Praza das Praterías, Santiago de Compostela
Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das Praterías- día 3, a las 20´00 h-, con un programa que abarca desde compositores españoles a un par de norteamericanos para llegar al final con dos piezas de Enrique Saavedra Castro. Vicente Terol, con el pasodoble Las provincias en arreglo de Arturo Terol. Un entorno familiar de compositores muy activos a comienzos del XIX y que en el caso que nos interesa, Vicente, compuso parte de su legado mano a mano con su hermano Arturo. Del catálogo conjunto, merecen destacarse obras como La canción del pirata-zarzuela-; El hechicero de Sevilla- sainete-; El abre del pecat; Damas en juego- de José Terol o también del mismo Los dragones. Estilos que se manejaban dentro de un tradicionalismo que se reflejaba especialmente en las formas líricas de la zarzuela.
Manuel Palau (1893/1967)-Coplas de mi tierra- músico que tuvo como maestro a Eduardo López- Chavarri antes de completar su formación con Charles Koechlin (armonía y contrapunto), en París, ampliando en composición con M. Ravel y J.Ibert y con Albert Bertalin, en formas musicales. Fue director del Conservatorio de Música de Valencia, teniendo como alumnos a Vicent Garcés, Miguel Asins, Alfonso Blasco, José Mir o José Báguena. Destacó como musicólogo, dejando trabajos como Elementos folklóricos de la música valenciana, recibiendo el Premio de la Diputación Valenciana. En el ámbito de la dirección orquestal, había comenzado su carrera en las Bandas de Liria y de Moncada, fundando la orquesta de cámara sinfónica Pro Arte, siendo invitado para dirigir formaciones como la Banda S. de Valencia; el Orfeó Valencià; la Sinfónica Madrileña o la O. Clásica de Madrid. Su estilo se caracterizó por esa estética valencianista entre ciertas innovaciones que le acercaban a las corrientes impresionistas y reconocimientos a las vanguardias emergentes. En 1927, año particularmente reseñable por la influencia de Góngora, tan presente en la Generación del 27, le animó a recurrir a poemas suyos para componer su obra Gongorina, inspirada en letrillas que años después, se confirmará en Atardecer (1945), dentro del mismo estímulo creativo.
Alfred Reed-Divertimento for flute and Band (1998), del que será solista Nuria Valero-, compositor frecuente en las programaciones de nuestra Banda Municipal, autor ciertamente prolífico con trabajos tan representativos como A Ceremonial Fanfare (1971); Rahoon (para clarinete y banda), de 1966; A Jubilante Overture (1970); A Northern Legend (1972); Armenian Dances, inspiradas en el folklore de aquellas tierras lejanas, recopiladas por Komitas Vardapet; In Memoriam, an Elegy for the Fallen, obras que se entremezclan con las composiciones de talante sinfónico de este neoyorquino cabeza visible de toda una generación que ayudó a crear escuela después de la II Guerra Mundial por su oficio con Banda musicales, recibiendo galardones como The Luria Prize (1959) compartido con su calidad de miembro de Phi Mu Alpha Sinfonia, de ambiciones filantrópicas.
Luís Serrano Alarcón- Res levissima (en estreno)-profesor del Conservatorio Superior de Música de Valencia y que había recibido las influencias de José Mª Cervera Lloret, J. Mª Cervera Collado, Javier Barranco y en la Sociedad Musical La Artística, de Chiva, Dirigió formaciones como el Centro La Primitiva de Alborache (1993), la propia Soc. Artística de Chiva (1996/9); el Centro Artístico de Musical de Bétera (2006/14), con el que recibirá la invitación para participar en la WASBE Conference de Cincinatti (USA), en julio de 2009, que le supondrá encargos que le llevarán hasta países de Latinoamérica y agrupaciones como la Philharmonic Wind (Singapur) y la Band Directors Association (Hong Kong). Fue solicitado por la Southeastern Conference Band Directors As., para componer la obra Preludio y Danza del Alba, para quinteto de metales y banda sinfónica (2006), que tendrá continuidad en La Dama Centinela (2009). La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, le otorgó el Premio Euterpe, por esa misma obra. Duende, será premiada en 2011, logrará un Primer Premio entre las obras clásicas. Compuso un musical Invisibles, los niños en el tiempo, estrenado en el Espai La Rambleta, en puesta escénica de Utem Escola de Música y desde 2017, ocupa la plaza de director de la Banda Sinfónica La Unión Musical Santa Cecilia de Villar del Arzobispo. Entre sus obras sinfónicas, destacan Memorias de un hombre de ciudad; Marco Polo, la Ruta de La Seda; Inovocación (Revisitando El Puerto); Concertango, para saxo alto, trío de jazz y banda o el Concerto for trumpet and wind ensemble
Robert Russell Bennett- Suite for American dances-un compositor en la corriente de los grandes maestros del musical americano, desde Jerome Kern, a Irvin Berlin, George Gershwin, Cole Porter o Richard Rodgers, llegando a colaborar con algunos de ellos, en especial con Gershwin, como arreglista, viviendo los mejores años del género por excelencia en sus años de eclosión, como certifica la obra elegida. Fue alumno de Nadia Boulanger y recibió en un par de ocasiones los Premios Tony (1957 y 2008), un perfecto modelo de sus cotidianos trabajos realizados entre Broadway y Hollywood, mano a mano con los compositores mentados, una perfecta garantía para un compositor que encontraba ahí su espacio natural. Su obra en su conjunto, resulta fácilmente reconocible aspecto que no ayuda a ubicarle en un medio natural propicio gracias a sus padres; su padre violinista de la O. de Kansas y su madre una cualificada pianista que ayudó a cimentar su carrera desde muy joven. Destaca entre sus registros discográficos las colaboraciones con el Eastern Wind Ensemble en un complemento de arreglos orquestales de como Shall we dance, Porgy & Bess o A Symphony Picture (Gershwin); Oklahoma (R. Rodgers); Shaw Boat (Jerome Kern) o la Song for Symphonic Band
Enrique Saavedra Castro- Impresiones gallegas, en dos de sus piezas: Rías Baixas (la tercera) y Brincadeira (la quinta)-, compositor que no deja de suscitar interés en alguna de las piezas de esta suite, compuesta de cinco páginas definitivamente costumbristas y que recibieron un tratamiento de revisión del maestro Joam Trilho, obra que en otras citas de concierto se escucharon en interpretaciones de nuestra Banda o en la de la Banda Sinfónica Municipal de A Coruña. Viceiro Filgueira, también incorporó la obra para un concierto ofrecido con la O.S. da Escola de Viana do Castelo
Ramón García Balado