16/06/2024

Tres meses de actividades de Amigos de la Ópera de A Coruña

 Temporada Lírica


El pasado día 13, en el Teatro Colón, se presentaron las actividades de la próxima convocatoria de Amigos de la Ópera de A Coruña, acto presidido por el director de las mismas, el tenor Aquiles Machado, la presidenta Natalia Lamas, el Concejal de Cultura Gonzalo Castro y el director de AGADIC, Jacobo Sutil. Actividades que comenzarán en septiembre con una conferencia dedicada a una de las óperas en programa La Bohème de Giacomo Puccini, que impartirá Irene de Juan en la Sala de Prensa de la sede de Afundación-día 6, a las 19´00 h-, preparando las dos sesiones que se ofrecen a los abonados y aficionados de La Bohème, en el Palacio de la Ópera, bajo la dirección de José Miguel Pérez, con la OSG- días 8 y 9, 19´00 h-, una producción que tendrá como protagonistas principales al tenor  Celso Albelo (Rodolfo); la soprano  Miren Urbieta-Vega (Mimí) quien colaboró en la gala de clausura del curso pasado con Marina Monzó, ocupando la fecha de la ausente Aida Garifulina, al barítono Massimo Cavalletti (Marcelo); la soprano Helena Abad (Musetta); al barítono Manuel Mas (Schaudard); al bajo Simon Orfila (Colline) o al tenor Pablo Carballido: (Parpignol). El Coro Gaos, de Fernando Briones, al que se añade el Coro Infantil Cantabile y para le dirección escénica Danilo Coppola, en una producción de Luglio Musicale Prapanese.

La Bohème que para el autor suponía  en su sencilla opinión: Me interesan exclusivamente las pequeñas cosas y no quiero dedicarme a otra cosa que no sean las pequeñas cosas. Esa poética pucciniana nunca fue tan acertada como en el caso de La Bohème. Una representación de las pequeñas gentes, con sus pequeñas alegrías, aunque no siempre pequeñas penas. Un ardiente chasquido de las llamas en el fuego, el goteo del carámbano en el cuadro invernal del tercer acto, un rayo de sol que ilumina repentinamente el rostro de la moribunda. Todo esto no pasa solo sobre el escenario, sino que va cobrando forma en la partitura de Puccini, quien fija su atención en los detalles pintorescos como la aparición de un vendedor de juguetes en medio del tumulto de la feria de Nochebuena.

El barítono Javier Franco, acompañado por el pianista José Ramón Martín-día 15, en el Teatro Rosalía Castro, 20´00 h., reserva su sesión con un programa en el espacio de sus preferencias, en el Ciclo de Os Nosos Intérpretes, intérprete con escuela junto a Alfredo Kraus, Renatto Bruson y Carlos Chausson, voces que han dejado impronta en citas diversas dedicadas a la lírica. Premio de certámenes como los Concursos Viñes, Francisco Alonso y Luís Mariano, con larga experiencia en proyectos artísticos ofrecidos en nuestra tierra.

Arturo Reverter, la crítica por excelencia por obras fundamentales como El arte de canto (El misterio de la voz desvelado, obra de consulta imprescindible, le tendremos para la conferencia dedicada a L´elisir d´amore- día 26, sala de prensa de Afundación 19´00 h-, un placer seguirle como acto previo a las funciones de L´elisir d´amore, de Gaetano Donizetti- en el Palacio de la Ópera con la OSG, dirigida por Guillermo García-Calvo- días 27 y 29, a las 19´00 h.-, para la que tendremos en los roles principales a la soprano Ruth Iniesta- Adina-, al tenor Ramón Vargas- Nemorino-; al barítono Damián del Castillo- Belcore-; el barítono Luís Cansino- Dulcamara- y a la soprano Susana García, como Gianetta, voces de cierta familiaridad en otras producciones de convocatorias anteriores a la que se une la joven Susana García. Igualmente el Coro Gaos de Fernando Briones.  Una producción del Comunale di Bolonia, con dirección escénica de Víctor García Sierra.

Una comedia  agridulce sobre un idilio pastoral, a la que se añaden ribetes de solemnidad. La comedia popular contiene un significado profundo. Si efectivamente los personajes tienen sus orígenes en los tipos de la ópera bufa, la música donizettiana se encarga de dotar a cada uno de ellos de una caracterización diferenciada. Nemorino, por un decir- el Don Nadie -, se presenta como un ingenuo, pero es digno de simpatía aún en su momento de embriaguez, cuando más ridículo resulta. El amor que siente por Adina, es sincero y profundo. Gracias a  los efectos del elixir a amor, llega al convencimiento de que ha de hacer frente a sus sentimientos. Su famosa aria Una furtiva lacrima, que no aparece en la versión de Scribe, y que fue añadida para la partitura de la obra por Romani y el compositor, es una de las piezas de lucimiento para los grandes tenores. En lo argumental, ilustra el momento de la conciencia de  madurez e intensidad de los sentimientos que el personaje alberga en su interior.

El Curso de interpretación vocal estará confiado a Carlos Álvarez- desde los días 30 de septiembre al 4, de octubre, en el Conservatorio de Música. El barítono fue Rodrigo de Don Carlo, de Verdi, en la programación de 2019, junto a voces como Francesco Pio Galasso, Angela Meade, Ferruccio Furlanetto, Elena Zhidkova, Luiz- Ottavio Faria o Jerobám Tejera, bajo la dirección de Kamal Khan, con la OSG. Un barítono que cimentó su carrera copando ilustres roles de óperas como Otello; Don Giovanni; Un ballo in maschera; Luisa Miller; Rigoletto y en especial de zarzuelas de primer rango, cultivando igualmente los recitales líricos.

Entrando en octubre, día 5, una gala del Concierto de clausura del Curso de interpretación Vocal, que se ofrecerá en el Auditorio de la sede de Afundación- 19´00 h-. para seguir con la  proyección de la ópera Manon Lescaut-sala de prensa del mismo lugar- 18´30 h-, el día 10. El ciclo de Lírica Inclusiva, se apunta a la gala de Andrea Varela- día 11, a las 18´00 h, en el Real  Institución Benéfico Social P. Rubinos - acompañada por la pianista Isabel Romero. Mezzosoprano formada en el  entorno del Coro Gaos y en la Asociación En-Cantados, de Diana Somkhieva, que tuvo parte activa en programas que incluían El Mesias (Häendel); el Magnificat (J.S,. Bach o los Carmina Burana, de Karl Orff.  Isabel Romero, la pianista, siguió las docencias de Almudena Cano; Zita Tanasescu; Nino  Nereslidze; Cecilio Tieles y A. Nieto

Nueva proyección operística en la sala de prensa de Afundación- día 17, de noviembre, 18´30 h.- con la ópera de Puccini Edgar, menos frecuente y tomando un libreto de Ferdinando Fontana, para estrenarse el 21 de abril, de 1889, en el Teatro alla Scala, de Milán, antes de la nueva versión realizada para la presentación el 28 de febrero en el Teatro Communale. El ciclo de Lírica Inclusiva, reserva cita para Rocío Faus- Centro Cívico Monelos, día 18, a las 19´ 00 h-, mezzo con formación en el Conservatorio de Valencia y que cuenta con  roles como Pamina; Sonnambula; Norina; Lucia di Lammermoor; Susanna o Julietta, participando en certámenes como el Festival della Valle d´Istria o Martina Franca.   Para el día 23, en el Teatro Rosalía Castro, 20´00 h.-, un espectáculo de ambiciones dentro de géneros curiosos cercanos a los crooners, anunciado por su propio programa: Long time ago. Marko Minmica, bajo- barítono,  procedente de Zabreg, e integrado en el Ensemble Deutsche Oper, que incorporó a su trayectoria roles como Figaro; Oroveso; Talbot; Heinrich (Lohengrin), en coliseos como Le Téâtre des Champs Elisées; Regio di Torino; Massimo, di Palermo; La Arena di Verona o el Festival Rossini (Pesaro). Dinamizó el Young Singers Festival Project (Salzburgo). Para acompañarle, Marcos Madrigal, con raíces latinoamericanas con la O.S. de Matanzas y estudiar con Teresita Junco, pasó por la Universidad del Conservatorio de Lugano, la Ac. de Pianoforte Lake Comoy la Foundation Theo Lieven (Suiza). Conoció las docencias de Andreas Steier; Malcolm Balson; J. Perry, Dmtri Bashkirov y W. Grant Naboré.  Primera entrega de comentario que se completará mañana de este Festival de Amigo de la Ópera, de A Coruña.

Ramón García Balado  


Ningún comentario:

Publicar un comentario

Josef Spacek & Miroslav Sekera, en el VII Festival Clasclás

 Auditorio de Vilagarcía de Arousa Concierto en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa en el VII Festival   Clasclás - día 28, a las   21´00 ...