Amosando publicacións coa etiqueta USC. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta USC. Amosar todas as publicacións

31/01/2025

XI Convergências: Los guitarristas Artur Caldeira e Isabel Rei Samartim, en el CMUS

 Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela



XI Ciclo Convergências que hasta el 15 de marzo se convocará por distintos espacios en este encuentro Portugal- Galicia, comenzado en el Auditorio del CMUS- día 3- con la propuesta O Fado em Portugal-17´00 h-, a cargo de Artur Caldeira, para continuar con el concierto que compartirán con la guitarrista Isabel Rei Samartim, dedicado a una sesión de dúo de guitarras dedicado a una selección de obras representativas. Artur Caldeira. Ambos repetirán una nueva experiencia con la presentación del libro de Isabel, Galiza Nation (Companha, 2024), en la Biblioteca Lucio Craveiro da Silva, junto a Adriana Moreira, en Braga- día 12-, Artur Caldeira, estudió en la ESMAE ) Porto, con José Pina y en la Facultade de Belas Artes, da Universidade de esa ciudad, realizando registros en cd con Daniel Paredes y con el grupo Som Ibérico, además de colaborar con el clarinetista António Saiote, y con la flautista Sefika Kutluer, en un trabajo en confluencia con el mundo del fado, un aspecto de su interés por las labores de creación en confluencia. Isabel Rei Samartim, con trabajos como A viola no Século XIX (Música de Salâo na Madeira), estudió en Weimar con António Rocha, David Russell y Thomas  Müller-Pering, siendo premiada en el Concorso Int. di Chitarra Fernando Sor- Roma-, además del convocado en Linares-Andrés Segovia-; estrenando obras de Eduardo Morales, Rudesindo Soutelo, António Rocha y la edición crítica del cancioneiro de música popular, Ayres de mi país, de Marcial de Valladares, junto a José Luís do Pico Orjais. Destaca su tesis de doctorado dedicada a A guitarra na Galiza (USC).  Participó en la edición en el cuaderno A música dos seis poemas universais, de Ernesto Guerra da Cal (Dos Acordes) y en el libro Proel e o Galo e poesía e prosa galega completa, de Luis Amado Carvalho (Ediçoes da Galiza). Su experiencia la llevó a dar conciertos por distintos países, mientras ejerce la docencia en el CMUS.

Artur Caldeira desde la perspectiva O Fado em Portugal y el protagonismo de las guitarras y violas, tratadas en condensada visión por Salwa El-Shawan Castelo-Branco. La guitarra (también llamada guitarra portuguesa), es un tipo de sistro con la caja periforme, seis cuerdas  dobles metálicas y 17 trastes correspondientes a tres octavas y media. El mástil termina en un clavijero plano en abanico, que tiene clavijas de tornillo. La guitarra es una adaptación local de la guitarra inglesa introducida en Portugal durante la segunda mitad del XVIII, en la colonia británica de Oporto. La viola, guitarra clásica de seis cuerdas metálicas, es la guitarra española del XVIII. Acompaña al fado desde principios del XIX y se une a los conjuntos que llevan el canto y la danza a las regiones rurales. La viola baixo, más grande, consta de cuatro cuerdas metálicas simples. Las guitarras establecen y mantienen un diálogo musical con la voz. Fadista e instrumentista, abordan el fado como una forma flexible, susceptible de ser reinterpretada en cada ejecución. Excepto en los fados casticos, los músicos pueden en principio crear en cada sesión un acompañamiento instrumental diferente  con la única condición de que los esquemas armónicos y rítmicos, se respeten y que armonicen con la melodía principal.  Como en otras técnicas de improvisación, se utiliza un fondo de ideas musicales pudiendo surgir otras nuevas. El resultado musical obtenido podría describirse como un tejido melódico entrelazado sobre una base armónica. En todo ello, las innovaciones del guitarrista Armandinho, destacaron de manera importante, influyendo sobre sus contemporáneos, que se ratificarán en el fado de Coimbra.

Isabel Rei Samartim y Artur Caldeira, nos descubrirán obras de especial importancia en el concierto a dúo, que seguiremos en el Auditorio de CMUS- 20´00 h-, desde el álbum de Fernando Torres Adalid, con A Lira, de quien Isabel nos recuerda en su trabajo Guitarra Galega (Breve História da viola (violâo), na Galiza: A familia Adalid fazia parte da élite económica da cidade da Corunha na primeira mitade do século XIX. A súa actividade musical estaba íntimamente ligada aos négocios económicos e financeiros e servía como aliciente nas reuniôns tanto familiares quanto comerciais. Os irmâos Torres Adalid, Marcial e Fernando, viajaram pela França e a Inglaterra tanto para aprender idiomas, instrumentarse nos negocios e conhecer os contatos da familia. Fernando Torres Adalid, conserva no seu álbum de guitarra, numerosas peças de dificultade média-alta, que revelam uma atividade amadora de qualidade, além de un bom conhecimento do repertorio guitarrístico da sua época. O Album contém música de guitarristas conhecidos como Sor e Damas, outros mais desconhecidos e por iso menos estudados, bem como música de Paisello, Mozart e Verdi

O guitarrista pontevedrés, Javier Pintos Fonseca (1869/1935)- Hebe-, fue ejemplo de  maestros violeros entre los que destacan Bordéus, Parizot y Lauriol, de cuando la viola llegó a Galicia, con la de Juan Gilberto Salaverri, quien actuaría en el Círculo de Recreio  de Mondonhedo. Guitarras originales se conservan, y entre ellas una de Pintos Fonseca, que se añadía a otra de un abuelo suyo, intelectual y galleguista Joâo Manuel Pintos Villar  (1811/76).Para Isabel Rei: violinista amador, autor do livro de gaita gallega (1835), e uma das referências  do galeguismo na segunda metade do século. Joâo M. Pintos Villar, con su guitarra de factura francesa, posiblemente se mantuviesen en la propiedad familiar, y que acabase como propiedad de Javier Pintos Fonseca, en óptimo estado de conservación según demuestran fotografías del maestro con el instrumento en sus manos. Manuel Herminio Iglesias (2019), pondrá los primeros acordes con la pieza 25 de julo, en esta cita en la que Artur Caldeira, añadirán en la conclusión piezas Para Guitarra Portuguesa, elaboradas sobre diversos autores en transcripciones propias, dejando en medio un anónimo  s. XVIII (Caderno do Francés) Andantino e Minuê.  La suite Doiro (sobre cantigas tradicionais do lagar e da vinha) de Fernando C. Lapa, graduado con Cándido Lima y que en su trayectoria no dejó obras concertantes, sinfónico-corales, óperas, piezas de cámara; autor de las variaciones sobre O canto da Primavera, de Zeca Afonso, para piano; el ciclo de canciones Estuário, para soprano y piano, sobre poemas de J.M. Mendes o el quinteto instrumental para los Porto Solistas. El trabajo para masa coral y gran orquesta- texto de Sophia de Mello Breyner Andersen, se estrenó en la Sala Suggia (Casa da Música do Porto), una muestra de su interés preferente sobre este género musical, como el destinado a la Universidade do Porto, sobre poemas de Vasco Graa Moura.  Benigno Lopes Samartim (1903), completa con un Dúo para guitarras, prolífico interprete, que compartió vivencia con Javier Pintos Fonseca, en sus años de intensa actividad que le llevaron a promover la dinamización de un popular septeto, en el que participaron con él, Isidro Puga (violin); Constantino Berridor (flauta); Juan Serrano (flauta); Torcuato Ulloa (piano), Ramón Seorans (guitarra) y Víctor Cervera (guitarra), grupo que se ampliará a octeto con la incorporación de Fernando Samartim. Agrupaciones que dejaron memoria en concierto de Año Nuevo, en Pontevedra, ofreciendo repertorios entretenidos y atractivos.

Ramón García Balado

01/10/2024

Cantantes Líricas Galegas dos séculos XIX e XX, una exposición que se presenta en el Salón Artesonado del Colexio de Fonseca

 Colexio de Fonseca, Santiago de Compostela

 

Una exposición comisariada por Javier Garbayo y Mª del Carmen Lorenzo Vizcaíno, proyecto que incluye una serie de conferencias además de un concierto que podrá seguirse en el Auditorio de Galicia dentro del ciclo de colaboraciones de Amigos de la Ópera de Santiago, quienes también participan en esta travesía y que el próximo día 31 ofrecerán su cita con Novas Voces Galegas- 20´30 h-, y una charla de la serie Conversando con…19´45, protagonizada por Diego Martín Etchevarría, director entonces con la RFG, que tendrá como solistas a las sopranos Emilia Pérez y Lucía Iglesias y al barítono Lucas López López. En cartel, obertura y piezas de Le Nozze di Figaro de W. A. Mozart; también de Il Barbiere di Siviglia, de G. Rossini; de Il matrimonio segredo, de Domenico Cimarosa, para completar con detalles de la opereta de Johann Strauss, Die Fledermaus. La exposición se ofrece en invitación abierta en el Colexio de Fonseca entre los días 4 de octubre al 16 de noviembre, mientras se nos invita en el Ateneo a una serie de charlas, complementarias en cierto modo con el VI Ciclo Ateneo Barroco (Festival de Música Antiga e Barroca), que completa su ciclo entre los días 2 y 16, de octubre, comenzado en el Paraninfo da Universidade, el pasado día 2, con Ars Atlántica de Manuel Vilas- Rosa del Ciel, e o xesto músico- teatral, de C. Monteverdi, destacando la mezzo Roberta Invernizzi y el tenor Marcello Nardis-, contando para el día 5, en la Igrexa da Universidade, con Concert Le Phénix, de Fernando Santiago, para una sesión centrada en La Défense de Le Blanc (O Tratado como retrato histórico dunha batalla musical) y el día 7, en el Teatro Principal, con Dolce Rima. Saffo Novella (Solos de Barbara Strozzi). Ciclo que continuará con Diego Ares- Variaciones Goldberg- en el Teatro Principal; La Reverencia, de Andrés Alberto Gómez, en el mismo lugar-Rameau. Pièces de clavecín en concert- y completar con El Afecto ilustrado (Imaginarium), de Adrián Linares, en la Igrexa da Universidade.

La relación de conferencias en este proyecto de la USC, en manos de Javier Garbayo y María del Carmen Lorenzo Vizcaíno, todas ellas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, 20´00 h., comenzarán con el promotor de impagables iniciativas Emilio Casares Rodicio (UCM), quien centrará su ponencia en La ópera española en el siglo XIX, una personalidad con la que convivimos charlas e presentaciones de proyectos de similar talante desde hace más de tres décadas. Podríamos recordar los años de los Jueves Musicales, de José López Calo, Carlos Villanueva, Joam Trillo o un joven Javier Garbayo. Impagable será para siempre la dinamización de lo que hoy es una realidad, que venía a cubrir una increíble laguna y que se hizo evidencia con la publicación del Diccionario de la Música Española e Hispanoamerica, fuente obligada de consulta para estudiosos, profesionales y aficionados, editado por la SGAE.

Javier Garbayo (USC) estará con nosotros el día 17, para dedicar su charla a las Cantantes líricas galegas do século XIX, un musicólogo que entre sus muchas iniciativas, fue parte esencial en el tratado Ollando ó Mar, un trabajo compartido con Montserrat Capelán y editado por la Deputación de Pontevedra, la propia USC y el grupo Organistrum. En esa publicación, dedicó un capítulo a Ramón Arana,Pizzicato (1858/1936). Hablaba en el mismo de su calidad del personaje como folklorista y personaje ferrolano, quien firmaba como Pizzicato, siendo uno de los cronistas musicales más importantes de la prensa gallega en los finales de la década XIX y primeros del XX. Más de 150 trabajos en periódicos y revistas, de ámbito regional, nacional y en el de la emigración a América, así lo avalaban tratados de mayor actualidad. Las temáticas de sus trabajos eran variadas, dejando ver sus empeños por llevar adelante en Galicia, una empresa regenaricionista  similar a la iniciada por Barbieri y Pedrell en la música nacional. Entre todos destacan columnas sobre aconteceres musical y escénico ferrolano, con documentadas críticas, los dedicados a los certámenes musicales celebrados entonces en la región, los que ocupaban figuras como el lucense Juan Montes, o los dedicados al folkore y a la organografía en Galicia. Entre las voces del XIX, podremos destacar a las hermanas Villó, Rosario Salgado de Pereira, Asunción R. Lantes, Dorinda Rodríguez o Benita Moreno.

María del Carmen Lorenzo (UMIR)- día 21-, dedicará su sesión a Cantantes Líricas Galegas do Século XX, espacio en el que podremos encontrarnos a voces como Ofelia Nieto- de la que Antón de Santiago dedicó una monografía titulada Una gallega en el Olimpo del Bel canto, editada por la Biblioteca Gallega, del Consorcio de Santiago-; María Clara Alcalá; Carolina de Cepeda; Josefina Cubeiro; Ángeles Gulín; María Luisa Nache; Inés Ribadeneira, María Uriz o Matilde Vázquez, por citar nombres señeros a los que se añadirán cantantes en plena vigencia en la a actualidad, que están contribuyendo en gran medida a ampliar el espectro de géneros, casi en olvido hasta un par de décadas recientes, y que ayudan a revitalizar las llamadas músicas historicistas con criterios fundamentalmente  informados. Esa realidad, afortunadamente, comienza a ser una evidencia  cotidiana que nos traslada desde el Medievo hasta el Barroco.

Arturo Reverter, un irrenunciable en estas lides por la frecuencia con que le tenemos entre nosotros, nos brinda a lo grande precisamente con las hermanas Ofelia Nieto y Ángeles Ottein- día 30-, un pozo sin fondo de sabiduría, conocimientos, detallismos hasta lo más punzante en el mundo de la lírica, al que nos tiene acostumbrados en sus programas de Radio Clásica, Fundación Juan March y otros medios de divulgación. El Reverter de su magistral El arte del canto (El misterio de la voz desvelado), por recurrir a una de sus impagables publicaciones. Arturo desvela los íntimos secretos del Arte del canto. Ars canendi, esa expresión acuñada en el siglo XVII, por Giacomo Carissimi, que lograría resumir en ese trabajo de jugosa lectura, al que sin desmayo recurrimos cotidianamente. Sucede que las charlas  de Arturo, consiguen dejarnos una sensación de que no pasaría nada si se extendiese sin el menor reparo.

Para el 7 de noviembre, la clausura de charlas con un especial convidado, Andrés Vitalini (Archivio Storico Teatro alla Scala (Milan), quien también pondrá su aporte de atención bajo su prisma a cantantes gallegos que dejaron impronta en el mítico Teatro alla Scala.  A mayores, ya para el día 20, la proyección de la zarzuela Doña Francisquita, de Amadeu Vives, filme de H. Behrendt (1934)- Facultade de Xeografía e Historia, con presentación de Xosé Nogueira (USC)- a las 18´ 30 h.--, en la que participó Matilde Vázquez, en el rol de Aurora La Beltrana. Matilde Vázquez, había destacado como soprano de zarzuelas, a las que se añadirán colaboraciones en cine. Era una cantante poco ortodoxa, temperamental e intuitiva, además de fogosa, dejando registros fonográficos para Parlophon y Odeón. En sus repertorio, zarzuelas como esta, La Picarona- por la que sentía un gran afecto-; Los claveles; La chulapona. Alternaba papeles de soprano, con los que podríamos denominar de mezzo d´utilité. Tenía una espléndida por color y volumen. Al final de su carrera, esa fogosidad la llevó a acentuar la parte escénica para camuflar un vibrato demasiado intenso.

Ramón García Balado

Harold en Italia, vehemencia con la viola de Sara Ferrández

Santiago de Compostela - 27/03/2025 Concierto en el que la viola Sara Ferrández fue solista de Harold en Italia de Héctor Berlioz , bajo ...