10/09/2025

Da Praza de Abastos ao Obradoiro: Banda Municipal

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Comienzo de temporada de la Banda Municipal de Santiago, dirigida por su titular Casiano Mouriño Maquieira, con un programa  de la serie Paseos, que nos llevan desde A Praza de Abastos ao Obradoiro- As Praterías, día 11 a las 19´00 h., siempre que las circunstancias resulten propicias-, para ofrecernos una selección de obras de Ricardo Dorado, en la popular Torre de Oro-, la obertura de la opereta cómico- mitológica Die schöne Galathee, de Franz von Suppé, cuyo nombre real era Franceco Ezechiele Ermenegildo Cavaliere Supée Demelli (1819/95), para complicar su historia en lo posible y en arreglo de P. J. Molenaar; selección igualmente de la celebérrima zarzuela La Gran Via;  Lenda de Montelongo, de Bernardo del Río, en transcripción de Javier Jurado, escenas galegas  de 1924: Na fiada; canción popular y Camiño da foliada, entremezcladas con Os Passaros do Brasil: Passaros colorados; Pomba triste y Os passaros de Carnaval, de Kees Vlak

Ricardo Dorado, docente y compositor, ejerció profesionalmente en la Banda de Música de la Ac. Militar de Madrid, logrando sus mejores resultados entre los años 1950 y 1960, consiguiendo un prestigio notable antes de llegar a ser Músico Mayor y Director de la Banda Civil y profesor de compositor en los frentes más diversos, en el Real Conservatorio de Madrid, dejando obras de referencia como Fiesta gitana. Paso zambra; Zoraida; Danza oriental o La novia de Portugal. Entre sus alumnos, destacaría Claudio Prieto.  Para alegría de aficionados, la obertura de Die schöne Galathee (La Bella Galatea),de Franz von Suppé,  estrenada en septiembre de 1865,  en el Karl- Theater Wien, opereta cómico- mitológica, en un acto, sobre libreto de Poly  Henrion (Leopold Karl Dietmar Kohl von Kohlenegg, de nombre real), opereta que hace alusión a otra opereta de gran cartel, La Bella Helena, de Jacques Offenbach y que nos trasladaba a una figura de singular belleza de origen mitológico, inaugurando compositor y libretista un estilo que se acercaba sin pudor a las formas del travestismo desenvuelto, destacando los personajes de Pigmalión; Gamímedes su fiel vasallo; Midas, un rendido entusiasta del arte sin remilgos ni reproches, para conceder el tono de prestigio, Galathea, la estatua, a los que secundan un coro de mujeres y voces adolescentes, asistidos por una orquesta de preciso relumbrón.  Von Suppé, en puro estado de gracia, se dejará arrastrar por la tentación de un género definitivamente asumido, en el que tendrán cabida otras obras como Der Pensionat; Zehn und Kein Man (Diez muchachas y ningún hombre); Flotte Bursche (Muchachos alegres); Leichte Kavallerie (Caballería ligera) o Banditenstreiche (Bromas de bandidos).

Selección de La Gran Via- revista madrileña cómico- lírica, en un acto y cinco cuadros, mano a mano entre Federico Chueca y Joaquín Valderde, sobre libreto de Felipe Pérez González, destinado a uno de los regios coliseos el género en aquellos años, el Teatro Felipe, de Madrid, que conocería su estreno el 2 de julio de 1886. De los números musicales, han destacado permanentemente la introducción y polca de las Calles-Somos las calles, somos las plazas; el vals del Caballero de Gracia, acompañado de coro, Caballero de Gracia, me llaman; los diversos intermedios de jugoso enganche; el irresistible tango de la Menegilda, Pobre chica, la que tiene que servir; el tango de Doña Virtudes, Pobres amas, respuesta en toda regla; la jota de los Ratas, un apunte obligado de picaresca, Soy el rata primero; el coro de adolescentes Yo de la yernocracia; la mazurka de Los marineritos; Somos los marineritos; el schottisch del Elíseo Madrileño, Yo soy el Elisedo o el Final con el coro al alimón, La , ra, ra, la…Vagamente, una historieta de convulsión social sin excesivas pretensiones consiguiendo por ello una aceptación inmediata que no ha perdido su gracejo hasta nuestros días, tal cual comprobamos por las veces en que se lleva a escena, permitiendo de largo atrevidas innovaciones, ajenas a la época en la que fue escrita.

Kees Vlak (1938/2014), había sido trompetista en la banda de su padre y también un dotado clarinetista en la Waterlands Fanare Orchestra, en Niuwendam (Amsterdam), un talento precoz que pronto dejará noticia de su valía, en medios como la Orquesta de la Radio Holandesa, tras su estudios de piano con Jaap Callenbach, antes de dedicarse a la trompeta con Marinus Komst, probando como miembro de su orquesta, para ampliar en composición en el Muzieklyceum, de Amsterdam, y en la Berkeley of San Francisco (California), repartiendo de inmediato sus compromisos profesionales con importantes orquestas a nivel internacional, en los que tendrían cabida los espectáculos de variedades, el teatro y las artes escénicas en general. Fue colega de Ru van Veen, con el que estuvo doce años, aunque por casuales indisposiciones, se vio obligado a dejar la trompeta. Ganó el Prix of Hilvarenbeek, con su Western Rhapsodie, punto de arranque de esa carrera de gran futuro, que tendrá resultados con Paso Cabajo; Concierto del Caribe; Around the World y el ciclo destinado para bandas. Passaros do Brasil, obra emblemática, es un trabajo de 1997, al que seguirá La Citadella, para banda de viento.

Bernardo del Río- A Lenda de Montelongo, en arreglo de Javier Jurado, músico que fue director de la Banda Municipal de Santiago y de cuyas referencias tenemos constancia en el trabajo: La Banda Municipal de Santiago. Música en las Compostelanas rúas, desde 1848, de Beatriz Cancela Montes, quien supo destacar la importancia de sus arreglos musicales , mientras componía los pasodobles Aires de Miña terra, Compostela, Cantigas e Agarimos; Gratitud, Lembranza o 23 de Noviembre,  muiñeiras y jotas del estilo San  Benetiño, ¡Arde o eixo, Marica! ¡Leria, leria! o Queicoas, además de la obra en tres  tiempos Escenas populares galegas y la famosa rapsodia de su propia zarzuela A Lenda de Monteongo. También destacan obras para orfeones y coros, como son O pandeiro requinica; Foliada de Pontevedra; Foliada de Carril; Coloradiña de cara; Foliada de Santiago;  Miña Rosiña; Para cal´o corazón; Meu ben capeal´o vento; A Virxe de Guadalupe; ¡Ay meu ben!; Pandereitada da montaña; Cantiga de Palas de Rei; Marica foi ó muiño; Vindo do Faro; O chascarraschás o el Alalá de Padrón, entre tantas otras.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Da Praza de Abastos ao Obradoiro: Banda Municipal

  Praza das Praterías, Santiago de Compostela Comienzo de temporada de la Banda Municipal de Santiago , dirigida por su titular Casiano Mour...