17/09/2025

IV Ciclo Noites na Cidade Vella: Dúo Mandala y la O. de Cámara Galega

 Palacio de Capitanía/ Igrexa  de Sta Lucía, A Coruña

Dúo Mandala

Dos concierto en IV Ciclo Noites na Cidade Vella, de A Coruña, comenzando con el Dúo Mandala, formado por las violinistas Amanda Nesa y Donatella Gibboni, día 18 en el Palacio  de Capitanía- 20´00 h., para un programa que destaca obras de J.M. Leclair, Luigi Boccherini, S. Prokofiev, Ludwig Spohr, C. A. Beriot, Henryk Wieniwaski y el arreglo de Halvorsen, sobre una passacaglia de Händel, de una Passacaglia, de G.F. Händel. Donatella Giboni, recibió una beca de la Ac. Perosi y estudió en la Ac. Stauffen, de Cremona, con Salvatore Accardo (2019), para seguir en la Ac. Nazzionale Sta Cecilia, con M. Tchaikerian, ampliando en la Ac. della Svizera, de Lugano, con M. Pavel. Amanda Nesa, estudió en esa misma Academia, con Valeri Gotlibovich, siguiendo también las docencias de Raquel Castro, Frederick Saeijs, Takacs Nagy, Mauricio Fucks, Carlo Chiareppa, Francesco De Angelis o Dora Bratchkova y ampliar en masters con el Cuarteto Casals, ella misma formó el Cuarteto Ophir (2012)

Piezas elegidas, serán dúos desde estéticas y tendencias diversas por épocas y estilos. Jean- Marie Leclair, quien dejó cuatro libros de sonatas para violín solo, que continuará con otras para dos o tres y la serie de Récréations de musique, compositor nacido en Lyon y dinamizador de los Concert Spirituels, llegando a presentar una ópera de cierto relieve, Scylla et Glaucus, en la Academia Real de Música, período en el que serviría en la corte del príncipe Don Felipe de España, alcanzando en gran medida la consideración de artista de confianza del Gran Duque de Gramont, para dirigir la orquesta de su teatro privado. Sergei Prokofiev, fue autor de una Sonata para dos violines, en Do M. Op. 56, obra de un apreciable neoclasicismo, presentada en París, en el otoño de 1932, obra en cuatro tiempos desde el Andante cantabile, al Allegro, el Comodo (quassi allegretto) y el Allegro con brio. Una sonata estrenada en Moscú por los violinistas del Cuarteto  Beethoven, Dmtri Tsyganov y Vassili Chirinski, el 27 de noviembre, de 1932, en una audición privada. La pretensión previa había sido que su estreno se ofreciese con otras obras, entre las que figuraban Miaskowski y Shostakovich. Luigi Boccherini, músico arraigado en la corte española junto a Gaetano Brunetti, destacará por sus cuartetos y quintetos de cuerda, siendo las sonatas para dúo un capítulo de no menor interés, un estilo seductor y que supo impregnarse de las influencias ibéricas, lo que le convertirá en un maestro que a lo largo de los años, cubre un sólido protagonismo, en particular desde los años sesenta. Destacará su relación permanente con el F. Joseph Haydn, con el que mantendrá una enriquecedora correspondencia. En la serie de obras, una consideración precisamente con los seis dúos para dos violines, asimilables a los tríos para violín, viola y chelo. Ludwig Spohr, violinista y director de orquesta, ejerció como director en el Theater an der Wien, en donde compuso una obra escénica- Fausto-, pero especial atención merece la publicación de su tratado dedicado al violín. En efecto, fue ya uno de los representantes de un romanticismo con señas de identidad, pruebas de su aproximación a Félix Mendelssohn y F. Schubert. Charles August de Bériot (1802/70), violinista y compositor belga, perteneció a una familia de artistas, que llegó a los dominios del instrumento de forma un tanto azarosa, casi como un entretenimiento, hasta convertirse en un apreciado virtuoso, gracias a sus excepcionales condiciones, tras haber asistido a las docencias de Baillot y de Vioti, puente de consolidación que se confirmará en una permanente actividad de giras, a pesar de que el futuro le depare un amargo destino por la pérdida de la vista. Elegancia y frescura fueron aspectos de su identidad artística, llegando a ser considerado el fundador de la prestigiosa escuela belga para el instrumento, llegando a tener como importante alumno a otro maestro de referencia Henri Vieuxtemps, se le recordará por sus nueve conciertos dedicados al instrumento y para no ser menos, la saga familiar la continuará su hijo, el pianista Charles Wilfred.  Henryk Wieniawski (1833/80), se añade también por la calidad como talento precoz, repartiendo sus virtudes entre Lublin y París, después de ocupar plaza como músico de la corte de zar (1860/72), en San Petersburgo, preparando con ello una carrera de dimensión internacional y en su condición de compositor, brillará por sus dos conciertos para violín, el Concierto fantasía o unas vistosas mazurkas. Repitiendo la situación de familiaridad, también su hermano Józef, se labrará un futuro como pianista. Johann Alvorsen, es autor de una transcripción para violín y viola de una passacaglia  de una suite para clave, de Händel, ejemplo de sus recreaciones de aventuras sobre trabajos incidentales, por parte de este artista que había trabajado en el Teatro Nacional Noruego (Oslo)

Para el día 20, en la Igrexa de Santa Lucía- 20´00 h.- turno para la Orquesta de Cámara Galega, que pondrá en atriles el estreno de Illo tempore: Catro postais barrocas, de Rogelio Groba, además del Adagio y fuga, de Franz Xaver Richter y un Concierto para dos violines, en Si b. de Antonio Vivaldi, contando con la colaboración de las dos solistas del concierto anterior, Amanda Nesa y Donatella Gibboni.  Rogelio Otero Groba, dinamizador del Festival Groba de Ponteareas, fue fundador de la Orquesta de Cámara Galega, guardando como importante experiencia la recuperación de la ópera Don Chisciote, del tenor rossiniano por excelencia, Manuel García, padre de una familia de singulares talentos, cuyo registro se llevaría a cabo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Sus años de estudios en su tierra, le llevarán a centros de educación como Londres, con Detlev  Hann, maestro de la prestigiada Guildhall School of Music and Drama. Casi treinta años avalan la trayectoria de su orquesta, dejando aproximadamente diez trabajos discográficos, actuando en lugares como el Wien Spanish Modern Festival, al que se añaden las giras que les llevaron a Latinoamérica.   Franz Xaber Richter (1709/89)- Adagio y fuga-compositor moravo, había sido vicemaestro de la Capilla en Kempten, antes de incorporarse como cantor y violinista, además de compositor, a la prestigiosa escuela de Mannheim, que significará a toda una generación de creadores, para continuar en Estrasburgo, como maestro de capilla de la Catedral, puesto que ocupará durante toda su vida, dejando su plaza por obvias razones a I. Pleyel, quien sería su adjunto. Arraigado en el Barroco, acabó siendo una de las cabezas visibles de la Escuela de Mannheim. Antonio Vivaldi- Concierto para dos violines, en Si b.-uno de los apartados primordiales de sus obras concertantes para dos violines con bajo continuo, de los que se conservan un total de 29, a repartir entre los que llevan nombre propio, sobresaliendo entre los más importantes, hablaríamos de la serie del Op.III L´estro armonico (1727);el Op. 9 La Cetra (1727) o la colección VI, Concerti a cinque stromenti, compuestos para el ámbito veneciano y para la práctica interpretativa del Ospedale delle Pietà.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Mozart: Requiem en Re m. K.626 y la Sinfonía Fúnebre, en Mi m. de F. J. Haydn, por la OSG

 Palacio de la Ópera, A Coruña Conciertos de la OSG, dirigidos por Roberto González- Monjas , en el Palacio de la Ópera, de A Coruña - días...