11/06/2024

Dende a paisaxe lusitana con la Banda Municipal en As Praterías

 Praza das Praterías, Santiago de Compostela

 Concierto en As Praterías con la Banda Municipal y su titular David Fiuza Souto-día 13 a las 20´00 h-, para un programa de hermanamiento con el país vecino a través de cuatro compositores con los que pretendemos ponernos al día, Duarte Ferreira Pestana, José de Silva Marques, Manuel Inacio da Encarnaçao y Joâo Carlos de Sousas Morais, pensando en los grandes compositores que han dejado huella como los románticos Francisco de Sà Noronha (1820/81)m autor de obras como Beatrice di Portogallo y L´arco di Sant´Anna; Miguel Angelo Pereira (1843/1901), del que se recuerda Eurico, ou o Presbítero de Carteia, ópera que tuvo una gran acogida; Joaquim Casimiro Junior (1808/62), autor de entretenidos vodeviles de notable aceptación y muy en en estilo de la época; Francisco Alvarenga (1844/1883, el llamado Offenbach portugués, por la temática de sus operetas; Francisco Norberto dos Santos Pintos (1815/60), destacado por el apartado predominante de obras sacras; el pianista Joâo Guilherme Daddi (1814/87), autor igualmente de canciones y obras escénicas y una elegía a la memoria de Meyerbeer, el pope de la Grand- Opéra francesa. Así se consolidará una escuela de la que saldrán compositores como Bernardo Valentim Moreira de Sá (1853/ 1924); Augusto Machado (1845/1924); Alfredo Keil (1850/1907) o la figura por excelencia que será José Viana da Mota (1868/1948) y el no menos ilustre Luis Freitas Branco (1890/1955), maestro en el que dominaría la escuela francesa muy en boga entre los músicos del momento.

Para el programa de la Banda Municipal, valdrá recordar lo que fueron en Portugal las Filarmónicas por su papel fundamental en la vida de la comunidad tanto en pequeños pueblos como en mayores urbes. Combinaban músicos de mayor rango profesional con jóvenes aspirantes, una forma evidente de crear escuela, destacando la figura del maestro de banda que recibía un trato de preferencia en los asuntos económicos. Un modelo importante habían sido las bandas militares y de ello tenemos ejemplo en los compositores que nos acompañan esta tarde. Las llamadas Filarmónicas apareciendo de forma casi natural en el segundo cuarto del siglo XIX, para conseguir consolidarse en el día a día de ejercicio voluntarioso, siempre condicionados por la situación económica cotidiana. Asunto similar al conocido por nuestras bandas populares, multiplicándose especialmente entre los años 1850/90, un toque de gracia que alude a esa voluntad de supervivencia. Un historiador, Rui Casçao, dejaría escrito que su desarrollo tendrá bastante que ver con las fricciones entre alternativas rivales, no quedando exentos los asuntos políticos. El número de tales Filarmónicas, no cesaría de crecer con el paso de los años. En 1946, Freitas daba cuenta de unas doscientas bandas activas y que se triplicará en el plazo de tres décadas, asunto que tentaría el interés de los investigadores. Ya se trate de la composición instrumental como de los uniformes, del porte de los músicos y su estilo de presentarse en público o la disciplina, saltará a la vista de cualquier recién llegado. Los miembros de las Filarmónicas, se iniciaban en las prácticas de un instrumento desde muy jóvenes, integrándose evidentemente en calidad de aprendices.   

Duarte Ferreira Pestana, con Paisajem Ribatejana (Fantasía nº 5) y Abraço de Portugal (Fantasía nº 3), hizo pronto carrera compartiendo con sus hermanos trabajos en bandas, recibiendo de joven las primeras lecciones por parte de su abuelo, mentor y fundador de la Filarmónica de Gouvices. Siguió sus experiencias en Oporto, en 1926, ampliando en las materias más diversas, desde clarinete a composición. Se integró como miembro activo en la histórica Banda de Música de la Garda Nacional Republicana, por la que también pasarán algunos compositores que tendremos en programa. También Lisboa supo de sus quehaceres artísticos en una banda de similar talante, ampliando en la Orquesta Sinfónica de Radiodifusión Nacional, en los teatros más activos como el Sâo Carlos o el Clube da Radio Portuguesa, en temporadas líricas. Fue abundante el legado de su obra en géneros diversos asistiendo al estilo escénico proyectado en Gouvices. Pasando el tiempo, ya en nuestra época – 2011-, fue homenajeado en su centenario en el Auditorio del Conservatorio Nacional de Música de Oporto, precedido por  una charla de Hernáni Petiz (autor de importantes trabajos teóricos).

José de Silva Marques (1888/1955)- Capricho Varino-, se incorpora a la nómina de fundamentales maestros que ejerció en la O.S.de Oporto y como maestro de bandas: Sociedade Palmeirense y Euterpe Alhandresse, tras comenzar como intérprete de requinto en el Regimiento de Infantería de Oporto (1908) y disfrutar de una amplia etapa en la Banda do Batalhâo de Lisboa. Tuvo como maestro especial a Silva Dioniso. También tuvo experiencias profesionales en Brasil y de sus obras, junto a la elegida, destaca Panorama Luisiada; Serranescas; Rapsario de Fados o la Rapsódia Ribeirinha.  Compositor de mérito, es Manuel Inacio da Encarnaçao (1875/1918)- Cenas espanholas-, al que un estudioso dedicará un trabajo biográfico en profundidad, y que también paso por la Banda de Bombeiros Voluntarios de Santarem. Cubrió una labor de dinamización en la promoción de agrupaciones juveniles  como la Infantil de Beja. Maestro que repartió actividades entre bandas militares y civiles, promoviendo la Asociaçao da Uniâo Seixalense.   Joâo Carlos de Sousa Morais (1863/1919)-  Rapsodia hilarina-, fue autor de especiales piezas ingeniosas, tras conocer una sobrada experiencia que le llevaría desde Évora, a Oporto o Lisboa. De sus obras, destacan la serie de oberturas, fantasías, marchas y rapsodias, además de probar como músico independiente en ambientes urbanos como el histórico Café Chaves, de Oporto.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...