26/06/2024

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa

Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa, ofrece en el Pazo de Rubiáns- día 29, a las 12´00 h-, uno de sus conciertos peculiares, esta vez con el Cuarteto Novecento formado por miembros de la RFG, siempre tan activos y que pondrán en atriles su reciente registro discográfico presentado hace unos meses en la SGAE compostelana. Tres composiciones de autores gallegos distanciados por la época y el estilo: Marcial del Adalid, José Arriola y el especial invitado Juan Durán, un trabajo de divulgación, en el buen criterio de esta formación camerística que han logrado asentarse en la realidad cotidiana de nuestras actividades de programación. Apreciados y muy queridos, admirados a mayores por las labores didácticas que vienen ejerciendo en la Escola de Altos Estudos Musicais, con resultados palpables en los ciclo de las sesiones de alumnos en los que han conseguido elevar el nivel a un grado realmente admirable. Son el Cuarteto Novecento Ildikó Oltai e Irina Gruia- violines, Ionela  Ciobotaru- viola- y el chelista Thomas Piel, sustituyendo  a Millán Abeledo. Un Cuarteto que como tal, se presentó en un concierto ofrecido en el Paraninfo da USC- 2016-, entonces con obras de Dmtri Shostakovich, Benjamin Britten, Joaquín Turina y Béla Bartók, quizás entonces con la esperanza de que el proyecto tuviese continuidad. Para confirmarlo, aquí les tenemos en la plenitud de su vigencia artística, perfectamente compaginable con sus responsabilidades con la orquesta que dirige Baldur Bröninmann, y que clausuraron la temporada con la curiosa pieza Atlas Eclípticalis- de John Cage, estreno en España y obra peculiar por sus recursos y opciones de planteamiento; el Concierto para violín en Re M. Op. 35, de Erich W. Korngold- nombre siempre asociado a las bandas sonoras para el cine, en sus años gloriosos- y la Sinfonía en tres movimientos de Igor Stravinski, destilado del puro neoclasicismo. También los alumnos del CAEO de la EAEM. Tuvieron su fecha de reserva el pasado día 6, bajo la dirección de Sebastian Zinka.

Marcial del Adalid (1826/81), es autor del Cuarteto para cuerdas en Sol M. op. 16, genuino representante del rexurdimento galego, compositor formado con Ignaz Moscheles en Londres- quien había sido alumno de L. v. Beethoven, y que se decidió por esa corriente próxima a las urgencias de la época dejando ejemplos como los Cantares viejos y nuevos de Galicia, conjunto del legado mantenido en su mayoría por tradición oral, tema que muchos creadores del XIX, convertirán en punto de referencia de sus estilismos. Margarita Viso, fiel defensora del maestro y estudiosa de su verdadera importancia en esta dimensión como editora, comentará sobre este Cuarteto en Sol M. Op. 16, de 1872, es precisamente la única incursión en este género camerístico en el que se observa la importancia de L.v. Beethoven, ya desde el tiempo inicial, para confirmarse en el resultado de esos cuatro tiempos: Allegro; Andante; Minuetto y Finale. Moderato molto, quasi andante. Allegro assai. El minuetto desplaza al Rondó típico del clasicismo, destacando la belleza evocadora del Andante quasi adagio y que se acerca a la Sonata Patética del Divino Sordo. La estudiosa nos pondría al día en cuanto a la reelaboración del cuarteto, que someterá a revisión en París, en 1879, que volverá a corregir en su casa de Lóngora en 1880.

José Rodríguez Carballeira (1895/1954) , más conocido por Pepito Arriola y cuyas obras fueron recuperadas estas últimas temporadas por la programaciones de la RFG, había sido un niño prodigio con una compleja biografía a consecuencias de una vida azarosa. Tuvo la fortuna de disfrutar del mecenazgo de la Reina regente María Cristina, quien le facilitó la posibilidad de recibir una beca para estudiar en Alemania con Richard Strauss, ampliando en dirección con Arthur Nikisch. Será con todo un notable virtuoso durante años, que le permitirán realizar giras que le llevarán hasta el Cargenie Hall neoyorquino y el Metropolitan. Quedará en medio la tragedia sufrida durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Berlín que le obligará a volver a España tras la pérdida de su patrimonio. El Cuarteto en Do M., se desarrolla en los cuatro tiempos preceptivos: Andante molto-Allegro non troppo; Moderato; Allegro giocoso y Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, obra fechada en 1949 (Barcelona), en una encarecida dedicatoria a su madre, obra que se resuelva en una escritura imbricada propia del postromanticimo en el que estaba inmerso, ese estilo propiamente germano que muestra evidentes afinidades con su preceptor Richard Strauss- nunca tan vigente tanto por sus óperas como por sus deslumbrantes poemas sinfónicos-, un trabajo, el de Arriola, de notable profundidad de criterio gracias a su densidad e intensidad líricas. El contrapunto realza la capacidad creativa del compositor que llega a la  cumbre en el Finale. Ciaccona-Fuga-Andante Molto, partiendo de un poderoso motivo principal en el Primer movimiento. La partitura del cuarteto fue publicada por el Consello da Cultura Galega, en 2010.

Juan Durán, nacido en Vigo y con reconocida trayectoria, se añade como invitado del propio Cuarteto Novecento- con raíces viscontianas-para lo que fue este registro discográfico publicado con Brilliant- Classics, una editora con proyección internacional. Juan Durán nos brindó en esta temporada su cantata Terra, para solistas, coro y orquesta con la OSG, dirigida por Víctor Pablo Pérez, teniendo como solistas al barítono Javier Franco, al Coro de la OSG, dirigido por Carlos Mena y Javier Fajardo y que tuvimos a mediados de noviembre, completando jornada con la Sinfonía nº 3, en Mi b M. Op. 97 (Renana), de Robert Schumann. Durán fue Premio de la Crítica en 2009,  Premio da Cultura Galega, en 2013, a los que se añadía el Premio Reina Sofía de Composición en 2018. Es miembro de la Real Academia Galega das Belas Artes. El Cuarteto para cuerdas que nos presenta, es obra que se resuelve en tres tiempos claramente expresivos por sus connotaciones estilísticas: Pasodoble; Blues y Samba, un trabajo de 2007, que había dado a  conocer el Grupo Instrumental Siglo XX, que dirige el veterano maestro Florian Vlashi, consiguiendo una obra especialmente sugestiva por esa selección de modismos cercanos a perfiles de folklore urbano, una voluntad abordar las esencias de la  danza en forma de pasodoble; el melodismo arraigado en el blues de procedencia negra y las cercanías efusivas de la samba brasileña. La partitura del cuarteto, había sido publicada por Dinsic, en 2008.

 Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...