Praza das Praterías, Santiago de Compostela
Concierto de la Banda Municipal en As Praterías, día 18, a las 19´30, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira, siempre que el tiempo resulte propicio, con obras e Chuck Mangione, en arreglo de N.Iwai, Dmtri Shostakovich, Manuel F. Caballero, una arreglo de Jerry Nowak, sobre temas popularizados por Franck Sinatra (La Voz de los crooners, por excelencia) y Alfred Reed. Chuck Mangione, Children of Sánchez, pudo conocer en vivo a músicos como Art Blakey y Dizzy Gillespie, llegando a tener una gran formación dentro de los estilos jazzísticos, por sus estudios en la Eastman School of Music y probar como arreglista con el Jazz Brothers Group y los Jazz Messengers, asistiendo a giras entre grandes convocatorias, probando con variados géneros entre los que cabían bandas sonoras para filmes, mientras mantenía activo un cuarteto que llegaba a todo tipo de aficionados, especialmente entre el público más joven. Creó su propio sello Sagoma (1974), junto a su hermano y el saxofonista Gerry Niewood, además de fundar una editorial. Chuck y Gap, reactivaron los Jazz Brothers, con Sal Nestico, el contrabajista Gordon Johnson y el percusionista Adam Nussbaum. Destacó por el cuidado de las recreaciones sonoras dirigidas a trabajos como Eyes of The Veiled Temptress o Hill Where The Lord Hides.
Dmtri Shostakovich con la frecuente Suite de jazz, no 1, en arreglo de J. de Meij, una de sus dos suites de popular dominio y que puede encuadrarse entre trabajos realizados para el espacio escénico, desde el cine al teatro, obras como Hamlet, de comienzos de los años treinta, para un producción de Akimov; La chinche, de Maiakovski; la Obertura festival (1947); los Cantos revolucionarios, compuestos para el filme Las jornadas de Volotchaievk y arreglos de conocidas canciones como Tea for two (Tahiti trot). Será el Shoskakovich sinfónico el que consiga sus mejores obras, junto a la su ópera Katherina Ismailova. De la Segunda Suite de jazz, sus tiempos March, Folk dances, Vals nº 2 y Finale.
Manuel Fernández Caballero- una selección de la zarzuela cómica Gigantes y cabezudos- , estrenada en el Teatro de La Zarzuela el 29 de noviembre de 1898, para la que tendría como artistas de relumbrón a Lucrecia Arana; Nieves González; la Srta Arizmendi; el galán Julián Romea, artista de se hará un nombre durante varias generaciones o Juan Orejón. La crítica, frente a las limitaciones del libreto, resaltaría las calidades de la partitura, aceptando en columna como las de El Liberal, que no pasarían los años por el maestro Caballero, cuya inspiración se mantenía ágil, fresca y juvenil y cuyo arte no perdería comba. La prestancia de Fernández Caballero, en un momento posiblemente crítico para el género, alcanzaría la plenitud, a pesar de ser acosado por las renovadoras tendencias, que le acusaban del abuso de recursos ciertamente veristas, cargado sobre sus hombros el peso de ser calificada como otra zarzuela del montón. El libreto pertenecía a Miguel Echegaray, zarandeado en aquellos años por los sectores más recalcitrantes, a pesar de su insistencia de dar al público lo que justamente demandaba. Las escasas acogidas recibidas tras el estreno, podrían haber sido a cuenta de un libreto trasnochado, destacando la presencia intercalada de la típica y resultona habanera –Ya sabemos por qué ésa es valiente-, o el recurso ingenioso de ofrecer una suite uniendo varias danzas populares, desde la polka al vals- El Ayuntamiento está reunido- pasando por la jota- Anda ve, y dile al Alcalde-además de la hermosa romanza de Pilar.
Sinatra in Concert-éxitos en selección del crooner por antonomasia, realizado por Jerry Nowak (1936/ 2015), veterano composición especializado en adaptaciones y arreglos, tras estudiar en el Buck County Community College y en Pennsylvania, llegando a promocionar agrupaciones jazzísticas durante varias décadas. Un maestro de vieja escuela, y que gustaría en trabajar sobre músicas populares. Tuvo su propio Philhadelphia Sax Quartet (1958). Sinatra, había comenzado su aventura como miembro de The Hoboken Four, allá por 1935, obteniendo el Primer galardón como Major-Bowes Amateur Hour. Llegó a presentarse como solista en el Rustin Cabin de Alpine (New Jersey), preparando la publicación de su primer disco The Botton of My Heart (1940) y triunfar en el Paramount Theatre neoyorquino, su acercamiento al jazz será otra de sus señas de identidad y en sus últimos años, en una gira de despedidas, recaló en nuestro país ofreciendo un concierto que no llegó a conseguir los éxitos esperados, a pesar de una buena cobertura publicitaria que coincidiría con la publicación de una serie de registros discográficos tomados de sus años gloriosos, lo más destacado de sus experiencias con el swing, junto a artistas como Billy Mai, Duke Ellington, Woody Herman, Neal Hefti. El cine no dejó de atraerle, en películas como On the Town, The Man with the Golden Arm, High Society o Some Came Running.
Alfred Reed (1921/2005), parece compositor abonado a las programaciones de la Banda Municipal, músico con formación en la Juiliard School neoyorquina y que como patrón de creación, sabría compaginar con talento los materiales tomados de las corrientes latinas como es el caso precisamente de la Second Suite for Band Latino-Mexicana(1978), en sus tiempos Son Montuno, Tango Sargasso, Serenade, Guaracha y Paso Double (A la Corrida). Jalones en su carrera, habían sido What Child is This?, Lumberjack; A Jubilate Overture; A Ceremonial Fanfare; First Suite for Band; Fashion Show American Sketches; la Fantasy sobre Greensleeves, entre sobrados compromisos para las cadenas NBC y ABC . Entre otras iniciativas, colaboró frecuentemente con el compositor Clifoton Williams, a lo largo de toda una década.
Ramón García Balado

Ningún comentario:
Publicar un comentario