Amosando publicacións coa etiqueta Espazos Sonoros. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Espazos Sonoros. Amosar todas as publicacións

16/10/2023

Clausura de Espazos Sonoros 2023


El 24 de septiembre despedíamos Espazos Sonoros 2023 en el MUNCYT de A Coruña, pero para que la espera por la próxima convocatoria no se nos haga tan larga, aquí os dejamos un vídeo resumen de lo que hemos vívido el pasado mes de septiembre, cortesía de Belén Bermejo, directora artística y coordinadora del  ciclo. Hasta el año que viene.

 https://www.youtube.com/watch?v=-b8qOy-Uts0&t=7s

 

23/09/2023

¿Música o matemáticas?: Claves para resolver en el MUNCYT dentro de Espazos Sonoros

 MUNCYT (Museo Nacional de Ciencias y Tecnologia). A Coruña

Espazos Sonoros se despide en clave de sorpresas en el MUNCYT (Museo Nacional de Ciencias y Tecnología, de A Coruña)- domingo día 24, a las 12´30 h.-, con la participación del Grupo Instrumental Siglo XX, en colaboración con la intérprete de tecla, Erea Blanco-esta vez con espineta-, formación abierta en cuanto al número de miembros, a la que seguimos con frecuencia en convocatorias de proyectos de nuestro tiempo. Florian Vlashi, su director, había tenido como maestros en su Albania natal a V.Papa, R. Stefi e I. Madhi, en la Ac. de Bellas Artes de Tirana. Fue director solista de la O.S. de  Albania antes de trasladarse en 1992, a nuestro país, para integrarse en la OSG, mientras ampliaba conocimientos con G. Egger (Stuttgart Bachakademie, de H.Rilling); L.Múller (concertino de la Wien Chamber O.), siendo invitado a participar con primeras orquestas. En 1999, grabó el cd Andrés Gaos, integral de las obras para violín y piano, del compositor gallego.

El Grupo Instrumental Siglo XX, dinamizado por él, presta atención a un amplio espectro de repertorios que va desde los impresionistas a los expresionistas, la Segunda Escuela Vienesa; Bartók, Stravinski, Kodaly y lo más granado del momento, como pudimos comprobar en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago (2015), con obras de Manuel Rodeiro y Jesús González o el dedicado a la figura de Isaac Díaz Pardo, culminando la exposición As miradas de Isaac, en el Museo do Gaiás, con obras de C.López García-Picos, Octavio Vázquez, Paulino Pereiro y Juan Durán.   Erea Blanco Balvís, ourensana, tuvo como maestra a Alicia Alcayna, para seguir con Alejando Casal y en el Curso de Música Antigua de Daroca, que le abrirá las puertas a los magisterios de Olivier Baumont, Sara Ruíz, J.L. González Uriol, Silvia Márquez o Rafael Muñoz.  Para completar elenco en este curioso concierto, contaremos con Dominic Malec (violín), Rediana Lukaçi (chelo), y el viola Raimond Arteaga.

La música desde sus ancestros griegos como hilo conductor, en cierto aspecto para ubicarnos en contexto. Aquel término del que derivará el nombre de música- mousiké, a saber techne-, el arte de las Musas, definía en el siglo V a. C., no sólo el arte de los sonidos, sino también la poesía, la danza, en general los medios de la divulgación de la cultura, que se manifestaba y se difundía a través de ejecuciones públicas, en las cuales no sólo la palabra sino también la melodía y el gesto, tenían una función determinante. El compositor de los cantos para los festejos; el poeta que lo hacía en los banquetes o el autor de dramas, eran portadores de mensajes propuestos al público de forma atractiva y persuasiva, en lenguajes metafóricos y figurados.

Un programa para hoy, plagado de recovecos sorprendentes, partiendo de una selección de El arte de la fuga, de J.S. Bach, envolviéndonos en sus técnicas contrapuntísticas de la fuga, en la que por necesidad de concepto, diferentes instrumentos, basculan en un ejercicio de imitación a modo de posible rompecabezas. Trabajo difícilmente clasificable y fuera de época, con respecto al autor y hasta abstracto en la filosofía creativa en lo relativo a su creación, en lo que supone un ejercicio pensado como un trabajo teórico que no tendría constatación en sonidos. Sus problemas, en esta forma de enciclopedia teórica, surgirán por el hecho de haber quedado incompleta tras la muerte del autor, y hasta el título del conjunto quedará como de dudosa procedencia, llegando a especularse, entre muchas opciones, que fuese Karl Philipp Emanuel quien se responsabilizase de su edición.

W.A. Mozart con un posible estreno gracias a Juego de dados musicales, otro salto en el vacío, una aceptable duda en cuanto a su autoría, por lo que plantea en este ejercicio especulativo, en lo que propone como juego: una tirada al azar de dos dados que determinarán la propia selección musical que se traduce en 16 compases que componen cada una de las piezas. Estamos ante un período histórico, en el que la obsesión por la teoría de las posibilidades, recuperaba los principios teóricos formulados  por  Pierre Fermat o Blaise Pascal, hacia mediados del siglo XVII. Punto de mira hacia otro ilustre teórico como Athanasius Kircher (1602/80), que aporta una Pequeña suite (elaborada desde el Organum Mathematicum), aquel fraile jesuita, gran teórico y polografo, inventor por excelencia de artilugios, como la máquina para componer piezas que provenían de las normas armónicas y contrapuntísticas del momento. Su acólito Gaspar Schott, ampliará recursos en su trabajo Organum Mathematicum.

Jacobo Gaspar, la aportación gallega, dejará Rumor de frío III, en estreno, quien se aventurará a mayores con un arreglo personal de Smooth Criminal- otras latitudes en lo musical,  concretamente a partir de Michael Jackson (1958/2009). Una primera pieza, que responde a las demandas del programa, en lo que supone una indagación sobre las posibilidades físicas y acústicas del violín, antes de probar en la segunda pieza con los instrumentos electrónicos de arco.

Iannis Xenakis (1922-2001), pocos creadores tan en contexto por su profesión de músico e ingeniero, Mikka, pieza elegida, del año 1971, fue elaborada a partir de escalas en forma de glissando, generadas acústicamente por una computadora, un modelo e idea de música estocástica, en la que el azar resulta determinante. Pensemos en el Xenakis codo con codo con Le Corbusier, en esa carrera obsesiva entre la ingeniería y la música, distanciándose de los determinismos del serialismo imperante, para el griego, era preciso cambiar la mentalidad creadora y la auditiva y entre sus fundamentos teóricos, podremos recurrir a su tratado Théorie des événements en chaine; de su proyecto con Le Corbusier, quedará el pabellón Philips, en la Exposición belga de 1958 y desde sus comienzos, destacará por la incorporación del universo sonoro al científico.

Georg Crumb (1929/2020), la pieza God (para chelo y copas de cristal Black Angels), músico renovador y que también se apoyó en el magisterio de Arnold Schönberg, en los detalles puntillistas de los que acabará distanciándose, hacía propuestas de lenguajes panteístas y variados, incorporando instrumentos poco frecuentes a los que se añadirá la voz en un tratamiento de recursos imprecisos, en lo relativo a su puesta en escena. Crumb, entre otros aspectos, descubrió a Federico García Lorca, creando un ciclo que se convertirá en referencia en los Estados Unidos y que tendrá como bandera el impresionante Ancient Voices of Children (1970). Black Angels  (Thirteen Images from Dark Land), será composición que contribuirá a su grandeza como compositor.

Ramón García Balado

   

22/09/2023

Hixa Mia: La tradición sefardita en Espazos Sonoros

 San Pedro de Soandres (A Laracha)

San Pedro de Soandres, A Laracha (A Coruña)- sábado día 23  a las 19´00 h.-, tras una visita por la ruta de Gabenlle por las cercanías del río Anillóns, en un descubrimiento del patrimonio- 15´45-, actividad propia de Espazos Sonoros, y que  acoge al cuarteto formado por la cantante y gambista, además de directora Pilar Almalé, a la que acompañan el violinista Thomas Kretzschmar, el guitarrista Álex Comín y el  percusionista Fran Gazol, para un programa anunciado como Hixa Mía. Pilar Almalé, está vinculada a otro nivel con las llamadas World Musics, y ha colaborado con artistas como Carlos Núñez, Jordi Savall o Dulce Pontes. Se especializó en esraj, en la Escuela de Varanasi  y es codirectora del Dúo Caranzalem y del espectáculo Claroscurso de Artemisa, con Ana Continente y vocalista del grupo Biella Nuei.

Thomas Kretzschmar, está especializado en jazz, en una actitud cercana en lo estético a Stephan Grapelli, artista con experiencia internacional que le facilitó colaborar con Birelli Lagrène, Angelo Debarre, Tchavolo Schmitt o Peter Verts. Grabó trabajos con su sello a nombre del Thomas Kretzschmar Quartet, mientras imparte talleres y masters centrados en el jazz. En 2019, se estableció en Zaragoza con su cuarteto Tribute to Grapelli.  Fran Gazol, estudió en Musikene, y es miembro del quinteto de jazz El Eje, además de colaborar con el trío de Carlos Bernal y otras agrupaciones en esas tendencias.  Álex Comín, guitarrista y pedagogo, es igualmente instrumentista de jazz, que siguió masters de Kurt Rosenwinkel, Guillermo Klein, Gilad Hekselman, Marco Mezquida, J. Colina y A. Serrano.

La música sefardita como eje radial, junto a improvisaciones como las de Pilar Almalé- Improvisación sobre la cadencia andaluza o La patética, Blue lamento-, o una tradicional italiana, Pizzica di San Vito, y detalles de aproximación a compositores en otras latitudes. Hablaríamos de John  Dowland- Flow my tears (The second book of songs). Dowland, tratado recientemente en un estudio de Alberto Álvarez Calero: John Dowland (1563/1626): la música inglesa en los tiempos de la  melancolía, artista al que califica como uno de los más brillantes del Renacimiento, incluyendo a Henry Purcell y uno de los más destacados de reinado de Isabel I, de Inglaterra. Entre su producción, destaca el inestimable corpus de canciones, así como la excelsa colección de obras para laúd, que brillan con luz propia entre sus coetáneos: William Byrd, Josquin des Près, Jacob Obrecht, Adrian Willaert, Adrian Leroy, Alfonso Ferrabosco, Luca Marenzio o Thomas Campion. Dowland supo mantener su seguridad inquebrantable en tiempos de tormenta y oscuridad, que lograría unirnos en una armonía serena.

Marc Antoine Charpentier (1643/1748)- con un Passecaille, del Concert pour 4 parties de violes H. 545-,  compositor sobre el que pesará la fascinación de C.  Monteverdi, Carissimi o T. Luís de Victoria, que escucharía en los oratorios de San Felipe Neri, a través de los voluptuosos coros de los templos y de prestarse con entusiasmo al género escénico que le brindará Molière, para proseguir en esas temáticas laicas  en el Théâtre-Français. Las tragedias sacras, serán otro asunto de sus preferencias y en líneas generales, su obra logrará en estudiado equilibrio entre la escuela franco-flamenca de Lassus o Du Caurry y la italianizante de  Carissimi, Gabrielli y Luigi Rossi.

Distinta aportación hispana gracias a Santiago de Murcia (1673/1739)- Folías gallegas (Códice Saldivar nº 4)-, guitarrista en el espíritu del barroco tardío, en la búsqueda de nuevas inspiraciones, en la senda de sorprendentes hallazgos, que incluían aspectos como la melodía, el ritmo, la armonía o las ornamentaciones con un cuidado preciso en la elegancia de esas melodías que le convertirán en músico excepcional.  El galante Georg P. Telemann (1681/1767), igualmente un compositor entre escuelas cruzadas que anuncian otros tiempos, nos aportará Scaramouche, pieza de la Ouverture-Suite, en Si b M. TWV 55:B8.

La tradición sefardita a través de piezas como Los guisados de la berenjena; esta Hixa mía, cabecera del programa anunciado; A la una yo nací, en el espíritu que embarga esta velada. Símbolo y memoria de la obligada diáspora tras la exclusión de la cultura judía en tiempos de los Reyes Católicos a partir de 1492. Sefarad, embrión que arraigará por los mundos que les acojan, ayudará a encontrar destinos insospechados que dejarán profunda huella hasta los tiempos presentes, consolidando nuevas raíces de fructíferas confluencias y cuyo legado musical, con notables resultados reviven desde hace algunas décadas. Muchas de esas herencias musicales se recuperarán gracias a la fidelidad de la tradición oral, mantenida conjuntamente con los legados de archivo y recientemente, con los registros discográficos.  Las investigaciones históricas no serían posibles sin aquellas fuentes manuscritas y que tendrán definitivas diferencias entre ellas por evidentes razones de procedencia. En un momento preciso, con respecto a nuestro entorno cercano, la relación entre judíos y árabes, en Al-Andalus, poco conocida, dejará campo a la especulación, con motivos que permitirán a que Ziryab, pudiese ser considerado como el fundador de la escuela árabe de Al-Andalus.

Recuerdo impagable habían sido en el año 1994, los Encuentros de Música Tradicional Sefardí, celebrados en Santiago en el Parque de Bonaval, en los que participaron Rosa Zaragoza, en representación de Cataluña, quien ya había colaborado en Ribadavia en la recuperación de la Festa da Historia, entre actividades que incluían distintos espectáculos consagrados a la herencia sefardita  y cuyo precedente podría trasladarnos al año 1693, en una iniciativa del INEM. La norteamericana Betty Klein, estudiosa del romancero hispano y que solía acompañarse por la instrumentista Elena Bob. La canadiense Judith Cohen, etnomusicóloga de la Universidad de Toronto, que vino acompañada por Riad Ahmed (percusión); Xavi Murcia (laúd y mandola árabe) y el violinista Jordi Tarrida, destacando sus preferencias en los géneros del piyyutim (himnos hebreos). Flory Jagoda, en representación de Bosnia con su cuarteto atento a esas tradiciones sefardíes para completar Jacinta, procedente de Francia y de ascendencia ruso-polaca, que ampliaría en las esencias de las formas yiddish.

Ramón García Balado

 

                                                                                                               

 

15/09/2023

Epistolae: Las cartas de Hildegard, en Espazos Sonoros

 Igrexa de San Martiño de Xuvia (Narón)

Hildegard von Bingen acapara el protagonismo en Espazos Sonoros, en la Igrexa de San Matiño de Xuvia (Narón)-sábado día 16, a las 19´00 h-, en un programa que cubrirán la cantante Maria Jonas; Susanne Ansorg, con fídulas y elementos percusivos, y el arpista irrenunciable de tantos proyectos, el compostelano Manuel Vilas, y que para esta convocatoria se anuncia como Ala Aurea. Maria Jonas, cabría asimilarse a lo que se dio a conocer como trobairitz, aquellas errantes difícilmente clasificables por el entorno de la época que las conoció y que con las debidas distancias, nos acercará a los trovadores. Occitania será en principio un encuadre histórico de acogida, pero su repercusión tendrá amplio eco en el Medievo. Esta cantante, es parte activa en agrupaciones como Ars Choralis Coeln; el grupo Ala Aurea y Sansistierce- una formación intercultural. Fue galardonada por su trabajo Prima Materia y fundó un programa de masters dedicados a la Edad Media, en la Essen Folkwang Universität, mientras ejercía la docencia en Colonia y Leipzig, en los cursos estivales de San Marino, CIMM Valldigna y Budapest. En 2020, creó en Renania del Norte-Wesfalia, el ciclo de conciertos KlosterKlaenge, del que es directora artística.

Susanne Ansorg, filóloga y musicóloga, imparte clases en la Leipzig Universtät, especialmente en instrumentos de cuerda y teoría musical del Medievo, en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza), al tiempo que colabora con The Boston Camerata; Sequentia; Saraband; The Harp Consort o Ars Choralis Coeln. Se dedica en preferencia a las investigaciones sobre organología medieval y la práctica interpretativa, centradas en el canto, con talleres de especialización que reparte por Universidades como las de Folkwang, de Essen; el Mozarteum, de Salzburgo; la de Humbolt e iniciativas divulgadoras en atención a los refugiados.

Manuel Vilas, nuestro arpista por excelencia, fue alumno de Nuria Llopis, en Madrid y de Mara Galassi, en Milán y desde los comienzos, pudo colaborar con formaciones de élite como Les Musiens du Louvre, Al Ayre Español; Ensemble Elyma; Ars Longa; La Trulla de Vozes; Musica Ficta y un amplio elenco, en el que destacan solistas destacados. Colaboró en producciones como L´Incoronazione di Poppea (C.Monteverdi), La Púrpura de La Rosa (Torrejón y Velasco); Salir del amor el mundo (Sebastián Durón) o la serie de cantatas del Palacio Contarini, con Marta Infante, junto a su personal proyecto del Manuscrito Guerra, en varias entregas y con distintos protagonistas, una de sus ambiciones más loables.

Hildegard von Bingen estará representada por piezas elegidas en un reparto de secciones que van desde un prólogo a la muestra de la correspondencia mantenida con Bernardo de Claraval; las cartas íntimas a sus compañeras de Rupertsberg; otra tomada de Elisabeth de Schönau. Sobre el Santo Disibodo y sobre el Santo Ruperto, se descubrirá el débito mantenido con quienes fueron sus patrones de los monasterios en donde profesó, para concluir en una carta destinada al abad de Kuno (Disibodenberg). Maria Jonas, especialista en la abades, nos lega parte de su herencia de manuscritos del Códice de Dendermonde (Abadía del mismo nombre en Bélgica, 1163/1175), y otro conocido como Riesencodex , de la Biblioteca Estatal de Essen (Wiesbaden), recopilación en folios de pergamino, cuidada por su último secretario Guilbert de Gembloux, y que se encontraba en el Monasterio de Rupesberg, destruido en la Guerra de los Treinta Años. Posteriormente pasaría a Eibingen, en un período plagado de conflictos históricos.

Hildegard von Bingen (Renania, 1098/1179), la llamada Sibila del Rhin, escribió sobre todo tipo de materias, entregada en buena medida a sus pasiones visionarias y místicas, reflejadas en la abundancia de sus hagiografías, con abundancia de trabajos propiamente musicales. Había nacido en el seno de una familia noble en Bermersheim, dando muestra de sus excepcionales condiciones artísticas y temperamentales, lo que la llevó a ingresar en el Convento de Disidobenberg, bajo la acogida de la abadesa Jutta von Spanheim, en donde será instruida en las reglas benedictinas. En 1136, con la pérdida de su preceptora, sería elegida para ocupar su puesto, fundando en breve su propia comunidad, en oposición al abad de Rupertsberg. Será cerca de Bingen, donde acabe encontrando su lugar de residencia con otras 18 seguidoras.

Una vida sufrida condicionada por frecuentes achaques de salud, que mucho tendrían que ver con los estados de arrobamientos místicos, visiones relatadas en sus escritos Scivias (Conoce el camino) y uno de los manuscritos, será precisamente el Codex de Rupertsberg (1165), que contiene miniaturas representativa de sus estados delirantes y que tendrá continuidad en otros dos. Más de 300 cartas, serán un afortunado testimonio de su realidad, materia que alimenta el concierto de Epistolae (Alla Aurea), y que se añaden al drama Ordo virtutum. Estamos ante la mística por excelencia del siglo XII, visionaria y profética, cuya fama se extenderá más allá de su Renania natal. Una visión del mundo de ideario neoplatónico. En este apartado de las canciones, se observa una atención primordial a las festividades de María y los santos locales, y el conjunto se recoge en la colección Simfonia Harmoniae. Un cuidado en la versificación como argumento fundamental, dentro de una poética imaginaria, en un lenguaje musical tratado con suma delicadeza, que contribuye a un extasiado realce. El resultado artístico, trajo como excelentes resultados la aceptación de reconocimiento que actualmente se le otorga,  gracias a la abundancia de trabajos, registros sonoros, en manos de los más cualificados especialistas y el reconocimiento de su figura como precursora de corrientes renovadoras.

Ramón García Balado  

   

11/08/2023

Espazos Sonoros: Memoria dos Lugares (voz do tempo)

 Provincia de A Coruña- 2 al 24 de septiembre


Nueva edición de Espazos Sonoros por emblemáticas visitas guiadas a las que se añaden los conciertos abiertos, como propuesta a una de las iniciativas más estimulantes  y que se repartirá entre los días 2 y 24, de septiembre. La inscripción quedará condicionada en función de las obligadas limitaciones de los aforos elegidos. El concierto inaugural será protagonizado por la cantautora Ugia Pedreira, en la Lonxa de Fisterra-sábado día 2 , a las 19´00 h.-, una voz que para la ocasión, presentará en solitario su segundo trabajo tras el anterior- Segmento cantábrico (2021)-, con un especial tratamiento de las sonoridades y el significado de las palabras. En Basal, la propuesta del evento, la artista profundiza en la prosodia del idioma, argumento que ha llevado en otras ocasiones a las temáticas reivindicativas de los cantautores de los setenta, en la línea del folk acústico, con temática política. Podríamos remitirnos a Violeta Parra, Adriana Calcanhoto, Alice Von  Phoebe o Anni Di Franco.  Basal, resulta una profundización en los estados emocionales en medio del caos en el que vivimos.

En la misma jornada y en Fisterra, el programa Ruta marítima polas baterías da costa de Fisterra- 14´30 h.-, dentro de proyecto Coñece o teu patrimonio. A ría de Corcubión, disponía a comienzos del XVII pequeñas trincheras defensivas preparadas frente a la invasión de corsarios franceses e ingleses y que a partir del siglo siguiente, en los años del rey Borbón Felipe V, daría motivo a la construcción de buques en los puertos gallegos, puertos gallegos además de las baterías defensivas de Cardeal (Corcubión); Príncipe de Ameixenda (Cee) y San Carlos de Fisterra. Las dos primeras de titularidad primada y la tercera, de titularidad pública. Un visita que saldrá de Fisterra, para adentrarnos en la ensenada de Corcubión y el final en Cardeal, pasando cerca de las islas de Lobeiras. San Carlos actualmente se convirtió en el Museo da Pesca.

Para el día 3, en Sta María de Montefaro, Ares (A Coruña), un obradoiro de achegamento á música antiga: A voz, a polifonía. Un obradoiro participativo, en la Capella de Sancta María, bajo la dirección de Enrique López-Cortón. La voz como instrumento, que estuvo ya presente en otras ediciones, y con experiencias participativas. El público asistente tomará parte activa y no simplemente receptiva. Breves páginas de música antigua, de mano de cantantes profesionales bajo la tutela de Enrique López –Cordón, pianista, organista y cantante además de director de la prestigiosa Capella de Sancta María- con buenas referencias en el certamen De Lugares e Órganos-, bolseiro da Deputación da Coruña, que le permitió ampliar en Amsterdam. Una jornada destinada al antigo mosteiro de Santa Catalina (Ares), y que dejará como fruto una enriquecedora convivencia. Para ese día, visita guiada polo mosteiro de Santa Catalina de Montefaro (Ares, A Coruña, 15´00 h.-, un antiguo convento francisano ubicado en un lugar envidiable, sobre la ría de Ferrol y que fue abandonado tras la desamortización, para ser cedido a la Armada a finales del XIX. Una visita comentada por el arqueólogo Ángel Concheiro Coello, recorriendo distintas dependencias como el claustro, las antiguas cocinas, la sala capitular y la observación de las pinturas murales de la iglesia y el cabildo, convertido en centro de interpretación.

Santa María dos Ánxeles (Brión, A Coruña), acogerá el día 9- 19´00 h.-, al prestigioso grupo Huelgas Ensemble, de Paul van Nevel, para el programa O Soño de Poliphilo. Huelgas Ensemble, estará integrado por Hanna Ely (soprano), Malwine Nicolaus (soprano), Helen Cassano (mezzo), Achim Schluz (tenor), Terry Wey (tenor), Ozan Karagöz (tenor), Sebastiaan Ammerlaan (bajo) y Kees Jan de Koning, también bajo. La dirección corresponde a Paul van Nevel, fundador del grupo en 1970, y con estudios en la Schola Cantorum Basiliensis, convirtiendo desde los comienzos a su grupo en una de las formaciones punteras, en el ámbito de las músicas antiguas. De su presencia en nuestra tierra, tenemos memoria por otras convocatorias. Con cierto sentido del humor, Van Nevel nos recuerda a la labor creativa realizada por Ferenz Liszt, en Aprés une lectura du Dante: Fantasía quasi sonata- De Años de peregrinación-, que inspirará la obra del día, nacida en la lectura del Hypnerotomachia Poliphili (El sueño de Poliphilo), del fraile dominico italiano Franceso Colonna (1432- 1527), que describe la imaginaria búsqueda de la amada de Poliphilo, Polia. Sueño de descripción detallada dentro de la estética de aquel mundo: arquitectura, naturaleza, aromas, sugerencia de cuerpos, literatura o música. Una perspectiva en el Renacimiento, en un salto que ahonda hacia el pasado de la Edad Media, de Petrarca hasta la polifonía o los madrigalistas de época y la supervivencia en las formas cultivadas a partir del XIX. En reclamo, obras de Pierre Sandrin, Cipriano de Rore, el Ars subtilior, Senfl o Max Reger, entre otros.

San Martiño de Xuvia (Narón), acoge el sábado 16- a las 19´00 h-, Epistolae, para el trío integrado por María Jonas (canto), Susanne Ansorg (fídula, campanas), con el arpista omnipresente Manuel Vilas. As cartas de Hilgedard, con sesión previa a las 17´00 h., coincidiendo con el 925 aniversario de la que fuera considerada Sibila del Rin, merced a su talante visionario y místico, que dejaría una estela profunda con el paso de los siglos y más aún, desde su recuperación. Esta abadesa benedictina, Hildegard von Bingen, será tratada vocalmente por María Jonas, precisamente bajo esta rúbrica para una temática monográfica, y que opta por la elección de la correspondencia mantenida con reyes, emperadores, papas, nobles y obispos, que llegan hasta un total de casi 400 cartas, destacando sus labores como fundadora de monasterios como los de Rupertsberg o Elbingen. Un ideario musical que descubre sus arrebatos místicos y su consagración a la Divinidad, entre himnos de alabanza a San Ruperto y Disibod. María Jonas, la cantante, está especializada en música antigua y contemporánea, destacando particularmente la improvisación, que nos lleva al espíritu de las ancestrales trobairitz, de los siglos XII y XIII.

Narón, en esta jornada, reserva un programa Unha tarde con Hildegard mo mosteiro de San Martiño de Xuvia- 17´00-, en actividad previa, con visita guiada dedicada a los restos a los encantos de lo que fue el monasterio del Cister, en conversación distendida con la cantante, centrada en la Sibila del Rin, tratando su dimensión poliédrica. Estamos ante una basílica con tres capillas, con ábsides semicirculares, en estilo compostelano y que se conserva en buen estado. Para especialistas, su origen nos sitúan en los tiempos del rey Bermudo I (780/91) o de Ramiro I (842/50), otros llegan a retrotaernos a la presencia de un santuario de la época de los suevos o visigóticos, en dedicación a San Martiño. Un primer documento, se encuentra en el de 977, cuando Visclava Vistrait, de la familia de los Traba, realizó una donación al monasterio.

El sábado 23, de septiembre, en San Pedro de Soandres (A Laracha, A Coruña)- 19´00 h., turno para Hixa Mia, con sesión previa a las 15´45 horas, dedicada a la ruta de Gabenlle e muiños do río Anillons.  Hixa Mia, son Pilar Almalé-viola da gamba-; Thomas Kretszchemar (violín); Álex Comín (guitarra) y el percusionista Franz Gazol. Un proyecto polifacético trazado por la gambista, con fundamentos en el jazz y las worldmusics, en confluencia con las músicas antiguas, con resultados sonoros renovadores y refrescantes, al tiempo que sugestivos. Renacentistas o Barrocos, a la par de músicos como Santiago de Murcia, John Dowland (Semper dolens), Stefano Landi, repertorios sefardíes, logrando con ello sonoridades nuevas, plenas de intimismo y sorprendentes colores tímbricos. Su primer registro, se editó en 2021, Hixa mía, a través del sello Microspi, alabado por la crítica profesional y calificado por la European World Music Chart, como el primero entre 200 aspirantes. En ciernes, su próximo proyecto discográfico.

En este día, como queda dicho, también A Ruta de Gabenlle e muíños do Río Anillóns- 15´35 h-, placentera senda a orillas de ese río, que desemboca en Ponteceso, patria del escritor Eduardo Pondal y punto de salida hacia el espacio recreativo de Gabenlle, en un estimulante y largo paseo para solazarse con el paisaje. Partiendo do Muiño de Formigueiro, se seguirá la ruta a la aldea de Fervenzas, para volver a Gabenlle, por la margen del río. Cautivador paisaje entre carballos, salgeuiros, ameneiros y faunas diversas.

El domingo 24, de septiembre, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnoloxía (A Coruña)-12´30 h.-, punto de encuentro para Espazos Sonoros, con el aliciente de Música ou Matemáticas?, duda que resolverán Dominica Malec (violín); Raymond Arteaga (viola); Rediana Lukaçi (chelo); Erea Blanco (espineta), contando con Florian Vlashi, como violín solista. Una idea pensada para el Centro que les acoge, en una perfecta simbiosis de complicidad ya desde su anuncio: El Grupo Instrumental Siglo XX y Erea Blanco, en una estudiada combinación de música y ciencia- tan antigua como la confluencia entre ambas disciplinas, como es bien sabido-, desde las técnicas contrapuntísticas de Johann Sebastian Bach, quien tendría bastante de ejercicio matemático en el conjunto de sus obras: minuetos; tríos generados por el estímulo del impulso aleatorio, hasta el azar propuesto por las nuevas tendencias en nuestra época, de un adalid como el Iannis Xenakis, en Juego de dados, y otros inagotables ejercicios de ingenio. Infinitas combinaciones de las que también tuvimos ejemplos en el Barroco, gracias a las inagotables divagaciones matemático- musicales.  El Grupo Siglo XX, tan familiar para nosotros por sus apariciones en convocatorias de vanguardia, fue creado por el violinista Florian Vlashi, en 1996- veterano pues, por excelencia-, precisamente con el ánimo de tratar los repertorios de nuestro tiempo, de cualquier procedencia imaginable y con plantillas variables, según repertorios. Combinan con las labores musicales, el teatro, la danza y las artes plásticas o la poesía. Erea Blanco, es una prometedora organista y clavecinista, que en esta ocasión aborda la espineta, para las piezas exclusivas en las que se aplican las tablas de Athanasius Kirchner, para componer música. Piezas únicas que, con seguridad, no volverán a repetirse.

Ramón García Balado     

 

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

  Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa   Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau , para el Pazo da Golpe...