03/10/2025

Piano Quintet, de Octavio Vazquez, con el Cuarteto Op. 131, de L.v. Beethoven

 Teatro Afundación, Vigo

Museo das Belas Artes, A Coruña 


Presentación en España de Piano Quintet, de Octavio Vázquez, que incluirá  en programa el Cuarteto en Do sost. m. Op. 131, de Ludwig van Beethoven, obras que se ofrecen los días 6,  en el Teatro Afundación, de Vigo, a las 20´00 h-, para repetir al día siguiente en el Museo das Belas Artes, de A Coruña, a la misma hora. Para su interpretación,   el Cuarteto X, integrado por los violinistas  Ludwig Durichen y Carolina María Cygan, el viola Jeffrey Carl Johnson y la chelista Ruslana Prokopenko, quienes se unirán al propio Octavio Vázquez, en su Piano Quintet (2021), composición estrenada en el Aspen Music Festival and School , con la aportación del director Robert Spano gracias al mecenazgo del Ralph Crispino Jr, composición que recurre a un imaginario sonoro del siglo XVI, períodos de entrecruzamientos de culturas judías y musulmanas, que servirán elementos sonoros de aquel período, que no dejaría de aportar recursos en las obras de compositores de la posteridad, como observamos en las convocatorias de músicas contemporáneas, que no desmiente el uso de una cadena de recursos que atraviesan los siglos dentro de un enriquecedor panorama de la incorporación de reminiscencia que siempre han estimulado las labores creativas.  Octavio Vázquez, compositor compostelano, estudió en el Peabody Conservatory de la Johns Hopkins University (Baltimore), doctorándose en la Universidad de Marylan College Park, gracias a una beca de la Fundación Barrié, preparándose para entregarse a la composición y el puesto de director musical en la Moravian Church y trabajar en el Proyecto Guernika. Ganó el Premio del IV Concurso Int. Prokofiev (San Petersburgo), siguiendo las influencias de Mahler y Shostakovich, lo que le facilitó obtener encargos del New York State Counci on Arts; Meet at Composer; Guernika Project o la Chi-Mei Foundation y la participación en certámenes como Kölner Musik Triennale; el Prokofiev Festival, llegando a ser dirigido por maestros como C. Kalmar, H. Schellenberger, Teri Murai o Víctor Pablo Pérez. A lo largo de las temporadas, pudimos asistir a estrenos como Tropos, para violín y orquesta (con Amaury Coeytaux); Viuvas de vivos e mortos (con Cristina Pato, en sus tiempos: Muller; Moderato y Elas);  Hermes, sobre tiempos que cambiaban continuamente de forma dramática a lo largo de toda la obra;  la Sonata para saxofón e piano, presentada en el Consello da Cultura Galega, e interpretada por Eneas Irimia e Isabel Pérez Dobarro, entre obras de Eduardo Soutullo, Xesús González y Fernando Buide del Real; Memento, obra destinada a la OSG, ofrecida en el primer concierto de Dima Slobodeniouk, como carta de presentación y  en el apartado de piezas vocales, trabajos como las Tres cantigas inspiradas en Airas Nunes, García de Andrade y Eneas de Cotom; Semente, para coro mixto, a partir de Alfonso R.Castelao; Tempestad, Amanece- Illia Galán-, para voces y piano; Lieder to Poems by Goethe, con acompañamiento de clarinete bajo y piano. Alchemical Birds, había sido estrenada por el Akropolis Reed Quintet, será fruto de una aventura compartida con otros compositores para esa agrupación camerística.

El Cuarteto en Do sost. m. Op. 131, de Ludwig van Beethoven, es obra que se resuelve en siete tiempos: Adagio ma non troppo e molto espresivo; Allegro molto vivace; Allegro moderato; Andante ma non troppo; Presto; Adagio quasi un poco andante y Allegro, un cuarteto fuera de serie en el ámbito del género camerístico, en un desafío capaz de dar al traste con el dramatismo aislado que se le había exigido. Una voluntad de continuidad igualmente en el plano técnico al que contribuye el autor al abolir incluso después de cada episodio, la barra doble, la cual, por convicción, indica la separación entre los distintos movimientos. A pesar de ello, existen correspondencias muy fuertes entre cada una de las partes (armónicas y sobre todo, rítmicas), este Op. 131, exalta cuidadosamente la idea de un discurso continuo, en el que tienen notable importancia los elementos de conjugación y transición. También se confirma el plano estilístico tradicional del cuarteto, que arranca con una fuga para concluir en un fragmento de forma sonata y que podrá preanunciar los cuartetos de Béla Bartók. Un cuarteto que para agudos analistas, resulta una perfecta síntesis de formas ilustres y canónicas, según una secuencia implacable de capítulos: un políptico de escenas diversas con un centro ideal  que resulta la ascensión hacia la pura luz desplegada en el espacio. Para los Massin, resulta obligada  una ejecución sin pausa en el transcurso de los siete movimientos, una obra que en su dedicatoria, tendría en mente al barón Joseph von Stuttenheim, antes de conocer el estreno por el Cuarteto Müller, el 5 de junio de 1828, personaje que había fallecido un año antes de esa ejecución. En lo fundamental, una obra de extraordinaria fantasía, detalle que confirmará Karl Holz, siempre cercano al autor y miembro del histórico Cuarteto Schuppanzigh. El Allegro final, se resumen en trescientos ochenta y ocho compases, acogiéndose decididamente a los condicionantes de la forma sonata, tan frecuentemente evitada hasta ese momento y que en este caso facilita un estilo de enfrentamiento instrumental. El tema principal, basado en una forma combativa además de rítmicamente agobiante, acaba tensándose hasta el extremo de los silencios, en una exposición tratada por los cuatro instrumentos. Se confirma un desarrollo que comienza con un fugato en el que se vislumbra una idea del primer tema, llevando a la reexposición que se manifiesta con un fortissimo, que permite desplegarse al Segundo tema, un poco a su aire, hacia un final Poco adagio que acabará abocado hacia un fortissimo en manos de los tres acordes postreros.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Mozart: Requiem en Re m. K.626 y la Sinfonía Fúnebre, en Mi m. de F. J. Haydn, por la OSG

 Palacio de la Ópera, A Coruña Conciertos de la OSG, dirigidos por Roberto González- Monjas , en el Palacio de la Ópera, de A Coruña - días...