santos Discépolo, Cátulo Castillo- sublimes poetas- a los que pondrán pentagramas Enrique Delfino, Julio de Caro, Oswaldo Fresedo, O. Pugliese y otros maestros de agudo ingenio. Tango porque sí, atraerá la atención de H.G. Wells, quien tildó a 1913, como el año del tango; Franz Lehar, incluyó un tango en su opereta La esposa ideal y en Berlín se publicó un álbum con dibujos relativos al mismo. Igualmente, los poetas Vladimir Maiakovski le prestaría sus atenciones a la par de músicos como Stravinski, Kurt Weill o Isaac Albéniz. Osado había sido el Premio Nobel de 1927 Henry Bergson, quien diría que en un giro de tango, se habla más del alma de una  mujer, que en diez tomos de W.Shakespeare.

La emigración gallega en el tango rioplatense, fue tratada en su estudio por Manuel Suárez Suárez, especialista que recuperará a personajes dignos de mención: Eduardo Calvo, Víctor Soliño, José Vázquez, Manuel Parada y Joaquín Barreiro. Para Suárez Suárez: Sendo o tango froito da emigración, correspóndelle ós galegos un anaco do froito que se personifica en autores como, compositores e intérpretes. Xa cando nace o tango, corresponde citar a  un importante poeta nacido en Ribadeo, o emigrante José Alonso y Trelles, o moi coñellido El Viejo Pancho.  Así é como  José Gobello, un fino observador expresa falando de Alonso, que sería imperdonable omitir  este antecedente literario de letras do tango. En 1915, publica un libro de poemas titulado Paja Brava.  Deste libro  Carlos Gardel escolle catro poemas que grava e populariza: Insomnio; Como todas; Misterio e Hopa, Hopa.  El Viejo Pancho, fue un prodigio de adaptación al medio y hacia 1872/3, se fue a Río de la Plata, intentando radicarse en Chivilcoy (la ciudad de Contursi), y después se fue a El Tala, en el departamento uruguayo de Canelones. Sus versos en gallego, no se parecían en nada a las décimas gauchescas que circulaban entonces aunque aquellos versos pueden encontrase como anticipación de muchos tangos camperos.

Ramón García Balado  

 

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

  Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau , para el Pazo da Golpell...