19/08/2025

El Cuarteto Casals en el XII Festival Bal y Gay

 Auditorio Casa da Cultura, Burela


El Cuarteto Casals, uno de los veteranos por excelencia, se presenta en XII Festival Bal y Gay, con  su actuación en el Auditorio Casa da Cultura (Burela)- día 20, a las 20´30 h.-, formación con raíces en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y fundado en 1997, por los violinistas Vera Martínez Mehner y Arnau Tomás Realp, el viola Johathan Brown y el chelista Abel Tomàs Realp. Actualmente, la plaza del viola está ocupada por Cristina  Cordero. Actuaron en salas de prestigio como el Musikverein (Viena); la Philharmonie (Berlin); el Carnegie Hall (Nueva York), el Lincoln Center neoyorquino, la Beethoven Saal (Berlín), la Schubertiada de Vilabertrán o el Schelswing- Holstein  o el Concertgebouw (Amsterdam), contando con importantes registros para Harmonía Mundi, en los que caben obras de  compositores actuales como G. Kurtág o Francisco Coll o la inclusión de El arte de la fuga (J.S. Bach). Recibieron el Premio Borletti-Buitoni, lo que les permitió abordar repertorios barrocos, con recursos historicistas. Recibieron el Premio Nacional de Música (2006) y el Johannes Brahms (Hamburgo), de 2002 y el Yehudi Menuh (Londres). Un cuarteto que amplió estudios con Walter Levin y Rainer Schmidt, con un posgrado en Colonia, con Harald Schonenweb y estudios con el Alban Berg Quartet.

En programa, F.J. Haydn- Cuarteto de cuerda en Re M. Hob.III:79-centrado en n movimiento lento casi tan extenso como los otros. Un primer movimiento que consigue aparecer como una introducción al segundo, sin renunciar a un solo atributo de la forma sonata-dramática sin que quepa hablar de esta forma y con elementos de variaciones. El Allegretto, goza de una forma tripartita en estilo de Lied, con episodios que dejan oír una melodía cantarina. El tempo se acelera al final del movimiento y curiosamente, este cuarteto es llamado Cuarteto largo, destacando el Largo cantabile e mesto, indicación de una página escrita en tonalidad rara y difícil, contando con dos ideas que se superponen una vez establecida la dominante Do sost. M. El comienzo del tema del Menuetto (Allegro), muestra un tiempo de ambiente popular con un suspiro de violín se responde a provocaciones del chelo. El Final Presto, parte de una fórmula conclusiva a la cual se hace referencia al final de la exposición. El tema inicial alla húngara, es ocultado dejando una mezcolanza de semicorcheas, en manos del segundo violín.

Elisa Fábregas- Terra acesa- es obra de encargo (Fiery earth), composición reciente estrenada en el Palau de la Música Catalana, un encargo en el que también aparece la Fundación Orfeó  Catalá y que para este período anuncia otro compromiso como la obertura Cantic d´exaltació, que se dará a conocer en la Sala Casals del e Barcelona, con el maestro José R. Pascual Vilaplana, encargo de la Banda Municipal de Barcelona. La compositora se doctoró en el Instituto Peabody, de la Johns Hopkins University y en la Juilliard School neoyorquina, para ampliar en el Teachers College, en piano. Fue becada por la Fulbright en los Estados Unidos durante tres años, después de sus estudios en Barcelona, con Miquel Farre. En su  catálogo, aparecen obras para orquesta, para instrumentos de viento, canciones con piano, cuartetos de cuerda o piezas a capella, recibiendo el premio Shepherd Award de Compositores, de Washington. Grabó para los sellos Naxos, Albany Records, Haenssler, Bridge Records, Odradek o Hidden Oak Music Co.

L. v. Beethoven- Cuarteto de cuerda nº 13, en Si b M. Op. 130-, una dedicatoria al conde Galitzin  estrenado por el Cuarteto Schuppanzigh, en marzo de 1826. El Adagio ma non troppo-Allegro, apuesta por una alternancia de dos tiempos y su simultaneidad desde la calma de introducción con incesantes retornos a la resolución en el Allegro, sobre una polifonía libre y audaz. El Allegro queda invadido por una alegría contagiosa, con saltos interrumpidos y febriles, hacia una coda que vuelve al comienzo. El Presto, resulta rápido y contagioso, con un trío en forma de danza rústica e intensa, en escalas cromáticas descendentes, que dan paso a un scherzo. El Andante con moto ma non tanto,  lleva la indicación de poco scherzoso, con una serie de tema escalonado que nos trasladan a un estilo de coda como desarrollo final.  Alla danza tedesca: Allegro assai emula una danza alemana en una vuelta a lo rústico, con un primer tema vivaracho. La Cavatina: Adagio molto espressivo, queda definida como el recurso de tres ideas melódicas, amplias y concentradas, con un tercer tema sotto voce, confiado al violín. La recapitulación de la Cavatina, se expone por una idea del ritornello inicial.   El Finale: Allegro, es el tiempo que sustituyó a la Gran Fuga, recibiendo comentarios displicentes por esa propuesta. Es una forma rondó-sonata, con un tema estribillo de aire popular ubicado en la entrada del primer violín.

La Gran Fuga, de este cuarteto Op. 133,en Si b. M., podría servir como culminación de esta obra inmensa, una dedicatoria al archiduque Rodolfo de Austria, un trabajo obsesivo que se abre con una obertura (Allegro) como tema generador expuesto en fortissimo hacia una segunda fuga (meno mosso e moderato, con cambios de tempo y de tonalidad. Una serie de variaciones conducen a una lucha sobrecogedora, con un tema que no cesa de afirmarse.  El desarrollo de ambas fugas, presenta tres divertimentos que intensifican los valores rítmicos independientes sobre una marcha polifónica implacable. El desarrollo sobre la segunda fuga, apunta a una reexposición en el tono principal, mientras se desarrollan aspectos inéditos. La conclusión divaga con la intención de superar antagonismos, alcanzando la coda en plenitud de afirmación a través del segundo violín y el violonchelo.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Una Carmen cuartelera y bulliciosa

    Palacio de la Ópera, A Coruña, días 5 y 7 de septiembre Una producción artísticamente dirigida por Gianluca Martinenghi , a la OSG ,   p...