01/08/2025

Raquel Areal y Karla Martínez Rabanal, en la XIX Edición de Música no Claustro de Tui

Catedral de Tui


Concierto en el Claustro Medieval da Catedral de Tui para el XIX Certamen de Música no Claustro, con la violinista Raquel Areal y la pianista Karla Martínez Rabanal- día 5, a las 21´00 h-, en una selección de obras que abarcan desde Lili Boulanger, Amy Beach o Gisela Hernández, a C.Debussy, S. Prokofiev, M.Ravel y A. Piazzolla. Raquel Areal, un talento encumbrado a las alturas, repite en el ciclo, violinista en la actualidad de la Berliner Philharmonik O. y cuya carrera tuvo sus orígenes en la Escola de Música de Tui.  Karla Martínez Rabanal (1988), es una pianista cubana nacida en La Habana, profesora en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y que cuenta con un registro reciente titulado Cuba: piano contemporáneo  (Calle 440).

Lili Boulanger (1893/1918- Nocturne-, refleja el post -romanticismo y que gozó del ambiente parisino de Fauré, C. Debussy, Diaghilev e I. Stravinski aunque su vida fue corta, pudo disfrutar de un ambiente musical, compartido con su hermana Nadia, con una abuela que había destacando como cantante de ópera o su propia madre que llegada de Rusia, se incorporó a las clases de Ernst Boulanger. Ambas hermanas conservaron a lo largo de su vida una intensa relación afectiva, a sabiendas de que sus expectativas tendrían un futuro incierto. Ganó el Prix de Rome (1912)- con su obra Fausto et Hélène, una cantata que estrenará al año siguiente, primera ocasión en la que el prestigiado galardón se ofrecía a una mujer. De inmediato, vendrían obras como Clarières dans le ciel, obra que tendrá un especial significado ya que moriría en marzo de 1918, en medio de la Europa convulsa. Nos dejó 31 obras, además de otras que se perderían, añadidas a otra incompleta La Princesse Malein, tomando con texto una obra teatral de Maeteelinck. El conjunto de su legado es preferentemente vocal, con otros trabajos para orquesta, destacando igualmente la colección Tristesse, del simbolista Francis Jammes, sobre poemas florales de esperanza, ternura y alegría.

Amy Beach (1867/1944)- Romance Op. 23-, perteneciente a una ilustre familia, con una madre cantante y pianista, que supo ayudarla en su proyección artística, por la ventaja de que siendo niña, podía tocar piezas de memoria antes de profundizar con maestros de la Escuela de Ferenz Liszt, debutando en Boxton en una gala con orquesta. En esencia se aceptaba que si los hombres podían escribir obras con el intelecto, las  mujeres lo hacían con el sentimiento, del que quedaba testimonio en la pura creación compositiva, aprovechando las aportaciones de los grandes maestros, mientras comenzaba a componer para Schmidt, destacando obras instrumentales, corales o el Concierto para piano. Obras como Festival Jubilate Op. 17, encargo del Women´s Builing (World´s Columbian Exposition of Chicago (1893) o Song of Welcome Op. 42, para la Trans-Mississippi Ex (Omaha).Un estilo que muestra un acentuado primer romanticismo, con escalas modales y modos mixtos, usando la modulación de manera expresiva, llegando a ser muy popular en su tiempo por su Sinfonía Gaelic y su Concierto para piano Op. 45

Gisela Hernandez (1912/71)-Toque de clave (solo de piano)-, una vida que transcurre entre Cárdenas y La Habana, artista integrada en el Grupo Renovación Musical (1942/8), al que pertenecieron Haroldo Gramatges, Virginia Fliertes, Dolores Torres, Edgardo Martín o Esther Rodríguez, había estudiado en el Conservatorio Bach y en el de La Habana (1924), con Mª Muñoz Quevedo, ampliando con José Ardevol y Gustav Chandler, en el Peabody Inst. of Music, de Baltimor. Una vida intensa que la llevó a repartir su carrera entre la composición, la docencia y la colaboración con teatros en La Habana, El Pinar de Río o Matanzas, mientras dirigía al Coro Femenino Lyceum Lawn Tennis Club (1949). Fue autora de trabajos como los arreglos de las Danzas para piano, de Ignacio Cervantes; la Suite Coral; Tema y variaciones o Dos preludios,  obras en general con tendencias nacionalistas, incorporando sones y guajiras, en una carrera evolutiva, que se desarrollará en tres etapas diferencias.

Astor Piazzolla- Historia del tango: Café 1930-. Una suite en cuatro tiempos de los que la elegida-Café 1930, ocupa el segundo tiempo, obra en principio para flauta y guitarra, que estrenarán Marc Grauwels y Guy Lukowski, siendo esta pieza la que demanda una actitud más meditativa, en cuanto a la escucha, producto de esta obra, que reclama una atención precisa al tiempo que se asiste a su evolución, marcada por pronunciados accelarando y ralentando, con una concesión ad libitum, en la sección central, otorgada a los intérpretes, obra que admite perfectamente su adaptación a una conformación instrumental de otro rango. En principio, su instigadora había sido la guitarrista Laura Escalada, en 1980. Los tiempos de la obra se reparten entre Bordel/Café 1930/ Night Club y Concert d´aujour d´hui.

Claude Debussy- Sonata para violín y piano, en Sol m. L. 140-, tercera del grupo y en medio de una salud precaria, que le supondría considerables esfuerzos, conservando con voluntad una rica e imaginativa fantasía, obra que se estrenará con el joven violinista Gaston  Poulet y el autor al piano, en la Salle Gaveau, en mayo de 1917. Tres tiempos desde el Allegro vivo, de talante dolce espressivo propuesto por el violín, en Sol m. modal, para ceder a un detalle bitemático y un segundo tema con una idea apasionada, camino de una reprise casi obsesiva. El Intermedio (Caprichoso y ligero), maneja una ironía perfilada que podrá remitirnos a un ostinato rítmico, que evocará el imaginario ibérico tantas veces usado.  El Finale (Muy animado), que el autor compararía con un juego de ideas girando en un espacio de perpetuum mobile, de una ligereza volátil, preparando la entrada del violín poco a poco más animado.

Serguei Prokofiev (1891/1953)- Sonata nº 2, para violín y piano O. 94-, obra que ofrece opciones en versión para flauta y piano, período en el que se unió a Einsenstein para el rodaje de la escalofriante Iván el terrible. Una sonata que estrenarían en el Conservatorio de Moscú, en junio de 1944 David Oistrakh y Lev Oborin, tras la primera versión para flauta y piano, a cargo de Sviatoslav Richter y Charkovski. Sus tiempos, un Andantino convertido en moderato, hacia un fraseo cercano a la toccata que recibe un tratamiento distinto según los solistas elegidos. El Allegro, quedará como un scherzo juguetón e ingenioso  antes de la entrada del Andante, un estilo de romanza expresiva que solo se anima en el episodio central; el Allegro con brío, destaca por la puja de apuntes virtuosísticos cuidadosamente opuestos, con un Poco meno, cimbreante, expuesto por el piano y un  Allegro con brio, de conclusión.

Maurice Ravel (1875/1937)- Tzigane- obra de abril de 1924, y un entretenimiento parejo a la obra sobre la que trabajaba entonces, El niño y los sortilegios, curioso cuento escénico que magníficos resultados, que se convertirá en uno de las obras operísticas más apreciadas, cuya vigencia permanece intacta. Tzigane, con sus riesgos provocativos, es una dedicatoria a la violista húngara Jelly D´Aranyi, especie de rapsodia para violín y piano (o luthéal) y que fue estrenada por el violinista Samuel Dushkin  y por Beveridge Webster, en una primera audición precisamente con un instrumento efímero, el luthéal, que evocaba las sonoridades del cymbalum o del clavecín, salvando las consabidas distancias en cuanto a recursos sonoros.

Ramón García Balado

Música alrededor de España: Patrin García-Barredo en el LXVII Curso U.I. de Música en Compostela

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


Concierto de la pianista Patrin García- Barredo en el LXVII Curso U.I. de Música en Compostela, en la Sala Mozart del Auditorio de Galicia- día 4, a las 20´00 h-, con obras que van desde Granados a Isaac Albéniz. La pianista fue alumna de Manuel Carra, en el Real Conservatorio de Madrid, antes de ser becada por el Chase Manhattan Bank, la Philhamonia de Londres, el Leverhume Trust y el Ministerio de Cultura Español. Tuvo también como profesores a Josep Colom, en la Universidad de Alcalá de Henares, y a F.Soler D. Varsi- Musikhochschule Karlsruhe, recibiendo masters de P. Badura-Skoda, J. Achúcarro, V. Perlemuter, B. Canino, V.Margulis, D.Bashkirov, F. Rados y M.J. Pires. Obtuvo el Doctorado en la Universidad Alfonso X (El Sabio)- 2017- por su tesis La labor del intérprete previa a la realización de una obra musical. Fue invitada a los Cursos Música Activa  (Aragón); Forum Musicae (Madrid); Universidad de los Andes (Bogotá) y Sommerakademie (Mozarteum de Salzburgo)

Manuel Carra, profesor desde  sus comienzos, estará por las Siete canciones  de estilo popular, un pianista que se formó con J.Cubiles antes de trasladarse a París, en donde siguió los dictados de Lazare Levy, Olivier Messiaen- en análisis musical-, y posteriormente en Darmstadt y en la Ac. Chigiana, de Siena, en donde tuvo como preceptor a  Ruggiero Gerlin. Desde esos primeros años de formación, vendrán sus compromisos concertísticos por Europa y Latinoamérica. La etapa como asistente de Cubiles, creará los fundamentos de una importante carrera, en la que no faltarán labores docentes, aspecto del que guardamos memoria por músicos de nuestra tierra que asistieron a sus clases, cursos dedicados tanto a la técnica pianística como a los precisos aspectos de la interpretación. Fue profesor en cursos de verano de Saint Hubert, Manuel de Falla o Música en Compostela, proyectos de la Fundación Juan March y entre sus obras, destacan la Suite sobre antiguos temas españoles, para orquesta; Transformaciones sobre una estructura de Cristóbal Halffter (para dos pianos); Cuatro piezas breves (piano); Tres canciones sobre poesía popular japonesa; Dos canciones extremeñas; Seis canciones populares manchegas o El alba del Alheli (poemas de R.Alberti). Un cuidado refinamiento armónico enmarcado en una estética tradicional.

Cristóbal Halffter- El ser humano muere solamente cuando lo olvidan (L´être humain ne meure que quand l´oublie)-obra de la que hay un registro testimonial en manos de Alberto Rosado, al que no hace mucho tuvimos en un concierto en el CGAC, una sesión estremecedora con un detallado análisis de las piezas a repartir en varios bloques entre Gÿorgy Kurtág,  Gÿorgy Ligeti y Béla Bartók. La breve composición de Halffter, resulta una dedicatoria a la memoria de Arthur Rubinstein, pieza de 1987, para aquel mítico pianista que había estudiado con A. Rozycki, y que llego a trabajar con Paderecki, perfeccionándose con Heinrich Barth, Robert Kahn y Max Bruch. Fue Chopin una de sus especialidades de análisis e interpretación, y en su madurez recibió las consideraciones de I.Stravinski, quien le dedicó tres de las danzas de Petrushka, o el Piano Rag Music, detalle al que se añadirán la Sinfonía concertante de Symanowski; piezas de Heitor Villa-Lobos o G. Tailleferre y la Fantasía Bética de Manuel de Falla.

Enric Granados (1867/1916)- Valses poéticos-, auténtico testimonio poético al teclado, según propia confesión  del autor, con el resultado de encadenamiento de la serie de valses, cada uno de ellos con su personal acento- vals lento, vals apasionado, vals humorístico vals brillante, vals mariposa o vals ideal. Tempo de vals. La indicación bascula ligeramente a capricho de la intención del intérprete, la obra teatral Gaziel, se centraría musicalmente alrededor de los temas de vals que se repiten a lo largo de la obra. Walter Aaron Clark, realizó un preciso enfoque de la obra, que publicaría la editorial Boileau. A comienzos de 1890, había dedicado una recopilación de valses para piano a su futuro esposa Amparo Gal, titulada Cartas de amor (Valses íntimos); otra recopilación será la de los Valses sentimentales, siempre con la duda de la fecha de su composición. En todo caso, estos valses han seguido siendo populares hasta la actualidad. Los Valses poéticos (Páginas íntimas) fueron dedicados a Joaquim Malats y se resumen en los ocho números, con una introducción-curiosamente en compás binario-y una repetición del Primer vals, al final de la última pieza. Aunque su carácter poético es subjetivo, su título evidencia el gusto típicamente romántico de Granados por las metáforas literarias. Sin embargo, el carácter musical de las piezas, justifica sobradamente el título, pues estas obras son expresiones poéticas de género lírico que exploran todo el espectro de las emociones humanas.

Frederic Mompou- Suburbis-dentro del ámbito de las Impresiones íntimas y que manifiestan una cierta facilidad y por momentos una mayor audacia por su escritura impresionista que sugirió a Émile Vuilermoz a calificarle como el Debussy español, el Mompou, de Pesebres; Escenas de niños; Cantos mágicos, Dansa de la noia que salta a la corda a la vora del riu; Canço de les campanes o esta serie de Suburbis, además de Serres chaudes o la Canço de l´avia. Resumen Suburbis las piezas: El carrer, el guitarrista i el vell cavall; Gitanes I y II; La Cegueta y L´home de l´aristó. El maestro se observa a sí mismo mientras trabaja en silencio, en esta serie de sencillas pinceladas que fue trazando en fechas dispersas entre 1916/7.

Isaac Albéniz- dos piezas de la Suite Iberia: Evocación y El Puerto, ambas del Primer cuaderno, estrenadas en la Salle Pleyel, de París, el 9 de mayo de 1906, en manos de Blanche Selva. Evocación, sería una dedicatoria a Mme Jeanne Chausson, un a modo de preludio y una clara pretensión de lo que vendrá después. Una larga y apacible melodía de recreación nocturna que se expresa a través de refinado proceso armónico entre un sincopado e invariable tiempo de ¾, a lo largo de 153 compases  que con fortuna, trasmiten los aires de una lejana jota, vecina del fandango. La ambivalencia tonal  y modal, subraya las sutilezas de esa introducción, con un uso expansivo de las dinámicas. El Puerto, nos traslada al Puerto de Santa María de Cádiz, la ciudad de ambiente cosmopolita que la familia Albéniz usaría como punto de partida hacia La Habana, a finales de abril de 1875, una inspiración en un gracioso baile andaluz con asomos de bulería, polo o seguidilla

Ramón García Balado

Raquel Areal y Karla Martínez Rabanal, en la XIX Edición de Música no Claustro de Tui

Catedral de Tui Concierto en el Claustro Medieval da Catedral de Tui para el XIX Certamen de Música no Claustro , con la violinista Raquel ...