19/08/2025

Borja Quiza y Andrea Rey dentro del XII Festival Bal y Gay

 Teatro Pastor Díaz, Viveiro


Concierto del barítono Borja Quiza y la Mezzosoprano Andrea Rey, acompañados por el pianista Javier Carmena, en el Teatro Pastor Díaz, de Viveiro- día 21 a las 20´30 h-, para un programa cuidadosamente repartido desde canciones a arias operísticas y romanzas de zarzuela. Borja Quiza, veterano por excelencia,  fue alumno de Teresa Novoa, Mª Dolores Travesedo y Renata Escoto, un  barítono del que guardamos excelente imagen por su interpretación del rol de Don Giovanni, en el filme de Carlos Saura, ejerciendo como profesor de canto en el Centro Superior de Música de Galicia, llegando a ser dirigido por maestros como J. López Cobos, Martone Jurowsky, Kiril Petrenko o Kent Nagano, en coliseos como el Teatro La Fenice; Les Arts (Valencia); Liceu (Barcelona); Teatro de La Zarzuela; Theater an der Wien o La Ópera (Colombia). Una larga carrera en la que destaca su presencia en el Festival de Amigos de la Ópera de A Coruña, en títulos como Il Barbiere di Siviglia (Figaro); el recital dedicado al añorado Alberto Zedda, en una Gala centrada en G. Rossini; los barroquismos de Vendado es amor, no es ciego, de José de Nebra, con la Orquesta Los Elementos, de Pablo Miguélez Rouco, que participó en este Festival Bal y Gay, hace pocos días; una Gran Gala LXX Aniversario de Festival Amigos de la Ópera (A Coruña); Romèo et Juliette (Gounod), como Mercutio), con la OSG, dirigida por Christoper Robertson, hace un par de temporadas. Quiza, con su compañero Fernando Briones, participó en las actividades de la Fundación Juan March, en un programa netamente español, que ofrecía canciones que iban desde Fernández Vide a X. Monsalvaltge, a Juan Durán, A. García Abril, Calés Otero, Matilde Salvador, Manuel Parada o el compostelano Xosé Castro (Chané), con Gaiteiriño y Cantiga Unha noite (poema de Manuel Curros), músico que había sido fundador del Centro Gallego de Buenos de La Habana y que para esta sesión, nos reserva Os teus ollos y Cantiga.

Dos arias de Carmen, a repartir entre Borja y Andrea, para ella, la vistosa y descarada Près des Rampart de Séville, una oportunidad para llevarse al público sin la menor cortapisa y para el barítono, Votre toast, je peux vous le rendre, un Escamillo no menos locuaz, perteneciente al Segundo acto; quedamos a las puertas del comienzo de la temporada de Amigos de la Ópera, de A Coruña, que abrirá  la temporada los próximos días 5 y 7, en el Palacio de la Ópera, con la OSG, con dirección musical de Gianlucca Martinenghi,  con protagonismos de Sofija Petrovic, Michal Moore, Jean Fernand Settl; Mª José Moreno, Susana García, Irene Zas, Jacobo Rubianes, Pedro Martínez Tapia, Gabriel Alonso y Eduardo Pomares Sainz, con el Coro Gaos (Fernando Briones) y la Coral Xuvenil Cantabile (Pablo Carballido) y dirección escénica de Calixto Bieito.


 Más óperas por Vincenzo Bellini-I Puritani di Scozia-, con el aria de Riccardo Forth, enamorado de Elvira, la hija de Gualtiero, alarde del género belcantista para una ópera plagada de números deslumbrantes: A te  cara…(cavatina con canción), en la voz de Elvira; Suoni la tromba, un dúo ostentoso o el dúo Figlia a Enrico; non parlar di lei cha adoro. Ah, per sempre io ti perderei, resulta otro de los momentos sublimes de esta ópera claramente enrevesada, elaborada sobre un libreto del conde C.Popoli, a partir de la obra de teatro  Têtes rondes et cavaliers, de F. Ancelot y X. Boniface Saitine y en menor grado del relato Old Mortality, de Sir Walter Scott, para conocer su estreno en París en 1835. Musicalmente, no resultaría tan redonda como Norma, o la espontaneidad de La sonámbula. W.A. Mozart, siempre con Don Giovanni ossia in disoluto punito K. 527, uno de los dúos más enternecedores en el que asistimos al diálogo entre Zerlina y Don Giovanni, quien parece prometerle lo imposible Là ci darem la mano (Allí nos daremos la mano), la indefensa chiquilla asediada por los peores augurios, en una escena que se rompe gracias a la aparición Donna Elvira, quien se decide por ayudarla.

Canción española, para continuar, con la inspiración tomada de los años en La Argentina, de Andrés Gaos, un estilo de vidalita, forma tradicional cultivada por los compositores de estéticas muy diversas, algunas cercanas al tango o derivados, o también Horacio Pettorossi-Galleguita-, en arreglo de Fernando Briones, quien añadirá el bolerazo Quiereme mucho (Cuando se quiere de veras), de Gonzalo Roig, maestro histórico por excelencia en la música cubana, autor de una zarzuela de la que ya tuvimos conocimiento Cecilia Valdés, con fortuna por alguna de sus jugosas romanzas; director que había sido del Teatro Ignacio Cervantes y promotor del nacimiento de la Orquesta Sinfónica de La Habana. Para mantenernos en comba, José Serrano- La canción del olvido- con la conocida romanza Junto al puente de la peña: mujer, primorosa clavelina, perfecto retrato de un personaje donjuanesco, interpretado por el barítono Manuel Fernández Carbonell, en su estreno, en el Teatro Lírico Cine Trianón (Valencia), antes de reponerse  en el Teatro de La Zarzuela, a comienzos de marzo de 1918, soberbia romanza con complejos entresijos para el lucimiento de barítonos ansiosos de desplegar sus facultades canoras y gestuales, puede que en la actualidad, produzca más de un resquemor, pero el gracejo no deja de sorprendernos. Una salve por el maestro José Serrano, y es que la vida y los tiempos dan vueltas infinitas. Ruperto Chapí- Cuando está tan hondo ¿Quién me mata el querer?(El Barquillero). Romanza de Socorro, estrenada por la Srta Miralles; zarzuelita en un acto con libreto de José López Silva y José Santos Veyán, para recibir su estreno el 21 de julio de 1900, zarzuela que está pues de aniversario, aunque quedase ciertamente a la sombra de sus grandes obras, un espectáculo que reparte protagonismo entre Pepillo (el Barquillero); Socorro (muchacha sencilla) y Lunarito (un chulo que intenta impresionarla).  

Francisco Asenjo Barbieri-Una mujer que quiere ver un barbero (El barberillo de Lavapiés)- punto y seguido para Pan y toros; El proceso del can can o El secreto de una dama, un período en el que ya había dado a conocer 17 obras, casi todas destinadas al Teatro de La Zarzuela, obras en las que asimila el espíritu de la tonadilla, ejemplo de impregnación del rebuscado colorismo localista, en el que hará uso de boleros, seguidillas, rondeñas, soleares y otros estilismos, tan elogiados por el maestro Pedrell quien señalaría las virtudes de su esencialismo.  Reveriano Soutullo y Vert- La del Soto del Parral (Ya mis horas felices)-, primorosa romanza de Germán, otro de esos cantábiles estrenado por el histórico Emilio Sagi Barba, en su función primicia del Teatro de La Latina madrileño, templo del género que no atañe, haciendo cartel con Paquita Morante, Jacinta Vega o Vicente Gómez Bur y el actor Eugenio Casals.  Ruperto Chapí- La Revoltosa (Por qué de mis ojos retiras…), para el colofón, dúo sonado de Maripepa y Felipe, uno de los momentos más elogiados de esta zarzuela creada a través del libreto de José López Silva y Carlos Fernández Shaw.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Palestrina: Princeps Musicae, por Vox Stellae, en Espazos Sonoros

 Sta María de Bares, Mañón Vox Stellae en un programa dedicado a Palestrina , con algún anónimo añadido, estará en la Igrexa de Santa Mª d...