Círculo das Artes, Lugo
![]() |
Francesca Caccini |
Piezas de compositoras que permiten espacio a dos compositores masculinos de entonces como Riccardo Roggnoni (c. 1550/1629-Ancol che col partire- y Giovanni Girolamo Kapsberger (c. 1580/1651)- toccata sesta per liuto-; entrando de lleno en ellas con Vittoria y Rafaella Aleotti. Piezas como Ghirlanda de Madrigli a 4 voci (1593): Dicesti anima mia; O dolc´eterno amore; Io dal sofferto foco. Piezas como Mentre l´ardite labbia; Ah che per altro ; Amor mio, perchè piangi?; Ch´io non tami cor mio; O dolc´anima mia. Vittoria y Rafaella Aleotti, hermanas, fueron hijas de un arquitecto de Ferrara, Giovanni Battista Aleotti, sobre las que existe cierta confusión de si en realidad fueron la misma persona, según se piensa por sus editores Carruthers-Clement. Vittoria no será citada en el testamento de su padre y pudiera ser que tomara el nombre de Rafaella, al tomar los votos en el Convento de San Vito de Ferrara. Entre dudas, nos queda Vittoria que ya de niña tocaba el clave llegando a publicar la serie de estos Ghirlanda de madrigali a quatro voci, en 1593. Muestra un estilo de escritura típica del XVI, que va desde simples canzonettes hasta obras que exploran todas las disonancias para impresionarnos con detalles de aspectos amorosos, entre la soledad y la angustia.
Maddalena Casulana (c.1544/c. 1590), abundará en piezas características de Il secondo libro de madrigali a 4 voci: O notte O ciel O mar; la canzona Cinta di fiori un giorno; Gli occhi lucenti; La de che nel mar Nacque;C Io felice pastori. Compositora y laudista, además de organista y cantante, autora en Venecia de dos antologías en 1567: Il terzo libro del Desiderio, madrigali a quattro voci e Il Giardino primo libro d´madrigali a tres voci, logrando en ellos una profunda recreación de ambientes que la acercaban a la Commedia dell´ Arte, llegando a relacionarse con Orlando di Lasso. En su cercanía, Claudia Sessa (c. 1570/c. 1617), ofreciendo Canoro pianto di Maria Vergine sopra faccia di Christo. Francesca Caccini (1587/1641), dobla presencia por Il primo libro delle musiche-Chi desia di saper che cosa è amore-, o Jesu corona Virginum. Florencia y la corte de los Medici acogerán a esta importante figura dotada de condiciones excepcionales para el canto y la composición, beneficiada por su pertenecía a una saga de estirpe. Siendo joven, apareció junto a su padre Giulio en el espectáculo cortesano Il rappimento de Cefalo (El rapto de Céfalo), en el Palacio de los Uffici de Florencia, junto a varios miembros de su familia.
François Dumont |
El pianista François Dumont- para el día 28 en el mismo espacio- es un profesional ganador de certámenes como los Internacionales Chopin, el Queen Elisabeth, el Clara Haskill o el Monte Carlo, triunfó en lugares como el Musikverein, incluyendo en sus programas la Totentanz (Liszt) con la Nacional de Francia, con François Xavier Roth y un especial Chopin, en Les Champs Elysées. Leonard Slatkin, le tuvo para grabar los Conciertos de Ravel, con la Nacional de Lyon. Notable es su discografía y para ejemplo, el programa que ofrece en esta ocasión, tras los ciclos completos de sonatas mozartianas; los tríos de Beethoven y Schubert y otras labores compartidas con músicos como Sayaka Shoji; Marc Coppey; Augustin Dumay o los Cuartetos Prazak y Voce. También en los repertorios de lied aparecen trabajos con su compañera Helen Kearns. Participa en proyectos con compositores actuales como Dusapin; Bacri; Finzi; Lacaze; T. Murail o Tanguy. Para el programa, predomino de obras de F.Chopin, aunque comenzaremos con tres movimientos del Concierto Italiano BWV 971, de J. Sebastian Bach, que forma pareja con la Obertura en estilo francés BWV 831, obra escrita en Leipzig en 1735 y que ambiciona sinterizar la claridad melódica italiana con cierto rigor procedente de la tradición. El autor ansiaba un concierto para clave en una composición que carece de la indicación de tempo, ya desde el Primer movimiento.
W.A. Mozart en la célebre Sonata nº 10, en Do M. K. 330 (Parisina), obra que para estudiosos como Wyzewa y Saint-Foix, a pesar de su sencillez es de una riqueza y expresividad admirables. Manteniendo un aire muy francés, destacando la elección de sus ideas. El grupo de sonatas destinadas a intérpretes de menores exigencias. Ligereza y candor, lo que la convirtió en una de las favoritas para aficionados. Franz Liszt, en uno de esos ejercicios de entretenimiento y desafío, una de las transcripciones del Preludio y fuga en La m., BWV 543, dejando lugar a las obras de F. Chopin.
Chopin con el Largo (Variación sobre La marcha de I Puritani (Bellini), última de la serie de estas Variaciones, comenzadas con el lied alemán Der Schweizerbub. En este caso fue un trabajo colectivo asumido colectivamente por Thalbaerg, Pixis, Herz y Czerny. Pieza que carga con el sobreañadido de Hexameron, pieza de concierto. Grandes variaciones de bravura para piano, editadas en 1839. El conjunto de las piezas, habían sido un encargo de la pianista Christine de Belgiogioso. La Fantaisie- Impromtu Op. 66, una de sus perlas dedicada a Mme D´Este, siendo la pianista Marcelline Czartoryska, alumna suya, quien se encargaría de estrenarla en París en 1855. El Allegro agitato, con el tratamiento de semicorcheas ofrece un luminoso destello de seisillos de corcheas, hacia un descenso cromático y una breve cadenza virtuosística del mejor estilo. La Barcarola en Fa sost. M. Op. 60, auténtica nana dada a conocer en Nohant en una dedicatoria a la estimada Elise Gavard.
Una delicia de gracia y soltura marcada por el cuidado permanente de un rubato sutil. El Impromtu nº 1, en La b M Op 29, dedicatoria sin recato a la condesa de Lobau, descrito por Schumann como una pieza delicada de forma, con una cantinela desde el inicio y un final encantador. El Nocturno en Mi b. M. Op. 9, segundo de los tres, obra siempre de gran aceptación por sus reconocidas dificultades con un añadido de personal intimismo. La Balada nº 3, en La b M. Op. 47, tan querida por el autor, quien la interpretó por primera vez en la Salle Pleyel, en febrero de 1841. No tiene el poderío de las otras pero está llena de encanto poético. Otra de las dedicatorias, en esta ocasión para Paulina de Noailles, también alumna suya e inspirada en Ondina una leyenda de Mickiewicz.
Ramón García Balado
Ningún comentario:
Publicar un comentario