21/12/2023

De Nadal, con la Banda Municipal, en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Brincadeira

 
Concierto en el Auditorio de Galicia con la Banda Municipal dirigida por su titular David Fiuza Souto propicio para estas fechas- 22, de diciembre , 20´00-, destacando como obra de cabecera la Carol Symphony, de Christian Victor Hely-Hutchinson (1901/47). en el que tendremos como invitados especiales al Grupo de Danza Brincadeira, uno de los veteranos por tradición y experiencia. En programa, piezas como San Vicente, Muiñeira de Sabaxáns, Xota do Moscoso, el pasodoble de Catoira, la rumba de Seivane o la Suite de Trandeiras.  Repite con respecto a la semana pasada, Manuel Otero Paino, con la Coral e  fanfarría, después de haber escuchado Ápeiron, junto a obras de Fernando Buide, Ces Calvo y Xoan Montes con la Fantasía sobre aires galegos. Otero Paino, cuenta con una consolidada experiencia en los más diversos estilos musicales como es el caso del teatro y la danza, con el Grupo Pisando Ovos, además de colaborar en arreglos de obras como La historia del soldado de Igor Stravinski, dirigida por Joam Trillo, obras también como A gata con zocos; el corto fílmico Veleno, el compromiso Olladas sobre o Museo, para el Museo das Peregrinacións; Travesía do Alén, entre otras aportaciones de variado talante. Fue productor de Circo Pista 4, y en el espacio de jazz, otra de sus dimensiones, le llevó en sus comienzos a seguir el magisterio de Abe Rábade y Paco Charlín, un seguro para adentrarse en estas formas en las que parece asentado, dada su condición de arreglista, compositor e intérprete de trompeta.

Christian Victor Hely- Hutchinson (1901/47), es compositor británico con procedencia sudafricana (Ciudad del Cabo), y del que precisamente se destaca esta Carol Symphony, composición elaborada a partir de selecciones de los Christmas carols, y que para esta composición dejarán un resultado de cuatro piezas interpretadas sin solución de continuidad, en concreto, el resultado de esos villancicos tradicionales, se resumen en los tiempos O Come, All Ye Faithful; God Rest Ye Merry, Gentelmen; The  First Noel y Here We Come Awassiling. Nuestro músico había tenido su primera formación musical en Ciudad del Cabo, con el Dr. Thomas Barrow Dowling (1861/1926), organista de la Catedral de aquella capital, quien le descubrió los misterios del piano antes de su traslado a Inglaterra, que le convertirá en compositor británico.

A partir de 1910, ampliará conocimientos con el ilustre Donald Tovey, estudiando en la Heatherdown School, en las cercanías de Ascot, para proseguir poco después en el Eton College (entonces Buckinghamshire), preparando su ingreso que le llevará al Balliol College, perteneciente a la Oxford University, en donde también cultivará otras ciencias humanísticas, particularmente en Historia y en el Royal College of Music, disfrutará de la tutoría de Sir Adrian Boult (1889/1983), figura señera de la música inglesa, que dinamizó la vida musical de su tierra con estrenos de obras de Vaughan- Williams-Job, a masque of dancing-; Howells- concierto para cuerdas-; Williamson- concierto para órgano-; Paul Hindemith- Trauermusik- o Gerontius, de Sir Edward Elgar o la suite de Los Planetas, de Gustav Holst, por expresa voluntad del autor.

Tras viajes de ida y vuelta se asentará en Birgimgham, optando al cargo de director regional de la música de la BBC (1926), participando también como pianista en las programaciones, tomando la responsabilidad de la Midland Studio Orchestra, y ocho años después, se haría profesor de la Birginham University. En 1941, recibirá el doctorado de la Oxford University antes de volver a ejercer de nuevo en la BBC. Un curioso personaje que gustaba del uso de la bicicleta para sus traslados cotidianos. La obra en cartel es la más apreciada de su catálogo, a la que se añaden, el Preludio Solemne, en Sol M.; Three Fugal Fancies, para cuerdas; la Obertura para una pantomima; Suite Sudafricana; la opereta Hearts are Triumphs, o las Variaciones, Intermezzo y final.

La Carol Symphony, de 1929, remite a la tradición de los villancicos ingleses (carols), recuperados en un nuevo tratamiento en lo que resultará esta entretenida y atractiva composición. Podremos remitirnos a su tercer tiempo que acabará siendo utilizado como pieza independiente asimilada a los títulos de crédito del programa La Hora de los Niños, emitido por la BBC, en 1943 que se confirmará en la adaptación televisiva de 1984, de John Mansfield, titulada The Box of Delights (La Caja de las Delicias). Igualmente las variaciones sobre el carol The First Noel o la versión realizada sobre la canción El Búho y el gatito, de Edward Lear, llevada a registro por Elton Hayes en una trasmisión de la BBC Children´s Favourites. Su segundo tiempo, en forma de scherzo, bascula en el entorno de la pieza de inspiración God Rest Ye Merry Gentlemen, cercana a una obra de Balakirev y el Cuarto tiempo, alegre y distendido remarca el talante de la obra que fue ofrecida en los Promenade Concerts del Queen´s Hall, junto a obras de Edward Elgar, Vaughan- Williams y Percy Pitt, en 1929, bajo la dirección del autor, después de su estreno un par de años antes a finales de 1927, con Sir John Barbirolli con la Wireless Symphony Orchestra, embrión de la BBC Symphony Orchestra.

Ramón García Balado

Concierto en el Auditorio de Galicia con la Banda Municipal dirigida por su titular David Fiuza Souto propicio para estas fechas- 22, de diciembre , 20´00-, destacando como obra de cabecera la Carol Symphony, de Christian Victor Hely-Hutchinson (1901/47). en el que tendremos como invitados especiales al Grupo de Danza Brincadeira, uno de los veteranos por tradición y experiencia. En programa, piezas como San Vicente, Muiñeira de Sabaxáns, Xota do Moscoso, el pasodoble de Catoira, la rumba de Seivane o la Suite de Trandeiras.  Repite con respecto a la semana pasada, Manuel Otero Paino, con la Coral e  fanfarría, después de haber escuchado Ápeiron, junto a obras de Fernando Buide, Ces Calvo y Xoan Montes con la Fantasía sobre aires galegos. Otero Paino, cuenta con una consolidada experiencia en los más diversos estilos musicales como es el caso del teatro y la danza, con el Grupo Pisando Ovos, además de colaborar en arreglos de obras como La historia del soldado de Igor Stravinski, dirigida por Joam Trillo, obras también como A gata con zocos; el corto fílmico Veleno, el compromiso Olladas sobre o Museo, para el Museo das Peregrinacións; Travesía do Alén, entre otras aportaciones de variado talante. Fue productor de Circo Pista 4, y en el espacio de jazz, otra de sus dimensiones, le llevó en sus comienzos a seguir el magisterio de Abe Rábade y Paco Charlín, un seguro para adentrarse en estas formas en las que parece asentado, dada su condición de arreglista, compositor e intérprete de trompeta.

Christian Victor Hely- Hutchinson (1901/47), es compositor británico con procedencia sudafricana (Ciudad del Cabo), y del que precisamente se destaca esta Carol Symphony, composición elaborada a partir de selecciones de los Christmas carols, y que para esta composición dejarán un resultado de cuatro piezas interpretadas sin solución de continuidad, en concreto, el resultado de esos villancicos tradicionales, se resumen en los tiempos O Come, All Ye Faithful; God Rest Ye Merry, Gentelmen; The  First Noel y Here We Come Awassiling. Nuestro músico había tenido su primera formación musical en Ciudad del Cabo, con el Dr. Thomas Barrow Dowling (1861/1926), organista de la Catedral de aquella capital, quien le descubrió los misterios del piano antes de su traslado a Inglaterra, que le convertirá en compositor británico.

A partir de 1910, ampliará conocimientos con el ilustre Donald Tovey, estudiando en la Heatherdown School, en las cercanías de Ascot, para proseguir poco después en el Eton College (entonces Buckinghamshire), preparando su ingreso que le llevará al Balliol College, perteneciente a la Oxford University, en donde también cultivará otras ciencias humanísticas, particularmente en Historia y en el Royal College of Music, disfrutará de la tutoría de Sir Adrian Boult (1889/1983), figura señera de la música inglesa, que dinamizó la vida musical de su tierra con estrenos de obras de Vaughan- Williams-Job, a masque of dancing-; Howells- concierto para cuerdas-; Williamson- concierto para órgano-; Paul Hindemith- Trauermusik- o Gerontius, de Sir Edward Elgar o la suite de Los Planetas, de Gustav Holst, por expresa voluntad del autor.

Tras viajes de ida y vuelta se asentará en Birgimgham, optando al cargo de director regional de la música de la BBC (1926), participando también como pianista en las programaciones, tomando la responsabilidad de la Midland Studio Orchestra, y ocho años después, se haría profesor de la Birginham University. En 1941, recibirá el doctorado de la Oxford University antes de volver a ejercer de nuevo en la BBC. Un curioso personaje que gustaba del uso de la bicicleta para sus traslados cotidianos. La obra en cartel es la más apreciada de su catálogo, a la que se añaden, el Preludio Solemne, en Sol M.; Three Fugal Fancies, para cuerdas; la Obertura para una pantomima; Suite Sudafricana; la opereta Hearts are Triumphs, o las Variaciones, Intermezzo y final.

La Carol Symphony, de 1929, remite a la tradición de los villancicos ingleses (carols), recuperados en un nuevo tratamiento en lo que resultará esta entretenida y atractiva composición. Podremos remitirnos a su tercer tiempo que acabará siendo utilizado como pieza independiente asimilada a los títulos de crédito del programa La Hora de los Niños, emitido por la BBC, en 1943 que se confirmará en la adaptación televisiva de 1984, de John Mansfield, titulada The Box of Delights (La Caja de las Delicias). Igualmente las variaciones sobre el carol The First Noel o la versión realizada sobre la canción El Búho y el gatito, de Edward Lear, llevada a registro por Elton Hayes en una trasmisión de la BBC Children´s Favourites. Su segundo tiempo, en forma de scherzo, bascula en el entorno de la pieza de inspiración God Rest Ye Merry Gentlemen, cercana a una obra de Balakirev y el Cuarto tiempo, alegre y distendido remarca el talante de la obra que fue ofrecida en los Promenade Concerts del Queen´s Hall, junto a obras de Edward Elgar, Vaughan- Williams y Percy Pitt, en 1929, bajo la dirección del autor, después de su estreno un par de años antes a finales de 1927, con Sir John Barbirolli con la Wireless Symphony Orchestra, embrión de la BBC Symphony Orchestra.

Ramón García Balado

20/12/2023

Misa en honor del Apóstol Santiago, por el Orfeón Terra a Nosa, dirigido por Javier Fajardo

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


  El Orfeón Terra a Nosa vuelve al Auditorio de Galicia-día 21 a las 20´30 h-, para ofrecer la Misa en honor del Apóstol Santiago de Juan Montes en arreglo de Joam Trilho y con dirección de Mateo Iglesias, con incorporación de nueve coros, un total de 216 voces,   acompañados por la RFG, bajo la dirección de Javier Fajardo, completando programa con una de las oberturas de Fidelio de L. v. Beethoven y de Juan Durán, Merry Christmas Beethoven BTHVN. Javier Fajardo será el contertulio de la sesión Conversando con…19´45, un director que dirigió recientemente al coro de la OSG en obra coral Schicksalslied Op. 54 (Canto del destino) de Brahms, inspirada en la poética de Hölderlin, su experiencia en formaciones corales le llevó a probar labores con la Rundfunck Berlin y la Klassische Philharmonie Stuttgart. Grabó con el coro de la OSG, la versión francesa de Orfeo et Euridice, de C. W. Gluck. El Orfeón Terra a Nosa, estuvo hace un año en el Auditorio de Galicia, estrenando otra obra de igual título, la Misa en honor del Apóstol Santiago, dirigida por su autor Marco Frisina, contando con la coparticipación de la Escolanía de la Catedral de Santiago y el Coro Schola Antiqua, recientemente editada en disco.

La pieza de Juan Durán, Merry Christmas Beethoven BTHVN, del año 2020, estrenada el 21 de diciembre de 2020, en el Auditorio Nacional bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, tuvo también como colaborador al pianista Eduardo Fernández en la sesión especial con motivo de aquellas fechas y en las que la ORCAM, encargó al compositor gallego de una colaboración complementaria sobre arreglos propios realizados sobre obras de Beethoven y populares villancicos entre los que se encontraban Jingle Bells y una cita de la Novena Sinfonía, entre villancicos populares de tradición española.

L.v. Beethoven con la obertura de su única ópera Fidelio Op. 72, estrenada en el Theatre an der Wien y que para la posteridad dejará varias importantes oberturas en liza, bajo el nombre de  Leonora , que arrastran más de una confusión aunque el autor termine por describirlas como ouvertures caractéristiques. La ópera, en sí misma, tendrá versiones diferentes, con retoques en la orquestación destino común también en las oberturas, la más común escrita la noche antes de su estreno. La obertura cuarta de Leonora-con ese título-, fue pensada con ocasión del reestreno definitivo en 1814, y es musicalmente la menos importante con respecto a las otras tres y para mayor enjundia, será considerada por Carli Ballola como un breve apunte al estilo on va commencer.

Juan Montes en el espacio de sus obras sacras destaca desde sus intentos de oposición a la plaza de organista de la Catedral de Mondoñedo, antes de optar a la de Lugo. Oficios en larga disputa de los que se beneficiará en obras sacras de compromiso como la Misa a 4, órgano y orquesta- con reducción a dos voces y armonio-, incorporada  al  Certamen Musical celebrado en el Ateneo León XIII, del Año Santo de 1897. Precedentes del celebrado en Lugo, serían los convocados en Lile, Avigon, Liege, Friburg, Toulouse, Paris, Amiens, Anvers y Jerusalem, con un primero seguido en el Congreso Eucarístico Español de Valencia (1893) y el acuerdo del lucense del año siguiente. Surgirán distintos acontecimientos hasta nueva convocatoria en Lugo (1896), convocada por el prelado D. Benito Murúa López, para el Segundo Congreso Eucarístico Español. Tras la petición del beneplácito y bendición de S.S. León  XIII, comenzó a redactarse dicho Congreso, cursando invitaciones a los prelados y fieles de todas las diócesis españolas. Aquel 1896, lucirían fastos ya desde el período estival desde el Palacio de la Diputación y la Casa Consistorial, con las fachas de la villa iluminadas y el 26 de agosto los actos del Congreso se iniciarían con una Misa en la Capilla Mayor de la Catedral.

El Certamen confirmó el resultado con una Misa con coro acompañado por orquestal y que sería el producto de tres misas aspirantes al galardón, repartiendo un Primer Premio y dos accésit, siendo el ganador el compositor y pianista Bienvenido Socías. La primera sesión del Congreso, se abrió con el himno Veni Creator, constituyéndose secciones para los días siguientes. Vendrían otras composiciones musicales analizadas por el jurado y entre las que se encontraban una Misa para cuatro voces y coro, con dos órganos, basada en los himnos eucarísticos Adoro Te, Lauda Sion, Sacris Solemeniis, Pange Lingua y Tantum ergo; el motete al Santísimo Sacramento (con letra latina), a  seis voces, de tiple, tenores y bajos, con orquesta y Elevación para órgano, sobre himnos eucarísticos y otra selección de motetes, para coro unísono y órgano, además de una marcha procesional para banda. El Certamen dejaría dos accésit que tendrían como destinatarios a Joaquín Portero y  Segura, por la Misa Addorote devote y José Alfonso y Fuentes, por la Misa Justus es, Domine, dedicándole  Juan Montes en consideración de afecto Unha noite na eira do trigo.

Juan Montes, en calidad de organista de la Catedral de Lugo por nombramiento del obispo Murúa, trabajó con Zacarías Marco Manzano tras la muerte de Isidoro Blanco  conjuntamente durante un lustro y al poco de comenzar con sus obligaciones ya desde el período de organista segundo, dictará normas en forma de reglamento articulado, intitulado Arreglo de la Capilla de Música de esta Santa Iglesia. En 1878, oficiaba como maestro de capilla de Lugo Domingo Antonio Peña Fernández, quien fue relevado el 2 de julio de 1886, y el 9 de julio del año siguiente, el Cabildo nombrará a Juan Montes maestro de capilla, con la responsabilidad de abordar obligaciones docentes, pero sin retribución alguna, por haber renunciado a ella. Montes, pasaría varios años en el balneario de Céltigos, cerca de Sarria (Lugo), dedicándose a componer gratas letrillas como las dedicadas a San Francisco (26/VII/1893), y en el verano del año siguiente, transcribiría muy dentro de su estilo, un zortiko para armonio de José María de Iparaguirre, a partir de un alalá sin texto que se refrendará en la colección realizada por Casto Sampedro, en su Cancionero.

Ramón García Balado

19/12/2023

Carmen Buendía: Exultate Jubilate

Principio del for

Santiago de Compostela - 19/12/2023

Maximino Zumalave  culminaba una larga trayectoria como director asociado, recibiendo los merecidos  reconocimientos desde los años de fundación, tras haber hecho posible la llegada a Santiago del director de la formación Helmuth Rilling en el año 1996, y en el que fue responsable de algunos de los conciertos en los comienzos de aquel año, en los que dirigió con el pianista Tzimon Barto- el concierto en Mi b M. K. 482, de Mozart, con obras de  Xan Viaño- Nubes brancas-y la Sinfonía en Re M. K. 504, de Mozart o el que compartió con el Collegium Compostellanum, ofreciendo la Primera Lamentación del maestro de capilla Buono Chiodi y el Requiem K. 626, de Mozart, destacando como solistas la soprano Carmen Subrido, la contralto Catherine Denley, el tenor Agustín Prunell-Friend y el barítono Colin Campbell. Saturnal, de Manuel Balboa, era una obra ofrecida en la sesión de presentación de esta orquesta,  una especie de sentida melancolía de ánimo ensoñador, aspecto que refrendaría en trabajos para el cine como El abuelo, Canción de cuna o El baile de las ánimas o compromisos para el teatro como Mariana Pineda, La casa de Bernarda Alba o Doña Rosita la soltera.

La soprano Carmen Buendía, solista del programa para Lúa descolorida de Golijov  y el motete mozartino Exultate jubílate, tan acordes para la cita, ganadora del V Concurso Compostela Lírica,  estudió en el Conservatorio Rafael Orozco (Córdoba), con Juan Luque, para seguir en el Luigi Cherubini, con Donatella Nebolini y asistir a master de Mariella Devia, Jessica Pratt, Michela D´Elia y el maestro Alberto Zedda, con quien compartió experiencias en el Festival Rossini, de Pesaro y en la Acc. Rossiniana de esa ciudad. Recibió premios de la Fundación Ferrer-Salat y del Concurso Viñes, y en el Lírica V Concurso Compostela Lírica. Entre sus trabajos destacan repertorios mozartianos, donizettianos, verdianos  y rossinianos, zarzuelas conocidas y oratorios. Asistió también a la Acc. De Belcanto Rodolfo Celletti y recientemente al Festival della Valle d´Istria (Martina Franca). Una voz cálida y timbre expresivo con recursos armónicos de gran colorido para este estilo de repertorios, aspectos que valoraron los miembros del jurado del concurso.

Osvaldo Golijov  nos aportaba el estreno de Lúa descolorida, canción que Dawn Upshaw llevó a registro en su trabajo Voices of Light,  entre mélodies de Messiaen, Fauré o Debussy, y que recurre a un poema de Rosalía Castro, músico argentino que recibió de H.Rilling la invitación para componer una Pasión según San Marcos, para su Bachakademie de Sttutgart, junto a otros músicos como Sofía Gubaidulina, Wolfgang Rhim o Tan Dun, cada una de ellas en lengua distinta. En sus raíces, argumentos de las tradiciones klezmer e ideas del nuevo tango de Piazzolla, materia que ampliará en la Ac. Rubin, de Jerusalem, antes de establecerse en los Estados Unidos (1986), en donde será alumno de George Crumb, en la Pennysvania University, y en Tanglewood, con Oliver Knunsen. También cultivó las bandas sonoras para filmes de F.Ford Coppola: Youth without Youth y Tetro. Por reconocida fidelidad y entre el conjunto de sus obras, destaca su ópera Ainadamar, sobre la muerte de García Lorca, la vida de Margarita Xirgu,  y estrenada en el Teatro Real, con dirección de Alejo Pérez, y trabajo escénico de Peter Sellars, contando con artistas como Nuria Espert, Jessica Rivera, Kelley O´Connor, Nurial Rial y Jesús Montoya. Nuria Espert, en calidad de actriz había interpretado poemas de El diván de Tamarit Golijov es pues el ensamblaje de las tradiciones sefardíes, las derivaciones klezmer y el beneficio de notables virtuosismos que consiguen seducir al oyente.

W.A. Mozart con el motete Exultate, jubílate K. 165, para voz de soprano aunque otras fuesen sus intenciones y pieza que compuso mientras abordaba la ópera Lucio Silla K. 165, en enero de 1773, en su tercer viaje a Italia, en realidad un compromiso debido entre aquellas pausas para el espacio escénico que dejarán este motete de gran aceptación entre las cantantes líricas. Un motete, escrito en un principio para el castrato Venazio Rauzzini, uno de los integrantes de Lucio Silla y al que su padre Leopoldo consideraba dotado de una voz angelical, admirado igualmente por Wolfgang Amadeus.  El nuevo arzobispo también sabría apreciar sus cualidades, aunque el compositor no dudase en traicionar los requerimientos del Padre Martini, abandonado ciertos virtuosismos excesivos. Para Alfred Einstein, puede considerarse como un concierto en miniatura no menor por su dulzura y eficacia. Un motete que se resuelve en su tratamiento por dos arias con un recitativo central y el subyugante Aleluya de conclusión.   Tiempos eran en los que los grandes castrati, recibían homenajes ad personam, en tiempos de cuaresma.

Schubert con la Sinfonía nº 6, D. 589, en Do M.- muy apreciada por Zumalave-,  cierre de las sinfonías juveniles y que se interpretó en la Sala Hatwig poco después de su muerte, obra grave y solemne, que parte de un Adagio grave con un rol muy activo en cuanto al reparto de instrumentación , marcada por el ritmo fatídico sobre el que insisten los vientos. Una gran coda estaba prevista  più moto pero en su lugar pasamos al Andante en Fa M., que procede de la forma de la variación  gracias a un tema ancho y extenso y cálido que permite la entrada entre violín y maderas en un pasaje adornado, sutil y modulante, al servicio de un pasaje central enriquecido y rítmico, con proliferación de breves notas conjuntas. El placer de experimentar se revela en la propia escritura orquestal. El Scherzo, resulta un notable contraste gracias a su dimensión y vigor. El Finale. Allegro moderato, en Do M. nos lleva a un estilo de rondó con abundantes temas y episodios yuxtapuestos que eluden la vuelta al tipo tema- estribillo. Efectivamente un juego permanente que podrá asociarse a un intercambio de ideas en el tratamiento de las posibilidades instrumentales.

Ramón García Balado

 

Carmen Buendía

Real Filharmonía de Galicia / Maximino Zumalave

Obras de Manuel Balboa, Osvaldo Golijov, W. A. Mozart y F. Schubert

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

publicado en: ritmo-auditorio

 

 

 

Arte de piano: Alumnos de Ilona Timchenko, en el Paraninfo da Universidade

 Paraninfo da Universidade, Santiago


 Concierto de alumnos de la profesora Ilona Timchenko en el Paraninfo da Universidade-día 20 a las 19´30 h.-, en invitación abierta y en que destacados intérpretes ofrecerán obras demostrativas de su nivel adquirido. Jon Aruzmendi Ruíz, ofrecerá la Dumka Op. 59, de Piort Ilych Tchaikovski (escena rústica), compuesta a sugerencia de Félix Mackar, su editor francés y dedicada a Marmontel, profesor parisino. Un aire libre, el de esta Dumka, que enlaza varios episodios en los que la variación manifiesta un papel primordial. Pasajes ornamentados en un estilo de contracantos y un a modo de carrillones coloristas y un estilo de marchas armónicas por dentro de su lenguaje enfocado al teclado, que no está ajeno a las influencias de Ferenz Liszt, que nos deja en los límites del Grupo de Los Cinco.

Aurelia Michler, toma el Primer libro de El clave bien temperado, de J. Sebastian Bach, conjunto de 24 fugas y preludios BWV 846-869, concretamente el BWV 866, en Si b M., con un Preludio corto en 4/4, estilo de toccata elaborada sobre pasajes brillantes y rápidos de notable virtuosismo de grandes acordes quebrados que podrá recordarnos el estilo de Jean P. Rameau. La Fuga, a tres voces observa si cabe igual entusiasmo expresivo, prolongando semicorcheas mostradas en el primer contrasujeto enfocadas a una abundancia de notas que se repetirán.  También, con esta pianista, el Estudio nº 2, del Opus 25, de Frederic Chopin, de la serie de 12 piezas, y que aquí se beneficia de la ambivalencia entre los ritmos binarios y ternarios gracias a una situación compleja de resolver que para seguidores suyos, trataba con absoluta rapidez desde principio a fin. Maestro como Alfred Cortot, aceptarán que este estudio en Fa m., nacería como una elaboración de una improvisación que había realizado en uno de aquellos típicos recitales parisinos de la primavera de 1834. Junto al Primer Estudio en La b M., encontraría hueco en los últimos recitales que dio en su corta vida, en concreto el ofrecido en el Guildhall de Londres, en el otoño de 1848, año especialmente convulso. Será el venerado Johannes Brahms quien publique en Viena, en 1862, una lectura que complicaría las dificultades de la obra.

Carmen Fuxin, se enfrenta al Rondó capriccioso Op. 14, de F. Mendelssohn, un Andante en Mi M., compuesto en 1827, logrando un obra de notable aceptación por su elegante modernidad, perfecta en el contexto de su conocido virtuosismo, que desbordaba los tópicos habituales del momento, lo que facilitará la aparición de abundantes imitadores y que descubriremos también en otros de Liszt. El Rondó propiamente dicho, se precede de un Andante cantábile- un aire cercano a las cantinelas populares-, comunes en músicos de la época. El primer tema del Rondó (Presto, en forma de rondó-sonata), se encadena en menor a la introducción, siendo el Segundo más lírico.

Yuri Castro Durán, de nuevo con Chopin, esta vez con la Balada nº 4, en Fa m. Op. 52 ,(1842), obra que supone al apogeo del compositor junto a la Barcarola en Fa sost. m. Op. 60 y la Polonesa-Fantasía Op. 61, una dedicatoria íntima a la baronesa Nathaniel de Rothschild, obra refinada y extensa en la que manifiesta el logro llevado a su mayor rango, en lo relativo a la experimentación de los recursos originales y los diseños temáticos, ya a las puertas que anuncian el preámbulo del impresionismo. El Andante con moto, encabeza sus argumentos por su lirismo melancólico que se expanden sin reposo que nos trasladan a un estilo de nocturno a mezza-voce, en la mano derecha, hacia un balanceo en la otra mano. La serie de variaciones, conducen al enriquecimiento de la resolución de la Balada.

Michelle Pena, con el Primer tiempo del Concierto Italiano en Fa M. BWV 971, de Johann Sebastian Bach. Obra pareja con la Obertura en estilo francés BWV 831, en la edición de Nuremberg, de 1735, de la segunda parte del Klavierübung. Escrita en Leipzig, en 1735, pretende sintetizar en ella la claridad melódica italiana, con el rigor estructural, Bach pretende un concierto para clave del que se hubiera suprimido el acompañamiento o, en su visión opuesta, la reducción para el teclado de una inexistente obra orquestal con solista. No hay indicación de tempo, para este primer movimiento, pero en general ha de ser animado.  También para Michelle Pena, la Balada nº 2, en Fa M. Op. 38, estrenada en la Salle Pleyel parisina, tras su escritura en su retiro en la Cartuja de Valdemosa, en una dedicatoria a Chopin, quien le había dedicado la Kreisleriana Op. 16. Obra tensa y de agudos contrastes, cuya primera atmósfera apacible, trunca repentinamente en los pasajes siguientes.

Cristina Bernal- Sonata Op. 101 (nº 28), de L. van Beethoven, obra grandiosa y temible a lo largo de sus tiempos: Allegretto, ma non troppo; Vivace alla marcia; Adagio ma non troppo con affeto, tempo del primo pezzo y  Allegro ma non troppo. La dedicataria, la baronesa Dorothea Ermann (1778/1848), estaba considerada como una de las mejores intérpretes de sus obras, hasta el extremo en el que nuestro personaje, de talante difícil, tenía la costumbre de llamarla Dorothea-Cecilia (con evidente alusión a la Santa patrona de la música). El autor no  fue pianista de profesión, aunque esta obra de plenitud y madurez, inaugura la serie de sus últimas sonatas, con las que abrirá el futuro de tantos talentos. Resulta erróneo presumir que con esta sonata, pretendía romper con las precedentes. La tradicional secuencia de tiempos, ha quedado olvidada.

Martín Chaves, completa con el Preludio nº 5, de Sergei Rachmaninof, del Op. 23, una posible referencia al pianismo de Chopin, aunque en su conjunto, resultan obras de mayor extensión y en se reparten el dos conjuntos, que completan los del Op.32. El quinto del Op. 23, Alla marcia, en Sol m., resulta junto al Preludio en Do sost. m. de la Op. 3, uno de sus ejercicios más populares, marcado por la forma convencional ABA, una primera parte con acordes martillados en forma acelerada; una segunda en un evidente contraste absoluto, con detalles exóticos y arpegios, hacia una conclusión acelerada.

Ramón García Balado

La gran dama de la Escuela Rusa de piano Elisabeth Leonskaia, abre el VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa

  Auditorio de Vilagarcía de Arousa   El Auditorio de Vilagarcía de Arousa recibe a Elisabeth Leonskaia para inaugurar el VII Festival Cl...