15/07/2025

Un paseo de encontros con la Banda Municipal, en As Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela


Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das Praterías- día 17, a las 20´00 h-, para un programa que se encuadra dentro de  XXI Encontro Galego do saxofón, Ramón Guzman, que otorga espacio a los ganadores del certamen dedicado al instrumento y que son Alicia Fermoselle Martín y Diego Mateo Iriarte, quienes disfrutarán del protagonismo en las obras a tono con sus preferencias. Para abrir sesión, un habitual como es Philip Sparke (1951), con To a New Dawn, pieza puesta en atriles en más de una ocasión, un compositor formado en el Royal College of Music (Londres), en donde fue valorado con el Diploma ARCAM, especializándose en instrumentos de viento y en particular en trabajo para banda, con resultados como el Preludio de concierto, para banda de metales, compromiso para la Orquesta Gaudium Armonia. Desde entonces recibiría encargos de otras agrupaciones, algunas que él mismo acabaría dirigiendo, tanto para la BBC como para la Unión Europea de Radiodifusión,  Slipstream y Orient Express. En su cometido profesional, la dirección de concursos para banda. Obtuvo el Premio Internacional de Composición de Sudler (1997), producto de sus labores en aquellos concursos que le llevaron desde Nueva Zelanda a Australia, Holanda o Suiza. También Japón estaría en su horizonte, por sus labores con la Armonia Orquesta de Tokio Kosei, que estimularía su vena creativa. De Japón nos llega Yosuka Fukuda (1975), por dos composiciones que definen su trayectoria como creador preferentemente autodidacta: Tango y Berry dance, compositor sin dependencias estilísticas y con tendencia a buscar alternativas menos frecuentes. Japón, aparentemente lejano en las posibilidades de recepción en el aficionado medio, deja de resultar tan distante en cuanto asistimos al conocimiento de obras de músicos como Toshio Hosokawa, Toru Takemitsu, Isang Yun y puestos en las lindes orientales, el chino Tan Dun, del que la Orquesta Nacional de España, estrenó su Water concert. Obra que indagaba en las exploraciones de instrumentos de percusión.

Claude Thomas Smith (1932/87), estará por la Fantasía para saxo alto, composición para el lucimiento de Alicia Fermoselle Martín, un músico que en sus años mozos había probado con la corneta, mientras se formaba en las escuelas de composición entre Nebraska y Missouri, en la Soutwest State University, un músico que paso a paso, refinará su línea evolutiva tras recibir claras influencias de Igor Straniski, Aaron Copland y otros maestros de la vanguardia norteamericana entre los años cincuenta y sesenta, una amalgama de tendencias que se reflejarán en el conjunto de sus obras, en las que sobresaldría los tratamientos de complejos compases asimétricos, un ejercicio de experiencias que mucho deberían a esas aproximaciones a los creadores contemporáneos y a las divagaciones jazzísticas.

Adolf Ventas (1919/ 2004), estará por el Concert D´Amposta (1991), para destinada esta vez para Diego Mateo Iriarte, un músico que había sido saxofonista del Gran Teatre del Liceu (Barcelona) y miembro de la Orquesta Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, tras trabajar en su juventud  con la Lira Ampostina. Vivió un período de su vida en París, en donde llegó a ser alumno de armonía con Joaquín Rodrigo, y producto de esa etapa enriquecedora, vendrán sus mejores experiencias profesionales, que supondrían un legado de cinco importantes trabajos de estudio. A otro nivel, llegarían los compromisos de arreglista para la firma discográfica Belter, especializada en registros para cantantes comerciales de éxito en los años sesenta. Un hueco que la posteridad condenará a un irrecuperable olvido. De sus obras, destacarán Miniaturas, para ensemble de saxofones; Danse del Diable simpátic; el Concert d´estiu; Hungarese, para saxo alto y piano, además de transcripciones de obras de Glazunov; la Suite de cámara de José Gago; Montmagastre; el Concierto de jazz, de Artie Shaw; las bachianas brasileiras, de Heitor Villa- Lobos y trabajos para pequeñas formaciones con oboe, clarinete y fagot.

Pascual Piqueras Cabanillas, con De Cai, músico con estudios en el Conservatorio de Zaragoza, especializándose en trompeta y en materias de jazz, tuvo el beneficio de tener como profesores a Konrad von Abel, Guillem Valderde, G. Phelivanian, Achim Halub, Octavi Caleya, Arturo Tamayo, J. R. Pascual Vilaplana, llegando a ampliar formación en la Ac. Katerina Gurska. Compuso obras como el Quinteto de metales, el music-drama del Señorito Lasol; Paco Rodríguez (para trompeta) o De Cai, encargo de TVE, que se utilizará como trabajo de obligada referencia en concursos. Fue director de La Locomotora Jazz Big Band y colaboró con músicos como Perico Sambeat, Ramón Cardó, Carlos González o Joshua Edelman.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Un paseo de encontros con la Banda Municipal, en As Praterías

  Praza das Praterías, Santiago de Compostela Concierto de la Banda Municipal con su titular Casiano Mouriño Maquieira en A Praza das P...