28/07/2025

Pioneras del canto: Las grandes voces gallegas de los siglos XIX y XX, por Javier Garbayo y Mª del Carmen Lorenzo Vizcaíno

 Paraninfo da Universidade, Santiago de Compostela


Invitación del LXVII Curso U. I. de Música en Compostela en el Paraninfo da Universidad- día 30,  a las 18´30 h.- para asistir a la conferencia impartida por los profesores Javier Garbayo Montabes y Mª del Carmen Lorenzo, dedicada a las Pioneras del canto: las grandes voces gallegas de los siglos XIX y XX, recuperación de una actividad dinamizada por ambos en la que también se había ofrecido entonces la proyección del filme Doña Francisquita, de Hans Behrendt (1934), con presentación del profesor Xosé Nogueira, en A Facultade de Xeografía e Historia, basada en la zarzuela homónima, con la intervención de Matilde Vázquez. Javier Garbayo, alumno que fue de López Calo, inició su trayectoria como asistente e investigadora en la Universidad de Salamanca, el Instituto Superior de Artes de La Habana y en la de Cuyo (Argentina), ampliando en la Institució Milá i Fontanals (Barcelona). Su labor musicológica se centró en la música gallega, publicando trabajos de investigación mientras ampliaba con la colaboración en el Comité de Redacción del Anuario Musical Revista de Musicología, del CSIC. Formó parte de equipos científicos: Jesús Bal y Gay: tientos y silencios; Os sons da pedra. O ronsel do Mestre Mateo y José Fernández Vide: O trasfegar dun ourensán. Comisarió las exposiciones O universo musical de Andrés Gaos (2019) y esta que se ofrece. Mª del Carmen Lorenzo Vizcaíno, fue también violinista, archivera musical, investigadora y gestora cultural. Se perfeccionó con maestros como  Nonna Chakmishan y Miguel Borrego, culminando como profesora de violín en el Conservatorio Superior de A Coruña, fue miembro de la JONDE y de la EAEM. Presentó su tesis doctoral La música en el Teatro Principal de Santiago de Compostela 1840-1914, publicada por la editorial Andavira y el Consorcio de Santiago bajo el título Ópera y zarzuela en Santiago de Compostela. Las temporadas líricas del Teatro Principal 1840-1940.

La exposición correspondiente a las cantantes homenajeadas, se había realizado en el Colexio de Fonseca, a comienzos del otoño del año pasado, mientras que en el Ateneo de Santiago, en actividad complementaria y en el VI Ciclo Ateneo Barroco (Festival de Música Antiga e Barroca), el Grupo Ars Atlántica, dirigido por el arpista Manuel Vilas, ofrecía su programa Rosa del Ciel, sobre Claudio Monteverdi, con la mezzosoprano Roberta Invernizzi y el tenor Marcello Nardis. Cantates Liricas Galegas fu un proyecto auspiciado por Javier Garbayo Montalbes y Marieta Lorenzo Vizcaíno, con una exposición que recuperaba el recuerdo de 23 cantantes a través de sus aspectos biográficos y artísticos, destacando en especial las figuras de las hermanas Ángeles Ottein y Ofelia Nieto, voces señeras de la primera mitad del XIX,  con muestras de registros fonográficos junto a Matilde Vázquez, Mary Isaura, María Luisa Nache, Lola Rodríguez de Aragón, Inés Rivadeneira o Josefina Cubeiro. Una muestra que permitió también espacio para Benita Moreno, Cristina, Matilde y Elisa Villó, Carolina Casanova de Cepeda, Rosario Salgado de Pereira, Asunción R. Lantes, Dorinda Rodríguez  o Bibiana Pérez, en el siglo XIX; para continuar en el XX con alguna de las citadas, además de Enriqueta Brandón, Honorina Goicoa, María Pardo Topete o Carmen Varela. Una exposición que se hizo posible, gracias a la colaboración de la USC, Amigos de la Ópera de Santiago, el grupo de investigación Organistrum; o Consello da Cultura Galega; la Biblioteca Nacional de España; A Diputación de A Coruña; la Filmoteca Española; la Fundación Juan March; el Museo dels Arts Escénics; la SGAE; el Teatro La Fenice (Venecia) o el Teatro alla Scala, de Milán. Entremedias, las conferencias de J. Garbayo,  Marieta Lorenzo Vizcaíno, Arturo Reverter, Andrea Vitali, Xosé Noriega, en la Sede de la Real Sociedad de Amigos del País, compostelana y una gala dedicada en colaboración con la RFG, con selección de páginas de ópera y zarzuela.

El Concierto Novas Voces da Lírica Galega, disfrutó de la sesión Conversando con…, protagonizada por Diego Martín Etchevarría, director entonces de la RFG, al servicio de las voces de las sopranos Emilia Pérez y Lucía Iglesias, con el barítono Lucas López López, con piezas tomadas de Le Nozze di Figaro; Il Barbiere di Siviglia (Rossini); Il matrimonio secredo, de Domenico Cimarosa y detalles añadidos de Die Fledermaus. Entre aquellos actos, la charla de Javier Garbayo Montabes, dedicada a las cantantes gallegas del XIX, musicólogo que apuntaba su experiencia por el trabajo Ollando ó Mar, a medias con Monserrat Capelán. Maestro especializado en seguir la labor iniciada por Barbieri y Pedrell. Su atención, se había dedicado en particular a las hermanas Villó, Rosario Salgado Pereira, Asunción R. Lantes, Dorinda Rodríguez y Benita Moreno. Marieta Lorenzo Vizcaíno, apostó por las cantantes del siglo XX, más reconocibles por su legado y por vivir una época con mejores posibilidades, como era el caso de Ofelia Nieto, de la que Antón de Santiago publicó una detallada biografía Una gallega en el Olimpo del Bel canto, editada por el Consorcio de Santiago, cantante que se unió a las voces de Josefina Cubeiro; Ángeles Gulín; María Uriz o Matilde Álvarez. Para curiosidad,  esta charla entre ambos, que se abriría con la figura de Benita Moreno (1792/ 1892), quien había debutado en el Teatro La Fenice (Venecia), con La feste della rosa, de Pavesi, con un éxito sobresaliente que proseguirá en Padua, Ravena, Milán, París o Burdeos.  Cristina Villó, una coruñesa que impresionó a la reina María Cristina, quien llegaría a becarla y cuya voz llegó a emocionar a     tras escucharla en la interpretación de un aria. Carolina  Casanova de Cepeda, fue la primera en ocupar la plaza de canto en la Escuela Nacional de Música y Declamación de Madrid, asunto entonces ocupado solo por varones.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

La carroza del Real, concierto en familia, primicia del XII Festival Bay y Gay

  Praza Conde de Fontao, Foz Concierto en familia en preparación de las actividades del XII Festival Bay y Gay , con esta invitación en A Pr...