Curtis, A Coruña
Suelen Estar Quartet dedican su programa a Carolin Shaw en Espazos Sonoros- Centro Etnográfico do Río Mandeo, de Curtis, día 28, a las 12´30 h-, agrupación integrada por las violinistas Mª José Pámpano y Elena Vázquez, la chelista Macarena Montesinos y el contrabajista Saúl Puga, formación nacida en 2011, siempre con el ideario de abordar indagaciones investigadoras sobre temáticas actuales, apoyándose en la improvisación como línea conductora, partiendo de una formación clásica que les abrirá fronteras, grupo pionero que por razones de proyectos, colaborar con agrupaciones que se manifiestan en similares planteamientos estilísticos. Hablaríamos de grupos como Vertixe Sonora o el Ensemble Liberdade; el trío de jazz Sumrrá; Christina Vantzou; Dorian Wood o Pablo Rega y Música Espontánea de Galicia, colaborando a la par con la coreógrafa y bailarina Mónica García, en la creación del espectáculo Nielheim, lo que les llevará a darse a conocer en certámenes como WOS Festival; Zarata Fest; Festival TPS; Binaural Fest.; Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de Compostela; Festival no Ar; Imaxina Sons, Festival Alt o Fest. Seis Cordas.
Dentro de las Xornadas de Música Contemporáneas de Santiago, les recordamos en la cita del curso pasado, Caleidoscopio, con un claro protagonismo de la JONDE, en un formato que viene garantizando excelentes resultados, bajo la dirección artística de Pablo Rus, y que en aquel proyecto, daría cabida a obras de G. Ligeti, Mauricio Sotelo, Helga Arias y George Benjamin. Ensemble Liberdade, ofrecieron su cita con un grupo de diez intérpretes, entre los que se incluyeron precisamente a las dos violinistas de Suelen Estar Quartet y a la chelista Macarena Montesinos, añadiendo la voz de Rubén Fernández. Casi un salto al vacío en el que la voz solista, se ofrecía como un despliegue de exuberancia sonora, perfectamente integrada en el contexto de un grupo, que apostaron por su ideario en el CGAC.
A Voz a Escena, del año anterior, en estas Xornadas Contemporáneas, se habían iniciado con una sustanciosa charla de la musicóloga Rosa Fernández, dedicada a As dramaturxias vocais fóra da ópera, sesión que contaría con una segunda entrega. Ensemble Liberdade, grupo abierto en lo relativo al número de miembros, contaría con el chelista Salvador Puga, las dos violinistas y la chelista citadas; LAR Legido, percusiones; saxos tenor y soprano, trompeta, gaita, bajo la dirección de Xacobe Martínez Antelo. El planteamiento de conjunto, el esperado por el tratamiento de técnicas avanzadas para el uso de las creaciones en tiempo real, apoyándose en la importancia de la improvisación como línea conductora, dentro de la indagación de renovados contextos. De aquellas Xornadas, un curiosidad como la ópera Papagena, seguida en el Teatro Principal, espectáculo sobre recursos electrónicos, firmado por Iago-Hermo, un guiño a La flauta mágica mozartiana, en el que la labor escénica de Castiñeiras & Carrodeguas, surgía de la necesidad y voluntad de ahondar en los habituales clichés del género, distanciándose de modelos acostumbrados. Para su realce, la soprano Esperanza Mara, con raíces en las músicas tradicionales; el barítono Jacobo Rubianes, con experiencia en óperas como Il mondo della Luna; El barbero de Sevilla; Dido y Eneas o zarzuelas como Los claveles. Iago Hermo, había sido becado por la Fundación SGAE, para ampliar en el Conservatorium Maastrich, en donde estrenaría su ópera- multimedia Ciudad sin luz, marcando un itinerario que tendrá continuidad en trabajos recientes. De entonces, también Vertixe Sonora, se incorporaría a las actividades con Insomnia, un proyecto de espectáculo musical en los parámetros de ópera contemporánea y un reflejo de crítica a los condicionantes a los que estamos sometidos merced a la corriente de informaciones saturadas. Esa noche que atenaza al protagonista en una insoportable interacción de redes sociales. Obra firmada por Óscar Carmona, músico con estudios en el IRCAM que se especializó en trabajos interactivos, encauzados hacia un carácter transdisciplinar, con ejemplos como Microteatro Psicopático (2016); para actor, ensemble y electrónica; Autómata (2017), para actriz, dos músicos y proyección 3D, luces y electrónica o Artificial (2022), para 3 músicos, sintetizadores y electrónica.
Suelen Estar Quartet- Metamorfose- ofrece en perspectiva un trabajo musical dedicado a obras de Caroline Shaw (1982), piezas que se mueven entre roles, géneros y medios, pretendiendo imaginar un mundo sonoro sin referencias precedentes, resultado de las colaboraciones con otros profesionales en su talante de productora, compositora, violinista o vocalista. Obtuvo el Pulitzer Price of Music; cuatro Grammy además de una beca de la Thomas J. Watson Foundation. Realizó compromisos para artistas y prestigiados grupos de ámbito internacional. Artistas como Renée Fleming; Yo- Yo- Ma; Tiler Peck, Nas, Kaney West, Los Angeles Philharmonic Orchestra, The Philharmonic of The New York, que se añaden a sus colaboraciones con canales de televisión, espectáculos teatrales, entre los que se incluyen Leonardo da Vinci (Ken Burns/PBS); Julie Keeps Quiet (Leonardo Van Dijl; Fleishman is in Trouble (FX/Hulu); The Sky is Everywhere (Josephine Decker/ A24); Rosalia MOTOMAMI; The Crucible (Lyndsey Turner/ National Theatre); Partita (Justin Peck/NYC); Moby Dick (Wu Tsang); LIFE (Gandini Jugling/Merce Cunningham Trust) o los proyectos en gira actuales So percusión; Ringdown; Attaca Quartet; Roomful of Teeth; Graveyard & Gardens; Gabriel Kahane y Kamus Quartet.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario