29/05/2024

Guirlande/Orquestra 430, dirigida por Ilias Kadesha, en la 51 Semana do Corpus de Lugo

 Círculo das Artes, Lugo


Dos conciertos para la 51 Semana do Corpus de Lugo, en el Círculo das Artes- 20´30, comenzado el día 31 con la presencia del grupo Guirlande integrado por la soprano Alicia Amo, Lathika Vithanage- travesara-; Aliza Vicente-violín-; Hyunkun Cho-chelo-,Manuel Minguillón-archilaúd y  guitarra barroca-; Silvia Jiménez-contrabajo-; Joan Boronat-clave- y Luis Martínez, flauta travesera y dirección.   Cristal Bello, reclamo en programa, es un aria perteneciente al repertorio colonial, en este caso atendiendo al ideario  de intercambio cultural entre España y Latinoamérica, aria para flauta sola con violines y  bc, destinada al Altísimo y que fue compuesta por Ignacio de Jerusalem y Stella, nacido en Lecce (Nápoles) y que tras trabajar en el Coliseo de Cádiz, en 1732, se trasladó a México para incorporase a un ente parecido de la ciudad, preparando su ingreso como maestro de capilla  interino en la Catedral , cargo que ocupará desde 1750 hasta su muerte en 1769.

Músicas  pues a lo Divino en la España del Virreinato que incluye al México del XVIII, opción de piezas sacras que se divulgaron a lo largo de un extenso período de obligados intercambios, tomando músicos nacidos en torno a 1700, muy influenciados por las escuelas importadas de Italia, que dejarían su impronta en los compositores ibéricos. Citando compositores de profunda influencia, nos encontraremos con Pietro Antonio Locatelli (1695), que aportará una obra suya, la Sonata n º 6, Op. 2, en Sol m., para flauta travesera y b.c.,  maestro que crearía escuela en nuestro país, una composición que se conserva en México, en el Museo Nacional de Antropología e Historia, datada en 1759.  Nombre por excelencia, José de Nebra (1702/68), con la Sonata de 8º tono, renombrado organista y vicemaestro d capilla, con un  amplio catálogo de obras de estilos diversos.  Jaime Casellas (1690/1764), aporta el aria  Inmenso amor, tono a solo para flauta al Santísimo Sacramento, pieza de su estancia en Barcelona y que conserva el estilo de cantada hispana de comienzos del  XVIII, de origen italiano, entre recitados y arias, con coplas estróficas.

Francisco Hernández Illana (c. 1700/90), vendrá por la pieza Erizada la noche, Cantada al Nacimiento, aria y recitativo, una obra tardía de Navidad y procedente de la Catedral de Burgos, destacando su ánimo inquieto y dinámico marcado por los violines, dentro de la tendencia próxima al Sturm und Drang.   Juan Martín Ramos (1709/89)-Sígueme, pastor-, con otra cantada destinada a los Santos Reyes, con violín y flauta obligada (1722), estilo descrito como arias de doble efecto, y que gozan de buena acogida en el mundo de la zarzuela barroca, por sus aspectos contrastantes.  Un estreno en la actualidad. No olvidaremos con todo las influencias de Domenico Scarlatti a un lado y otro del Atlántico.

La Guirlande, fundado por Luís Martínez Pueyo, durante sus años en la Schola Cantorum Basiliensis, es una agrupación especializada en estos repertorios, merced a las becas Leonardo 2022, de la Fundación BBVA, recibiendo el Premio CREAR, de 2022 y el GEMA 2018. También recibieron el XVIII Biaggio-Marimi Wettbewerk. Una formación que siempre cuidó la elección de sus miembros integrantes, formados en las escuelas más prestigiadas: Schola Cantorum Basiliensis, el National Superieur de París, el Koninklij Conservatorium (La Haya), que les ayudó a presentarse en certámenes de gran renombre como el Freunde Alter Musik Basel, o los que se convocan en nuestro país, desde Santander a Úbeda, Baeza, la Quincena de San Sebastián y Arte Sacra de Madrid. Luís Martínez Pueyo, estudió con Marc Hantaï (Orcheste des Champs Elysées); con Barthold  Kuijken; ;Wilbert Hazelzet; Hopkinson Smith y en la SMUC. Colaboró con formaciones como Les  Elements;  Orchestre of Age of  Enlightenment; Forma Antiqva o Los Músicos de su Alteza.  Alicia Amo, también siguió las docencias en la Schola Cantorum Basiliensis, recibiendo las máximas consideraciones.  Se había formado en Graz (Suiza) para seguir otros cursos en Opera Studio, con Alberto Zedda y con René Jacobs. Ganó el Mannhatan  &  Berliner Int. Competiton y el Int. di Canto di Napoli, llegando a ser artista en residencia de Ambronay, Royaumont y la Fondazione Cini (Venecia). Fueron sus maestros de canto Gerd Türk , Richard Levitt, Rosa Domínguez, Margreet Honig y Jean-Ronald Lafond.

La Orquesta Sinfónica 430, de Vigo, estará mañana cerrando el ciclo, dirigida por Jonian Ilias Kadesha, artista que se siente heredero del Renacimiento motivado igualmente por sus estudios en filosofía, precisando los modos  estilísticos en sus interpretaciones, repartidas entre las músicas antiguas y las contemporáneas. Es cofundador del Trío Gaspard y miembro del Kelemen Quartet. Es un dotado inspirador en el espacio de las cadencias en los géneros camerísticos, manejándose con un Guarneri de Gesu ex –Moser de 1743, por cesión de la Princess  Collection. La  Orquestra 430, comenzó su andadura en 2009, dedicándose preferentemente a instrumentos de cuerda, promoviendo sus propios ciclos de temporada y ha sido galardonada con Premios como el Martín Códax, en la categoría de clásica y contemporánea.  Para entrar en el programa, Felix Mendelssohn con la Sinfonía de cuerda, nº 2, en Re M. MWV 2, composición de un adolescente alumno de Karl Friedrich Zelter que dejará 13 obras juveniles para entretenimiento en familia. Obras casi olvidadas y que como la elegida, tardará en su publicación que no llegará hasta 1959, con Deutscher Verlag für Musik, en Leipzig. Obra todavía dentro del clasicismo.

W. A.Mozart, con el Concierto para violín y orquesta nº 5, en La M. K. 219, conocido como Turkisch, quedará como una página de sublime originalidad que nos acercará a la opinión de especialistas como Paroury quien afirmaría: Si por un lado el autor muestra en la serie de estos conciertos una menor innovación con respecto a los conciertos para piano, por el otro, sabe adaptarse con pasmosa habilidad al gusto del momento, a saber, al estilo galante importado de Francia, gusto que cultivará durante varios años, haciendo a veces explotar las estructuras.  Antonio Vivaldi, con el Concierto para violín y orquesta en Re M. Grosso Mogul RV. 208, sobre el que tomará tenciones J.S. Bach. Un grupo de conciertos que retoman a carta cabal el perfil estilístico de época, atestiguando un lenguaje ya maduro de finales de la década de 1720, caracterizada por un refinado lirismo.  Franz  Joseph  Haydn, con la Sinfonía nº 49, en Fa m. (La Passione) Hob I/49, obra que se conserva en la Academia de Música de Estocolmo, y cuyo primer nombre se cita en el manuscrito de 1790. Última de las sinfonías escritas dentro del esquema habitual de sonata da chiesa. Su orgánico se reduce al acostumbrado de un grupo camerístico.

Ramón García Balado

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...