30/09/2025

La mezzo Helena Ressurreiçao: Solos no CGAC

 Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela


El ciclo Solos no CGAC, invita a su segunda cita con la actuación de la mezzo Helena Ressurreiçao- miércoles día 1 a las 20´00 y con entrada abierta-para una sesión anunciada bajo el reclamo de Desharm, iniciativa del proyecto de la musicóloga Rosa Fernández y la coordinación de Carmen Hermo.  Helena Ressurreiçao, se formó en el Conservatori de Barcelona, y recibir una beca de la Fundación Victoria de los Ángeles para ampliar un master en la ESMUC, participando en el Young Artist Programme Leeds Lieder Festival (2022) y ampliar en la Ac. de Belcanto Rodolfo Celletti (Marina Franca). Incluyen en su repertorio roles como Angelina (La Cenerentola); Cendrillon, de Viardot; Varane (Atenaide, de Caldara); Alisa (Lucia di Lammermoor); Veronique (Le Docteur Miracle, de Bizet); Carmela, de La vida breve, de Falla); Lucilla (La scala di seta) o la Tercera dama, de Die Zauberflöte. Entre sus abundantes actividades, recordaremos su colaboración con la RFG, dirigida por Marc Leroy-Calatayud, en la Semana de Música Religiosa, de Cuenca. Fue artista en residencia del Festival LIFE Victoria, también interpretó el rol de Zefka (Diario de un desaparecido, de Janacek), en el Oxford Lieder Festival, llegando a compartir escenario con artistas como Frederika von Stade, Albert Guinovart y Francisco Poyato. Grabó Atenaide Highlights, con el Ensemble Contratemps y L´Andalusie au coeur, con Natalia Labourdette y Francisco Soriano, además de estrenar obras de  Núria Giménez-Comas, Solange Azevedo, Osvaldo Fernándes y Carlos Azevedo. Formó parte del Festival della Valle d´Istriav y entre otras iniciativas, destaca su participación en las programaciones de la Fundación Juan March.

Rosa Fernández, habitual en las iniciativas del CGAC, es recordada por su protagonismo didáctico en las Xornadas de Música Contemporánea- Poñer o foco-, con la JONDE, y en la instalación sonora en 12 canales ARGOT Laberinto fluido, premiada por el Instituto Cervantes  y llevada al Museum Weserburg de Bremen, profesionalmente y en las labores investigadoras, nos la llevan al Inst. de Recherche Musical de la Sorbonne; a la Ac. Catalana de Bellas Artes de San Jordi y  la Università de Musicología de Milán, realizando proyectos I + D, de Doctorado, para la USC.

En programa, Giacinto Scelsi- Hô, cinq vocalices pour voix de femme, Hô IV-, maestro dotado para el exilio interior que ratificará en piezas para una sola nota, rechazando el calificativo de compositor para considerarse solo como una especie de médium por el cual circulan los mensajes que provienen de una realidad trascendente, trabajos como Pranam, Okanagam, Antiphona (para tenor y coro mixto).El tratamiento del sonido de forma aislada, como si en verdad estuviese poseído de vida, constituye la grandeza del pensamiento musical de Scelsi, para quien la finalidad del mensaje sonoro no significa pasar por la agresión al oyente, ni tampoco por la presunción de una articulación diferente por querer ser progresista a toda costa. Entrado en materias, le veremos en sus indagaciones sobre el budismo tántrico y el resultado hallado en algunas de sus importantes composiciones.  Betsy Jolas (1926), una divagación sobre la poética de  Victor Hugo (1802/85)- J´Ignore (De nuit). Compositora franco-americana, que siguió las escuelas de Paul Boeppe, Karl Weinrich, Helena Schnabel, antes de graduarse en en Bennigton College, y volver a París, para continuar con Nadia Boulanger, Darius Milhaud, Simone Plé-Caussade y Olivier Messiaen. En su repertorio, una atención a las formas vocales, en cualquiera de sus dimensiones, desde el canto, al recitado, y los recursos más insospechados. De sus trabajos: D´un opéra de voyage; D´un o D´un opéra de pouppée en sept musiques; Contes d´un mar d´estiu. Las óperas Le Cyclope y Schliemann o Fárcea affetuoso, para coro  mixto. De ella, también Dans l´obscurité (De nuit), una atención a la poética de Victor Hugo.

Mauricio Kagel-Der Turm zu Babel, en sus tiempos: English; Griechisch; Portugiesisch; Russisch y Spanisch- el argentino Kagel (1931/ 2008), es un creador ciertamente al margen por propia voluntad, autocalificado como músico del absurdo, de la ironía y la parodia, ratificado especialmente en el espacio escénico, en donde encontrará sobrados argumentos, tras convertir a Alemania, en su país de adopción, tomando primacía las obras escritas para solistas instrumentales, en una cara a cara con el intérprete, con ejemplos como Pandora´s box; Improvisation ajoutée o Metapiece, con una clara pretensión estilística. Un condicionante sin renuncia, será la intención de que el oyente se integre en plenitud con la obra en atriles, aspecto alcanzará grado sumo en certámenes y festivales. Una idea podrá llegar por Anagrama, con su material fonético  tomado del Palendrum latino, traducido en varias lenguas y dedicado para 16 voces del coro, con la pretensión de confinar una tesitura extremadamente compleja o Die Frauen, compuesta para dos cantantes femeninas, dos actrices, una bailarina, un coro de mujeres y un conjunto instrumental. De Bolivia nos llega Edgar Alandia (1950)- Grito!, de Pablo Neruda, canto reivindicativo y de conciencia, en este compositor latinoamericano con estudios en la Ac. Sta Cecilia de Roma, y que participó en la Int. Competiton Context Principe Pierre Monaco, destacando entre sus galardones el Premio por Pampa, para clarinete y orquesta, al que se añade su trabajo orquestal Sajsayhuanamón.

Oliver Knussen (1952/ 2018)- Four Late Poems an Epigram  Op. 23,  a partir de Rainer Maria Rilke (1875/1926): Replica (Idol); double (Gravity) y Gong (Imaginary Life), compositor formado en la Purcell School, con John Lambert, para seguir con Benjamin Britten, antes de estrenar su First Symphony en el Royal Festival Hall (Londres), que él mismo dio a conocer sustituyendo al previsto Itsván Kertész.  Mediará Daniel Barenboin, para que aborde nuevos proyectos en el Carnegie Hall, con obras como el Concerto for Orchestra, con influencia de Britte y Berg.  Gunther Schuller, dinamizador del jazz de vanguardia, le tendrá en sus preferencias durante un lustro, preparando obras de madurez como Where the Wild Things Are; Triptych; Trumpets; Ophelia Dances, Book I (encargo del Centenial Commission Koussevitzky); The Third Symphony, estrenada por Michael Tilson- Thomas, en los Proms o las frecuentes colaboraciones con Vladimir Ashkenazy, Andrew Davis, André Previn, Sir  John Pritchard, Sir Simon Rattle o Esa- Pekka-Salonen. Fue codirector artístico del Aldebourgh Festival (1983/98) y coordinador  del Contemporary Music Activities, en el Tanglewood Music Center e invitado de la Residentie Orchestra (La Haya), realizando trabajos para el BBC y el Channel 4- Leaving Home- y la serie presentada por Simon Rattle, premiada por la Brittish Academy of Film and Television Arts BAFTA

John Cage (1912/92)- A Flower- polémico personaje, autor de sorprendente 4´33, donde el auténtico material sonoro viene producido por el ruido del público asistente, su técnica de composición queda ligada a otros elementos posiblemente azarosos, como es el caso de Lecture on Nothing, cuya estructura rítmica comparte con el azar su verdadera esencia. En Empty Words, se apoyaría en similares parámetros estilísticos y ya en el Concierto para piano y orquesta, la traslación a la partitura de ideas expuestas en Lecture on Something, divaga a su manera sobre los sonidos emergentes desde un espacio vacío. Su discurso queda sujeto a la austeridad, un campo abierto que reflejará en la mayoría de sus creaciones, de las que no estarán ausentes las aventuras sobre los trabajos vocales. Dmitri Terzakis (1938)- Erster Liebestraum, de los Lieder ohne Worte- compositor difícil de ubicar, por la casi imposible asimilación a cualquier escuela, siempre inseguro en sus credenciales que, sin renunciar a patrones precisos, no se entregará a la atonalidad, las raíces balcánicas y hasta un folklorismo de libre configuración, además de recurrir a las tradiciones bizantinas o las formas del Medievo. Compuso desde el principio con criterios relativamente sencillos, mostrando una preferencia por las líricas de Verdi, F. Schubert y obras suyas, suscitaron el interés de músicos como  Igor Ozim, Saschko Gawriloff, Kolya Lessing, Palma Siegfried, Almut Roler, Boris Pergamentchikov, el Ponehague Saxophon Quartet, el Cuarteto Artemis, Heinz Holliger, el St. Thomas Boy´s Choir, Hans Zender o Ernest Bour. Fue  Honoris Causa por la Universidad de Atenas y recibió el Premio Apolo, de Amigos de la Ópera Nacional Griega.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Mozart: Requiem en Re m. K.626 y la Sinfonía Fúnebre, en Mi m. de F. J. Haydn, por la OSG

 Palacio de la Ópera, A Coruña Conciertos de la OSG, dirigidos por Roberto González- Monjas , en el Palacio de la Ópera, de A Coruña - días...