23/02/2024

Mythos: Abraham Cupeiro con la Orquesta Gaos, en el Auditorio de Galicia

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela 


  Concierto con presentación de la obra Mythos de Abraham Cupeiro acompañado por la Orquesta Gaos en el Auditorio de Galicia- día 2 , a las 20´30-, con un programa que ofrece su reciente trabajo en disco con la histórica Royal Philharmonic Orchestra, y que supone una continuación de lo que fue su auténtica tarjeta de visita Pangea, apreciada y valorada en su justa dimensión artística. Larga travesía por un mundo mítico e imaginario que nos lleva a través de siete espacios de profundo sentido descriptivo y sonoro. Requiem  for Marsias- el  sátiro-, personaje que se expresa con el aulos, frente a la cítara de Apolo, velados por el ojo atento de las Musas, preparando el segundo tiempo Pregaria de Minerva, en la que el instrumento de reclamo es el cornu, para recrear un mundo bélico.  Simurgh e a  la pluma de Oro nos sitúa .en los confines de Persia con el monarca Saam  y su hijo Zal, al que abandona en la montaña de Alborz, que desencadenará una truculenta escena.  O Océano Cósmico. O Señor da Danza, tiene como destino la civilización hindú, en el que Veruna reclama la ayuda de Shiva, a través de una danza que vencerá al detestable Apasmara.  A lenda de Sadgh, ya en la Isla de Esmeralda y  con otro de los personajes, Fiann el Blanco- supersticiones que le obligarán a su encuentro con un ciervo que se convertirá en la bella Sabgh- de la tendrá un hijo, Oisin, al que veremos como protagonista en Viaxe a Tir na NÓS, tierra de hadas, en donde hallará a Niamh quien le impondrá un duro desafío que no podrá superar. Atlantis, punto de encuentro final, nos sumerge en la ciudad de las  aguas entre visiones fantasmagóricas.  Leyenda de conclusión:  Vin creaturas extintas nas profundidades de Atlantis, luces brillando coma estrelas ocultas; escuridade do océano. Todos estes elementos vanse esvaecer nas mareas de tempo como ondas que levan os soños . E hora de mergullerse na eternidade.

La Royal Philharmonic Orchestre, la formación que hizo posible Mythos y que repite en sus confianzas, fue fundada por Sir Thomas Beecham (1946), una institución que contará con insignes directores  desde Rudolf Kempe, a Antal Dorati, Walter Weller, André Previn, Vladimir Ashkenazy, Yuri Temirkanov, Danielle Gattí y Charles Dutoit, destacando con proyectos variados destinados al gran público como The Red Shoes o sesiones em festivales de primera línea. Sir Thomas Beecham, su artífice (1879/1961), se hizo cargo en su juventud del Covent  Garden antes de fundar una primera Orquesta Filarmónica de Londres, con la que realizó grandes giras antes de romper con ella por otras ambiciones temporales preparando la refundación de la misma a partir del año citado, esta Royal Philharmonic O., con la que se mantendrá hasta el final de su vida. Beecham, fue adalid de la música inglesa, poniendo en atriles obras de de Delius, Sibelius, R. Strauss y hasta los oratorios de Händel, con arreglos personales. Los que le trataban, comentaban que era un artista de un sentido del humor poco común.

El concierto de Abraham Cupeiro con la Orquesta Gaos, fundada en 2009 y que participó en el Concurso de Piano Cidade de Ferrol, grabando un cd con obras de Juan Durán; el Coro Gaos como parte de sus proyectos, grabó el Requiem de Mozart con Borja Quiza, Carmen Subrido, Nuria Lorenzo y Francisco Corujo. Colaboraron en el LXI Festival de Amigos de la Ópera de A Coruña, acompañando al tenor Gregory Kunze,  toma los temas musicales plasmados en el registro con  la Royal Philharmonic Orchestra, en la que la dirección artística fue responsabilidad  de  Dimas Ruíz, con la participación del multi-instrumentista  y de María Ruíz, la asistencia técnica de John Barret y Matt Jones, contando como músicos invitados con los percusionistas Sergey Saprychev y Carlos Vázquez y la arpista Rosa María Rodríguez, completando los arreglos de Carlos Vázquez (temas 2,3 y 4); Hugo Paradela (1, 6 y 7); Adrián Saavedra (8) y María Ruiz además del propio Cupeiro. Grabación realizada en los Abbey Road Studios , en 2023. La panoplia instrumental siempre sorprendente ya que nos entra tanto por los ojos como por los oídos, brinda curiosidades que para muchos resultarán auténtica novedad. El aulós, instrumento de viento procedente de la Grecia Antigua, está provisto de lengüeta  similar a la tibia romana. Su aproximación a la flauta es gratuita ya que con suerte se encuadra en la familia de los clarinetes  (caña sencilla y sección tubular)  o bien el oboe (doble caña y sección cónica) . Destaca por su sonido potente y penetrante y en la mitología, por sus cualidades, se le recuerda como partícipe en el cortejo de Dioniso y en la música que requería una sonoridad penetrante. El cornu, trompeta curva de bronce, casi circular  que podía alcanzar hasta 340 cm de longitud. Su cuerpo describía casi una G y en Roma se adjudicó a diversos instrumentos de metal por lo que tuvo un carácter genérico y que le acercaría al cornu, la buccini y la tuba. Contaba con un pabellón delgado y un tubo estrecho y cónico. Un travesaño de manera, formado por el diámetro de esa G, descansaba sobre el hombro izquierdo del músico y se sujetaba con la mano izquierda, en tanto que la derecha apretaba la embocadura contra los labios.

La algozá  es una flauta recta del norte de la India de pequeño tamaño y de sonido suave e íntimo que ayuda a imaginar un mundo pastoril ya dentro de la música culta. Se la asocia a la meditación y su cuerpo de bambú, dispone de siete orificios para la digitación, uno de ellos situado en la parte inferior. El este de la India y Pakistán, conocieron un tipo de variante del instrumento.  El ney, instrumento de viento árabe que se ha conservado, fue propio en los ritos musulmanes dejando al resto para la dedicación a los estilos profanos. Su nombre es persa y su origen es desconocido, siendo común en el Próximo Oriente y en el Magreb, formando parte de las orquestas takht. También la zurna, procedente de Bagdag durante el reinado de Harum-al- Rashid, es un predecesor del clarinete siendo su origen persa un tanto dudoso. En realidad un tipo de clarinete doble zummâra que nos lleva a Egipto que sin duda influyó en su desarrollo. El kornyx, su imagen iconográfica tiene fiel reflejo en el caldero con relieves de plata hallado al norte de Jutlandia, en 1891 instrumento de bronce, común en los grandes ritos célticos proclama su distinción por la emisión de toques bélicos y - caldero de Gundestrup- que muestra a unos militares ejecutando esos instrumentos de llamativos pabellones.

La uillean pipe, quizás el más familiar, una gaita irlandesa conocida como gaita irlandesa, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y es una de las más complejas de las cornamusas- recordemos a sus maestros como Lian O´Flynn, Paddy Moloney (que tantas veladas con hizo disfrutar con The Chieftains), o Willie Chaney-, sus raíces se encuentran en el pib uillean (plural piobai uillean), que significa gaita (s), o flauta (s) por su método de inflado .Uillean es forma genitiva de la palabra irlandesa para codo, uillinn. Un instrumento complejo y difícil que demanda gran coordinación del gaiteiro que debe manejar un fuelle para alimentar el odre, o depósito de aire, digitar el puntero y accionar con la muñeca derecha las llaves de tres reguladores que le permitan formar acordes de acompañamiento mientras está tocando, esta gaita dispone también de tres bordones. Guarda similitudes con el whistle o flauta irlandesa. 

Ramón García Balado

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...