27/10/2023

La chelista Carolina Landriscini, con tres suites de J.S. Bach, en el XXV Ciclo de Outono, del Museo de Belas Artes, de A Coruña

 Museo de Belas Artes, A Coruña

Carolina Landriscini


Segundo concierto del Ciclo de Outono del Museo de Belas Artes de A Coruña- domingo día 29 a las 12´30 h.- con la chelista argentina Carolina Landriscini, arraigada en nuestra tierra y con una reconocida carrera entre asistencias a cursos y certámenes de ámbito internacional. Fue fundadora del Soncello Ensemble, octeto de chelos a los que escuchamos en convocatorias de primer rango y actividades propuestas por entidades autónomas. Carolina Landriscini Marín, fue alumna en Francia de Jacques Dué y Xavier Gagnepain, antes de ampliar y perfeccionarse con el insigne Janos Starker, en la Universidad de Indiana (USA). Perfeccionó sus dominios en el espacio camerístico gracias a la beca Nicanor Zabaleta, lograda por la Diputación de Guipuzcoa, siguiendo el beneficio de clases magistrales con los profesores G. Sebok; Lluis Claret; Greenhouse; Gulyas; Rados y Hofman. En la mención de esos certámenes, merecen mención las citas de Prades (la viva memoria de Pau Casals); los Cursos estivales de Música en Compostela o la asistencia a convocatorias como las de Manchester; Krönberg (Alemania); Lenk (Suiza); Les Arcs (Francia) o la Accademia Chigiana, de Siena.

No faltan sus colaboraciones con pequeñas agrupaciones o en dúo, como la que nos ofreció en el Paraninfo da Universidade de Santiago de Compostela, con el pianista Javier López Jorge, en el que ofrecieron obras de L. van Beethoven; la sonata BWV 1028, en Re M. de J. Sebastian Bach y la Sonata para violín y piano de César Franck, en arreglo para este dúo. La Fundación Juan March, centro por excelencia en cuanto a promoción de talentos, la incorporó a sus proyectos en una sesión compartida con el pianista J. Antonio Almanza, entonces como Dúo Ponticello, para interpretar obras de Luigi Boccherini, Béla Bártok, González Acilu y Jacques Offenbach. Carolina ejerce la docencia tras doctorarse en la Universidade de A Coruña, compartiendo su condición de doble nacionalidad. Su tesis estuvo dedicada a una temática clarificadora: Aportaciones de David Popper en la enseñanza de violoncello. Fue profesora en el Festival y Curso Int. Presjoven (Córdoba); Hagamos Música, de Soria; el Fest. Int. Leonel Morales  & Friends, celebrado en Granada; la Quincena Musical Donostiarra; el Cuartel del Conde Duque y las iniciativas que ella misma promueve en Galicia. El Ensemble Soncello, del que son miembros instrumentistas de nuestras orquestas, es modélico en esta curiosa forma de octeto, con referencias históricas. Realizaron trabajos discográficos desde su año de presentación, en 2012, con una primera entrega dedicada a obras de Edward Elgar, Antonio Vivaldi, Franz Joseph Haydn y, como no podía ser menos, el renovador del tango, Astor Piazzolla. Otra de sus propuestas estuvo dedicada a música tradicional gallega, en adaptación para octeto de chelos. Las Bachianas brasileiras, de Heitor Villalobos, están en su horizonte, en colaboración con la cantante Cristina Suarez. La integral de sonatas para chelo y piano de Ludwig v. Beethoven, fue parte del programa elegido para un recital en León, y en el apartado de las músicas antiguas, también entre sus preferencias, tuvimos cumplida noticia en tres de las ediciones del Festival Via Stellae (2008 al 2010), agenciándose para aquel prestigioso certamen con un chelo barroco G. B. Grancino, de 1697. Metidos en el asunto de la docencia, Landriscini imparte igualmente cursos en la ESMAE, de Oporto; la Academia Musical de Cracovia, en Polonia; la Universidad de Ostrava, en la República Checa o el Festival Internacional de Vitoria, entre otros.    

Johann Sebastian Bach a partir de tres de sus suites para chelo, evidentemente en principio para viola da gamba, de las que no se conserva manuscrito a excepción de las copias de su segunda mujer Anna Magdalena las de J.P. Kellner, de 1726, con indicaciones de fraseo detalladas, antes de su primera edición impresa por la firma Probst (1825), de Viena, bajo el equívoco reclamo de sonatas y estudios, que se habían aplicado a las de violín y con pretensiones pedagógicas. Semejanzas con las suites inglesas para clave, ayuda a suponer que coinciden en época. En mente, las dedicatorias a Bernard Linigke y Karl Friedrich Abel, ahora en su tricentenario motivo por el cual, la gambista Sara Ruíz, en el concierto de apertura del  V Ateneo Barroco de Santiago, le dedicó un concierto conmemorativo, centrado en su Manuscrito Drexel  con cuatro de sus obras. Abel había sido uno de los epígonos del instrumento antes de pasar al ostracismo y esperar su recuperación gracias a la pléyade de los grandes maestros desde Pau Casals a Fournier, Tortelier, Starker, Anner Bylsma,  Misha Maiski, Heinrich Schifft, Rostropovich o el más cercano Lluís Claret. Las opciones historicistas tratadas específicamente con viola da gamba, como podemos pues comparar, para nada desdicen de las interpretaciones con violonchelo, una sencilla cuestión de talento y respeto al compositor, en un amplio abanico de posibilidades. Tendremos pues la Suite nº 1,b en Sol M. BWV 1007, en Sol M. en sus tiempos Preludio, Allemande, Courante, Sarabande, Minuets II y II y la Gigue; La Suite no 6, en Re M. BWV 1012: Prélude, Allemande, Courante, Sarabande, Gavottes I y II y Gigue-obra escrita para un instrumento de cinco cuerdas- la viola pomposa- y la Suite nº 5, en Do m. BWV 1011, desde el Prélude a la Allemande, la Courante, la Sarabande, las Gavottes I y II y la Gigue.

Ramón García Balado

 

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...