Amosando publicacións coa etiqueta CMUS. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta CMUS. Amosar todas as publicacións

24/07/2025

Conxita Badía: Corazón y talento al servicio de la voz, en el LXVII Curso de Música en Compostela

 Conservatorio Profesional de Música, Santiago de Compostela


Conferencia impartida en el Conservatorio Profesional de Música- día 28, a las 20´00-, en las actividades de LXVII Curso U.I. de Música en Compostela, a cargo de Monserrat y Mercè Bonet Agustí, nietas de la ilustre soprano, una cantante que formó parte del primer cuadro de profesores en el año inaugural, en el año 1958, con Óscar Esplá, Frederic Mompou y Xavier Montsalvatge- composición-; Andrés Segovia- guitarra-; Higinio Anglés-musicología- y en piano Antonio Iglesias, Amparo Iturbi y Alicia de Larrocha. Aquel primer curso que como recordaría Antonio Iglesias, de una forma u otra, existía una cierta confusión en la manera de conformarlo, clases públicas, clases privadas, conferencias-concierto, lecciones, etc…puedo asegurar que su cuadro docente estuvo asó constituido: Conxita Badía (canto), Óscar Esplá (composición), Federico Mompou y Xavier Montsalvatge (composición), Andrés Segovia (guitarra), Higinio Anglés (musiclogía), Alicia de Larrocha, Amparo Iturbi y Antonio Iglesias (piano), relacionados por el orden alfabético de las cinco materias impartidas. Anunciada también la colaboración de José Iturbi, éste nunca  llego a Santiago…

Conxita Badía, había estudiado música con el maestro Enric Granados, desde su tierna infancia, para finalizar su formación con Frank Marshall, siendo su profesor de armonía el maestro Mas i Serracant, antes de completar en la Ac. Granados. Tuvo conciencia de sus cualidades vocales y a los once años, cantó por primera vez en público, probando como una de las muchachas flor, de Parsifal, en el Palau de Barcelona, en versión de concierto. Por aquellas fechas, comenzó su formación como soprano con la soprano Rosa Culmell (mujer del compositor Joaquín Culmell), quien también conocía a Granados, ocasión en la que también se apuntó al aula de Ramón Guitart, en el Conservatori del Gran Teatre del Liceu. Granados estuvo siempre presente en la evolución de su carrera además de colaborar con la Sociedad Catalana de Música de Cámara, con la que estrenó las delicadas Canciones epigramáticas de Amadeu Vives, en el mes de mayo 17, colaborando con frecuencia con la Orquesta Pau Casals, en la serie titulada Els poets, els musics, o con la Sociedad Obrera de Conciertos, fundada por el gran chelista, alma y vida de El cant dels ocells. Cantó la parte de soprano de El David penitente, de W.A. Mozart, el 30 de abril de 1933 y la parte correspondiente de la Sinfonía Coral, de Ludwig van Beethoven, siendo la primera especializada en Lied, en su tierra, junto a otras voces consagradas a nivel internacional como Carmen Amat, Andrea Fornells, Pilar Rufi o Pepita Paulet, mientras se presentaba en importantes coliseos desde Londres, a Bruselas, París, Lisboa o Suiza.

Llegó a  estar acompañada por Alfred Cortot, en un recital dedicado a Schumann, en La École Normal, siendo invitada por la mezzo Gabriella Besanzoni, pareja de un potentado empresario, para cantar en el Teatro Municipal de Sâo Paulo, en donde trabaría amistad con Heitor Villa-Lobos, cuya música llegó a seducirla, probando otras aventuras Latinoamericanas que le permitiría descubrir la República Argentina-Buenos Aires, en concreto-, donde permaneció unos siete años- desde 1939 a 1946, años históricamente fatídicos para nuestro país- Debutó entonces en el Teatro Colón, el 14 de noviembre de 1939, año cruel para nuestras tierras, estrenando obras avanzadas como Wozzeck, de Alban Berg, dirigida por Fritz Busch o repertorios barrocos como La serva padrona, de Pergolesi, en Montevideo. Largos años de exilio, en los que pudo mantener su amistad con Manuel de Falla y otros consagrados maestros argentinos como Juan José Castro o el matrimonio Ginastera y españoles como Gustavo Pittaluga o Julián Bautista.

Interpretó un amplísimo repertorio que abarcaba desde el Lied al oratorio, la ópera, la canción popular, en sus esencias; el villancico, muchas veces en lugares poco frecuentes, probando con las hoy llamadas músicas antiguas-entonces con un criterio romántico-, pero con agrupaciones que intentaban tentar con criterios medianamente veraces, repertorios elegidos entre obras de los siglos XVI y XVII, en los que descubriría sus peculiaridades. En ella siempre influyeron Granados, Falla o Pau Casals, probando la experiencia de acompañarse por ella misma al piano, aspecto que Wilhelm Kempff sabría reconocer. Vives tras escuchar las Canciones epigramáticas, alabará sus cualidades como cantante de Lied, gracias a su voz fresca y cálida, con una expresión nítidamente vehemente, una dicción graciosa  clara. Las cualidades como profesora de canto, serán patentes en cursos y certámenes, como nuestro Curso U.I. de Música en Compostela, o el Conservatori Municipal de Barcelona, del que se beneficiaron artistas como Francisca Callao, Carlo del Monte, Carme Bustamante y Montserrat Caballé, quien también pasó por el curso compostelano.

Como maestra solía repetir: No empleéis toda vuestra voz. No se ha de emplear jamás toda la voz. Marcad los silencios ¡Son tan importantes, los silencios…! ¡Son tan  hermosos…! Hay  que dar toda la importancia que tienen las palabras. ¡Y sonreíd…Aquí debéis cambiar el color de la voz!  No alarguéis esta nota, porque lo destrozarías todo…Conxita Badía grabó unos seis registros discográficos, cuya relación debe encabezarse con una Antología Histórica de la Música Catalana (editada por Edigsa), para continuar con el muy personal trabajo dedicado a las Tonadillas de Enric Granados (Gramophone), con el pianista Federico Longás; el Homenaje a Conchita Badía, con el sello RCA-Victor (Buenos Aires); registro ampliamente divulgado y en el que canta obras de Granados, Manuel de Falla, A. Vives, Nin, Millet o Morera, con el acompañamiento pianístico de Donato O. Colacelli y otro editado por Vergara titulado Canciones Sudamericanas, asistida por Pere Vallribera, en el que se luce con canciones de López Buchardo, Carlos Guastavino, Heitor Villa-Lobos, Silvestre Revueltas, entre nombres señeros. Quedan algunos registros que teniendo una menor publicidad, serán un importante legado de su quehacer artístico. El primero, había pasado por el estudio de grabación en el año 1963, acompañada  entonces por una joven Alicia de Larrocha, años de madurez de la soprano, más dedicada a la docencia. Otra muestra será en su período de madurez, el trabajo con el tenor Carlo del Monte, para el sello Ariola- Eurodics (1967), con el título Disset  cançons catalanes, recurriendo a canciones de sus estimados Morera, Xavier Montsalvatge, Eduard Toldrá o Federic Mompou.

Ramón García Balado

26/03/2025

Concierto de la guitarrista Anabel Montesinos en el Conservatorio Profesional

 Conservatorio Profesional de Música, Santiago de Compostela


La guitarrista Anabel Montesinos ofrece un concierto en el Conservatorio Profesional de Música- día 28, a las 19´00 h-, joven ganadora del Certamen Internacional Francesc Tárrega, una de las citas más prestigiadas dedicadas a este instrumento, joven virtuosa nacida en Hospitalet del Infante, villa tarraconense que le permitirá ahondar en sus estudios desde edad temprana iniciándose en el Conservatorio de Tarragona y proseguir en Alicante antes de trasladarse a Austria en donde ampliará en el Mozarteum de Salzburgo y en la Anton Bruckner Privatuniversität, de Linz, en donde obtuvo el grado de magisterio. Fue merecedora de galardones como el Concurso Michele Pittaluga Citá di Alessandria (Italia), el Julián Arcas, de España y el Raifeseinwettbeweb (Salburgo), una especial mención en esa carrera ascendente. Se presentó en coliseos como el Carnegie Hall neoyorquino en donde debutó en 2011, colaborando con formaciones como la Orquesta di Torino, la Sinfónica Simón Bolívar (Venezuela), la O. Sinfónica de Sundsvall (Suecia), la O. Filarmónica de Oulu (Finlandia), la O. de Pomerania (Polonia), la O. de Moscú y la O. de La Habana, conservando un buen recuerdo de su colaboración con la Berlin Philharmonie, con la que puso en atriles el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, para una serie de galas que reuniría en Potsdam a más de 4000 personas. Es Ciudadana Honoraria della Cittá de Solero, en Italia desde 2011, año en el que se le concedió la Guitarra de Oro del Concorso Internazionale di chitarra de Alessandria en reconocimiento a su trayectoria. Grabó dos registros para Naxos, uno de ellos en un proyecto avalado por la British Airways, además de compartir una serie de conciertos dedicados a la música española con el añorado Paco de Lucia, y su tercer cd., lo llevará a cabo en Brasil, con  la firma GuitarCoop, con el título de Alma llanera, en emblemático joropo venezolano, himno oficioso de aquel país, trabajo en el que realiza un muestrario de música latinoamericana entre una amalgama de piezas clásicas y populares.

En sus fundamentos, la presencia de maestros como Tárrega y Julián Arcas.  Francesc Tárrega (1852/1909), guitarrita legendario y venerado, dio impulso a la guitarra clásica moderna por su absoluta dedicación en cuanto a aportaciones técnicas y artísticas y por su enorme influencia en la generación de los que  seguirán su escuela ya cimentada por su entorno familiar con un claro precedente en su propio padre Francesc Tárrega Tirado. Padeció muy joven un amargo percance que dañó su vista que le condicionará el resto de su vida, en la que tendría como primer maestro a Manuel González, al que se le conocía como el Ciego de la Marina. Iniciándose al mismo tiempo en solfeo y piano con Eugenio Ruiz y recibiendo lecciones de guitarra con Basilio Giner. En su vida , se cruzará la figura de Julián Arcas, en un período en el que coincidieron en Castellón, cuando el joven Tárrega iba a dar un concierto con solo diez años. Según el maestro Emili Pujol, había sorprendido por sus cualidades excepcionales que le ayudarían a orientarle en sus estudios sugiriendo la idea de trasladarse a Barcelona en donde Arcas tenía su residencia aunque la relación entre ambos fue breve en lo relativo a estas iniciativas profesionales. Tárrega entonces, probaría en actividades tan peculiares como la serie de conciertos informales en un café ubicado en el popular barrio de Sans, ganándose la vida como bien podemos imaginar. Practicaría sin descanso los arreglos sobre óperas y zarzuelas de moda y piezas de Arcas, Ferrán Sors y D. Aguado.

Julián Arcas Lacal (1832/82),  andaluz de pro, ayudaría a reverdecer los éxitos internacionales de Sors, Huerta o Ciebra, merced a su portentoso virtuosismo y su innato talento musical de composición, sirviendo de puente entre los maestros del período clásico- romántico  y la renovada escuela liderada precisamente por su discípulo Tárrega, guía y mentor espiritual de la guitarra clásica contemporánea de la generación que vendrá de inmediato. Para Fargas i Soler, Julián Arcas había aprendido las primeras impresiones con su padre Juan Pedro Arcas, que ejercía la docencia en Almería, antes de trasladarse a Barcelona durante tres años, para volver de nuevo a su tierra, completando estudios con José Asencio, un músico seguidor de la escuela de Aguado y muy amante de las raíces populares. Pronto recibió elogios de Trinidad Huerta quien le animará a entregarse a la carrera de concertista. Llegó a compartir experiencias con el guitarrista invidente Benito Mas, un aspecto a tener en cuenta por la serie de labores cotidianas ya citadas, que incluían arreglos y transcripciones de fantasías de ópera y zarzuela de mérito notable, en el que bastante tendría que decir la colaboración con su hermano Manuel Arcas, también distinguido guitarrista. Llegó a  conocer a Pablo Sarasate en veladas artísticas que tendrán continuidad en sus giras italianas que le acercarán a Génova, en donde tuvo una acogida entusiasta, clave en su vuelta a España, como maestro recibido en los ambiente de la Corte, como invitado del Palacio de los Reales Alcázeres.

Programa de Anabel Montesinos, en el que promete una atención especial a la herencia Latinoamericana, tanto de autores como por el recuerdo a guitarristas que dejaron memoria. Con suerte, podremos encontrarnos con guitarristas como María Luisa Anido González (1907/96), a la que se calificó como la Gran Dama de la Guitarra o la Segovia de La Argentina, no en vano su primer maestro Domingo Prat, la calificará en tono íntimo como Mimita. Compuso su primera obra Barcarola antes de que el sello RCA Víctor se fije en ella, realizando transcripciones de tonadillas. Interpretó el Concierto de Aranjuez con la O. S. de la Radio del Estado, bajo la dirección del compositor Juan José Castro y el propio Rodrigo, la apreciará dedicándole Elogio de la guitarra, homenaje al que se añadirá el de Andrés Segovia. También apreciada había sido Lali Delfina Almirón Venecio, más conocida como Lalyta Almirón, artista con residencia en Santa Fe. Su padre Bautista Almirón (1879/1932), había sido un notable concertista formado en la escuela de Domingo Prat. Ella misma haría célebres piezas como Vidalita (Juan Alais); Lágrima y preludio (Tárrega); Triste (Sinópoli) o estudios de Sors. Otros nombres que merecerán consideración, serán los de Celia Salomón de Font, Consuelo Mallo López, María Herminia Antola, Irma Costanzo, Angélica Funes, artistas cuyos nombres permanecen en el recuerdo de los aficionados a la guitarra.

Ramón García Balado

07/03/2025

Dos Bandas en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago


Concierto en el Auditorio de Galicia protagonizado por la Banda Municipal de Santiago y La Banda Sinfónica del CMUS – día 9, a las 12´00-, para un programa que ofrecerá obras de Carlos Pellicer Andrés, José Javier Ces, Philip Sparke y Franco Cesarini, bajo la dirección de Casiano Mouriño Maquiera. Compositores que con regular frecuencia escuchamos en las programaciones de nuestra formación y que igualmente han colaborado en experiencias con el CMUS, como la ofrecida hace algunas temporadas, entonces dirigida por el propio titular siendo responsable de la del CMUS Alejandro Valcárcel Moura, entonces con un programa que nos había reservado To a  New Dawn, de Philip Sparke; el poema sinfónico medieval para banda La ruta del Cid, de David Rivas Domínguez; el poema descriptivo para banda Akhenaton, de David Rivas Domínguez y la dinámica Conga del fuego, for Symphonic Band, de Arturo Márquez, compositor mexicano al que igualmente prestan atención con notable aceptación nuestras orquestas autonómicas, desde la OSG a la RFG. Excelente prueba de seguros resultados artísticos en estos hermanamientos que conceden seguro protagonismos a los alumnos del Conservatorio Profesional Superior compostelano.

Para comenzar la sesión, Carlos Pellicer Andrés, con Menú para banda, en sus tiempos L´aperitiv; La specialité du chef; American pie y Le grand Finale, un compositor y director especializado en obras para banda que comenzó sus estudios en la Sociedad Musical de la Universidad de Benigàmin, para seguir en el Conservatorio de Música Luís Milán, en Xátiva, en donde se especializó en clarinete con los maestros Ricard Huerta, Félix Vela y Ricardo Baker. En 1998 obtuvo una ampliación de estudios con profesores de la Universidad Ausias March (Valencia), para centrarse en el conocimiento y dominio del clarinete, armonía, instrumentación y dirección de banda con Miquel Espejo, Henrie Adams, dos maestros conocidos en nuestra tierra por sus labores de colaboración como Jan Cober, José Rafael Pasqual Vilaplana; Eduardo Bernabeu, Jean Marc, José Vicente Asensi y Ramón García i Soler. Compuso dos sinfonías; obras camerísticas; piezas de talante festero; obras didácticas, al tiempo que ejerce como jurado en certámenes de oposición. Ganó el V  Premio del Concurso de Creación Musical Supermusic y el de Callosa d´en Sarriá. Es miembro de la Junta directiva de la As. de Compositores de Música Moros y Cristianos (2007), y desde 1996, había ejercido la docencia en la Escuela Superior de la Sociedad La Tropical. Desde noviembre de 2003, dirigió la banda de la Sociedad Unión Musical de Canyada. Entre sus obras, podemos destacar Quatre vents- cuarteto de clarinetes-; Apoteosis-marcha cristiana-; Asbag-marcha mora, premiada en el IV Concurso de Composición de Música Festera, de Altea-; Calavia- pasodoble; Cantal Roig- marcha cristiana-; Haissan- marcha mora-; La Isla, destinada al XX Certamen de Música Festera, de Elda; Jesús Alonso Valentino, en forma de pasodoble; Rex Subiaco, suite sinfónica dedicada al pintor Vicente March Arco, en sus cuatro partes o Titanes, marcha cristiana, primer premio del VI Concurso Nacional de Música Festera en Callosa d´en Sarrià.

José Javier Ces Calvo, bombardino de la Banda Municipal de Santiago, tendrá el estreno de Neixon, castro pequeno (2011), músico de Taragoña (Rianxo), y que comenzó de joven en la Banda da Música do Centro Cultural e Deportivo de Taragoña, para formarse en el Conservatorio da Real Sociedade Económica de Amigos do País compostelana, especializándose en grado superior en las materias de tuba-bombardino, trombón, para perfeccionarse en la Escuela Sta Cecilia, de Madrid, con el maestro Enrique Ferrando Sastre- trombonista de la ONE-; en 1992, logra por oposición la plaza de bombardino en nuestra Banda Municipal, para consolidarse como maestro docente en el Conservatorio Profesional do Concello de Arzúa. Fue director de la Banda de Música de Arca (O Pino) y colaboró con la Xoven Orquestra de Galicia. De sus obras, podemos citar Saraldara- balada-muiñeira-, estrenada por nuestra banda; la marcha Arzúa; la fantasía Neixón, música para banda sinfónica; Arrolo- canción-, o Aasramojad Ainofatnep- todo un trabalenguas para septeto de viento y percusión. Fue alumno en la EAEM del añorado y muy apreciado Antón García Abril, además de asistir a clases de José Luís Turina, en armonía moderna y de Suso Atanes, en jazz.

Philip Sparke- Orient Express-, pieza representativa del estilo de este compositor británico, que se formó en la Royal College of Music, en las especialidades de composición, trompeta y piano, siendo galardonado con la máxima distinción de ARCM, mientras mostraba interés por los instrumentos de viento. Se incorporó a la Orquesta del Royal College of Music and Armonia, mientras dinamizaba la creación de otras bandas y publicaba estudios de investigación. Fue premio del prestigiado Sudler (1997), tras lograr el reconocimiento por encargos recibidos por la BBC y los destacados de la Unión Europea de Radiodifusión- Skyrider y esta Orient Express. Sus obras están presentes habitualmente en las programaciones para banda por la calidad e imaginación de tratamiento, por lo que la frecuencia con la que se nos ofrecen, responden a esas virtudes en su magisterio creativo. En 2005 su obra Música de las esferas, fue merecedora del galardón convocado por la iniciativa de la Banda de la Asociación Nacional de Orquestas Americanas de la Armonía. Paralelamente, amplía su catálogo con obras sinfónicas, para el que cuenta con sello propio para su divulgación con Prensa Anglo.

Franco Cesarini- Equestrian Symphonyque (2017)-, pieza de especial relumbrón resulta su 2º Sinfonietta para Banda Op. 52, en sus tiempos Racing trot; Walk y Canter and Gallop. Franco Cesarini es clarinetista y pianista con estudios en el Conservatorio Giuseppe Verdi, de Milán, para ampliar posteriormente en Basilea- teoría y composción-, además de tener como maestros a Peter-Lukas Graf (flauta) y Felix Hauswirth (dirección de bandas de  viento). Entre 1989 y 2006, fue profesor de dirección de la Banda de Música de la Universidad de Artes de Zurich, En 2001, se le confió el cargo de docencia en el Conservatorio della Svizera Italiana, en Lugano, labor que compartirá en materias de composición como músico en residencia de la Souteast Missouri State University. Es director de la Orquesta Sinfónica de Viento Civica Filarmonica di Lugano, con la que mantiene giras continuas a lo largo de distintos países a nivel internacional.

Ramón García Balado

31/01/2025

XI Convergências: Los guitarristas Artur Caldeira e Isabel Rei Samartim, en el CMUS

 Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela



XI Ciclo Convergências que hasta el 15 de marzo se convocará por distintos espacios en este encuentro Portugal- Galicia, comenzado en el Auditorio del CMUS- día 3- con la propuesta O Fado em Portugal-17´00 h-, a cargo de Artur Caldeira, para continuar con el concierto que compartirán con la guitarrista Isabel Rei Samartim, dedicado a una sesión de dúo de guitarras dedicado a una selección de obras representativas. Artur Caldeira. Ambos repetirán una nueva experiencia con la presentación del libro de Isabel, Galiza Nation (Companha, 2024), en la Biblioteca Lucio Craveiro da Silva, junto a Adriana Moreira, en Braga- día 12-, Artur Caldeira, estudió en la ESMAE ) Porto, con José Pina y en la Facultade de Belas Artes, da Universidade de esa ciudad, realizando registros en cd con Daniel Paredes y con el grupo Som Ibérico, además de colaborar con el clarinetista António Saiote, y con la flautista Sefika Kutluer, en un trabajo en confluencia con el mundo del fado, un aspecto de su interés por las labores de creación en confluencia. Isabel Rei Samartim, con trabajos como A viola no Século XIX (Música de Salâo na Madeira), estudió en Weimar con António Rocha, David Russell y Thomas  Müller-Pering, siendo premiada en el Concorso Int. di Chitarra Fernando Sor- Roma-, además del convocado en Linares-Andrés Segovia-; estrenando obras de Eduardo Morales, Rudesindo Soutelo, António Rocha y la edición crítica del cancioneiro de música popular, Ayres de mi país, de Marcial de Valladares, junto a José Luís do Pico Orjais. Destaca su tesis de doctorado dedicada a A guitarra na Galiza (USC).  Participó en la edición en el cuaderno A música dos seis poemas universais, de Ernesto Guerra da Cal (Dos Acordes) y en el libro Proel e o Galo e poesía e prosa galega completa, de Luis Amado Carvalho (Ediçoes da Galiza). Su experiencia la llevó a dar conciertos por distintos países, mientras ejerce la docencia en el CMUS.

Artur Caldeira desde la perspectiva O Fado em Portugal y el protagonismo de las guitarras y violas, tratadas en condensada visión por Salwa El-Shawan Castelo-Branco. La guitarra (también llamada guitarra portuguesa), es un tipo de sistro con la caja periforme, seis cuerdas  dobles metálicas y 17 trastes correspondientes a tres octavas y media. El mástil termina en un clavijero plano en abanico, que tiene clavijas de tornillo. La guitarra es una adaptación local de la guitarra inglesa introducida en Portugal durante la segunda mitad del XVIII, en la colonia británica de Oporto. La viola, guitarra clásica de seis cuerdas metálicas, es la guitarra española del XVIII. Acompaña al fado desde principios del XIX y se une a los conjuntos que llevan el canto y la danza a las regiones rurales. La viola baixo, más grande, consta de cuatro cuerdas metálicas simples. Las guitarras establecen y mantienen un diálogo musical con la voz. Fadista e instrumentista, abordan el fado como una forma flexible, susceptible de ser reinterpretada en cada ejecución. Excepto en los fados casticos, los músicos pueden en principio crear en cada sesión un acompañamiento instrumental diferente  con la única condición de que los esquemas armónicos y rítmicos, se respeten y que armonicen con la melodía principal.  Como en otras técnicas de improvisación, se utiliza un fondo de ideas musicales pudiendo surgir otras nuevas. El resultado musical obtenido podría describirse como un tejido melódico entrelazado sobre una base armónica. En todo ello, las innovaciones del guitarrista Armandinho, destacaron de manera importante, influyendo sobre sus contemporáneos, que se ratificarán en el fado de Coimbra.

Isabel Rei Samartim y Artur Caldeira, nos descubrirán obras de especial importancia en el concierto a dúo, que seguiremos en el Auditorio de CMUS- 20´00 h-, desde el álbum de Fernando Torres Adalid, con A Lira, de quien Isabel nos recuerda en su trabajo Guitarra Galega (Breve História da viola (violâo), na Galiza: A familia Adalid fazia parte da élite económica da cidade da Corunha na primeira mitade do século XIX. A súa actividade musical estaba íntimamente ligada aos négocios económicos e financeiros e servía como aliciente nas reuniôns tanto familiares quanto comerciais. Os irmâos Torres Adalid, Marcial e Fernando, viajaram pela França e a Inglaterra tanto para aprender idiomas, instrumentarse nos negocios e conhecer os contatos da familia. Fernando Torres Adalid, conserva no seu álbum de guitarra, numerosas peças de dificultade média-alta, que revelam uma atividade amadora de qualidade, além de un bom conhecimento do repertorio guitarrístico da sua época. O Album contém música de guitarristas conhecidos como Sor e Damas, outros mais desconhecidos e por iso menos estudados, bem como música de Paisello, Mozart e Verdi

O guitarrista pontevedrés, Javier Pintos Fonseca (1869/1935)- Hebe-, fue ejemplo de  maestros violeros entre los que destacan Bordéus, Parizot y Lauriol, de cuando la viola llegó a Galicia, con la de Juan Gilberto Salaverri, quien actuaría en el Círculo de Recreio  de Mondonhedo. Guitarras originales se conservan, y entre ellas una de Pintos Fonseca, que se añadía a otra de un abuelo suyo, intelectual y galleguista Joâo Manuel Pintos Villar  (1811/76).Para Isabel Rei: violinista amador, autor do livro de gaita gallega (1835), e uma das referências  do galeguismo na segunda metade do século. Joâo M. Pintos Villar, con su guitarra de factura francesa, posiblemente se mantuviesen en la propiedad familiar, y que acabase como propiedad de Javier Pintos Fonseca, en óptimo estado de conservación según demuestran fotografías del maestro con el instrumento en sus manos. Manuel Herminio Iglesias (2019), pondrá los primeros acordes con la pieza 25 de julo, en esta cita en la que Artur Caldeira, añadirán en la conclusión piezas Para Guitarra Portuguesa, elaboradas sobre diversos autores en transcripciones propias, dejando en medio un anónimo  s. XVIII (Caderno do Francés) Andantino e Minuê.  La suite Doiro (sobre cantigas tradicionais do lagar e da vinha) de Fernando C. Lapa, graduado con Cándido Lima y que en su trayectoria no dejó obras concertantes, sinfónico-corales, óperas, piezas de cámara; autor de las variaciones sobre O canto da Primavera, de Zeca Afonso, para piano; el ciclo de canciones Estuário, para soprano y piano, sobre poemas de J.M. Mendes o el quinteto instrumental para los Porto Solistas. El trabajo para masa coral y gran orquesta- texto de Sophia de Mello Breyner Andersen, se estrenó en la Sala Suggia (Casa da Música do Porto), una muestra de su interés preferente sobre este género musical, como el destinado a la Universidade do Porto, sobre poemas de Vasco Graa Moura.  Benigno Lopes Samartim (1903), completa con un Dúo para guitarras, prolífico interprete, que compartió vivencia con Javier Pintos Fonseca, en sus años de intensa actividad que le llevaron a promover la dinamización de un popular septeto, en el que participaron con él, Isidro Puga (violin); Constantino Berridor (flauta); Juan Serrano (flauta); Torcuato Ulloa (piano), Ramón Seorans (guitarra) y Víctor Cervera (guitarra), grupo que se ampliará a octeto con la incorporación de Fernando Samartim. Agrupaciones que dejaron memoria en concierto de Año Nuevo, en Pontevedra, ofreciendo repertorios entretenidos y atractivos.

Ramón García Balado

26/09/2024

Comienzo de curso en el CMUS, con la actuación de Isabel Rei Samartim, Carmen Ferreiro y Miguel Vizoso

 Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela

Heitor Villa-Lobos
 

Actividad de apertura del curso en el CMUS, con un concierto en su Auditorio y con entrada libre- día 1, a las 20´00 h-, con el concierto que ofrecerán la guitarrista Isabel Rei Samantim, la flautista Carmen  Ferreiro y el pianista Miguel Vizoso, que eligen una selección de obras de Paco Barreiro, Charles Marie Widor y  Heitor Villa-Lobos- con dos de sus composiciones-; piezas populares, en arreglo de Ernesto Campos, y tres danzas rumanas, de Béla Bartók, en el tratamiento del especialista holandés Peter Verhoyen. Tres piezas como Danza de palo  (Jocul cu bâta), Polca rumana (Poarga româeasca) y  Danza rápida (Manuntel), un músico que ejerce como flautista píccolo en la O. Sinfónica de Amberes y que fue cofundador del grupo Arco Baleno,  con el que llevó a registro obra como el Concerto Il gardelino (El jínguerillo) de A. Vivaldi y un trabajo dedicado a obras de W.A. Mozart, entre otros. Es profesor del Conservatorio de Amberes y de la Universität für Musik und Darstellende de Graz, además de dinamizar labores en el Collegium Instrumetale Brugese, con Patrick  Peire y con la Orquesta Novecento, que dirige Robert Cros. Intérpretes de esas piezas, serán la flautista Carmen Ferreiro y el pianista Miguel Vizoso.

Para iniciar sesión, tres piezas de Paco Barreiro: Laios do Forriolo, Agreste y Chuva de abril, instrumentista, compositor, arreglista, especialista en doblaje y miembro de la Asociación  Galega de Guitarristas, además de haber colaborado con artistas como Pilocha, Pedro Salmerón, Xose M. Conde, Mª Manuela, y grupos como Luada, Ollomol- Tanvia, CDG, Tranvía Teatro,  y Amamoura. En las artes escénicas, tuvo un importante protagonismo con Máscara 17 y es autor de un trabajo literario Beixos de lingoa, editado por Xerais. Destaca su registro para guitarra solista Dangerendón. Para continuar con el programa, Três peças galegas, en interpretación de Isabel Rei Samartim, arreglo de temas populares realizados por Ernesto Campos: Moinheira da Ponte Sampaio; Nom te namores, meninha y Ares da Ponte Vedra.

Heitor Villa-Lobos (1887/1959), compositor del que tendremos  la Bachiana Brasileira nº 5, en la interpretación de la flautista Carmen Fernández, flauta y la guitarrista Isabel Rei Samantím, ademád de la Suite para flauta y piano, en sus tiempos: Moderato, Scherzo, Romance y Final, de Charles Marie Widor. Villa- Lobos, calificado como el Rabelais de la música moderna, precisamente por su aportación a la renovación de la música brasileña, se le apreciará en muchos aspectos por su carrera y personalidad y la grandeza de su incansable atractivo y unidad orgánica, su espontaneidad y refinamiento, además del enfoque intuitivo de su música. Las Bachianas brasileiras, resultan el conjunto de nueve suites compuestas entre 1930 y 1945, para rendir homenaje a J.S. Bach. La mayor parte de los movimientos llevan títulos sugestivos de esa concepción barroca: Preludio, Aria o Fantasía. Suites que constan de dos movimientos (números 2, 3, 4, 5, 6 y 9); tres movimientos (la primera); cuatro movimientos (2, 3, 4, 7 y 8). Los diversos medios musicales elegidos reflejan la naturaleza de los materiales musicales, antes que un intento de reproducir conjuntos que fuesen comunes durante el período bachiano. A este respecto, Villa-Lobos siguió la práctica barroca de acomodarse a los medios musicales de que disponía.

Si se las compara con los choros, las Bachianas brasileiras, reflejan un vocabulario armónico mucho más tradicional y tonalmente orientado. El empleo de instrumentos aborígenes no está presente en las obras, pero la concepción de Villa-Lobos, aún se expresa en medios no tradicionales. Escasamente se usan melodías populares, siendo una excepción la nº 4,  que contiene citas de temas folklóricos, en el tercer movimiento, Aria (cantiga) y el último movimiento Danse (miudinho), una canción del Nordeste brasileño, miudinho, responde a los pasos de danza de la samba. Los años de madurez del compositor, fueron una época creciente reconocida internacionalmente, realizando su primer viaje a los Estados Unidos en 1944 y al año siguiente con su participación, el 22 de febrero, con la O.S. de Boston, en un concierto con obras propias, en el que incluía Rudêpoema y la Bachiana brasileira nº 7

Charles Marie Widor (1845/ 1937), compositor y organista francés, comenzó su carrera en Lyon, donde siendo muy joven fue nombrado organista, antes de trasladarse a Bruselas para estudiar bajo la dirección de Fétis y de Lemmens. En París, desde 1869, fue organista de Saint- Sulpice hasta 1933, ejerció la dirección en el Conservatorio de París y entre sus discípulos destacaron Ch. Tournemnire, H. Libert, L. Vierné y M. Dupré. La obra elegida es la Suite para flauta y piano Op. 34, de 1877

Isabel Rei Samartim, en Breve história da viola (violão) na Galiza, editado por Através, en 2021, comenta: Os recitais de solistas começaram a fazer-se no seio de eventos maiores, onde normalmente participavam conjuntos musicais e havia teatro, declamação e outros espectáculos, como jogos de magia ou malabarismo. Estes eventos eram organizados pelas sociedades filantrópicas que se fundam por todo o país, sustentadas pelas gentes operárias e a burguesia local. À margem das instituções estatais, estas sociedades costumam ser centros recreativos onde se estimula a educação artística do povo, Uma das primeiras de que temos notícia, é a Sociedade Filantrópico- Dramatica de Ribadeu que em 1835 se constitui, abre o Salão-Teatro da vila e financia uma academia de música. Em Compostela, o Teatro Principal e o Liceu da Juventude eram locais onde decorreram os primeiros recitais de guitarra de que temos noticía. Outra importante sociedade é o Circo de Artesãos da Corunha, onde se realizam também recitais com participação de guitarristas solistas.

A activiade concertística na primeira metade do século XIX assentará as bases do grande desenvolvimento na segunda metade, tanto da música de cámara e das orquestras de guitarras, quanto da quantidade e qualidade de recitais, de intérpretes, que nos visitam. Deste modo, da música em familia (Biedermeier), passa- se aos eventos organizados pelas sociedades filantrópicas e teatros, que continuarão ativos até ao século XX. Estes eventos com recitais de guitarra solista, de música de câmara e de orquestras, passam a organizar-se nos cafés, círculos mercantis e recreativos, liceus, casinos e ginásios e tertúlias.

Ramón García Balado

La acordeonista María Zubimendi, en Solos no CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María...