30/05/2024

La pianista Sophia Hase, en el XXIII Ciclo de Música para unha época, en el Museo das Belas Artes , de A Coruña

 Museo das Belas Artes, A Coruña


Completando el XXIII Ciclo de Música para unha época del Museo das Belas Artes de A Coruña, turno para la pianista Sophia Hase, que centrará su programa en el espacio Unha ollada á creación musical femenina, en su sede- día 2, a las 12´00 h., jornada que ofrece la visita guiada dedicada a Mulleres pintoras, y que culmina las precedentes dedicadas temáticamente a A Xeración Doente, y una primera dedicada  a La pintura y escultura do século XVIII. Sophia Hase, natural de Stuttgart, tuvo como primer maestro en su ciudad a Paul Buck, para proseguir con la añorada Rosa Sabater, en la Freiburg Hochscule für Musik y proseguir en ese centro con Elza Kolodin. También en Karlsruhe, tendrá como profesores a Fanny Solter y Dinora Varsi, mostrando preferencia por los géneros camerísticos. Estuvo presente en certámenes y festivales como el Schlosskonzerte Ludwigsburg; Osterfestspiele Salzburg (auspiciado por H. v. Karajan); el certamen de Perelada; Primavera de Praga; Piano Stravaganza Sofia (Bulgaria); Nacional de Brasilia; Hanbacher Musikfest; Opera Essen y otros a nivel internacional. Fue profesora durante un lustro en la Trossingen Hochschule y también en Salamanca, compartiendo con otras Universidades Españolas. Sus labores de investigación, la llevaron a realizar trabajos de tesis dedicadas compositores proscritos por el III Reich, y también a compositoras femeninas como las que ocupan el concierto.   

Louise Farrenc (1804/75), tendrá Mélodie pour le piano-forte, perteneciente a una familia de músicos notables asentados en París y que disfrutará de consideración social con su hermana Victorine, ejerció además de su prestigio de solista, por sus virtudes como profesora y creadora de escuela que dejará importantes alumnos. Una familia en la que también sobresalió el escultor August Dumond. En sus años de estudio para cimentar una conocida brillante carrera, valdría citar la influencia de un compositor como fue el checo Antonin Reicha, ya en sus años de juventud, modelo de ello será la pieza elegida para comenzar la matinal. Moscheles y Hummel también velaron por un futuro que se adivinaba seguro en cuanto a su talento y posibilidades, que tendrán reflejo en su otra dimensión como profesora en el Conservatorio parisino, durante tres décadas (1842/1873). En 1869, había sido galardonada con el Prize of Academie des Beaux-Arts.

Fanny Mendelssonh (1805/47)- 4 piezas del ciclo Das Jahr (1841), pertenecientes a los meses  Junio, (Serenade); Julio; Septiembre y noviembre-. Efectivamente, mientras su hermano dedicaba intensas actividades a la propia carrera pianística entre otras labores creativas y concertísticas, ella destacaba en labores domésticas de excelentes resultados. Para un sector de los afectos, su hermano que sí pareció admirarla en grado parecido no escatimó atenciones a la hora de editar y divulgar sus trabajos y parte de ellos acabarían conservándose en el archivo familiar. Recordaríamos la fuerte presión en el ambiente familiar, por parte de su padre y de sus hermanos para que se atreviese a tocar en público y ella jamás renunció a esta posibilidad de cuidar con esmero esta faceta.

Cécile Chaminade (1857/1944)- Automne (Étude des concert Op.35/2 (1886)-, también parisina y que se inicio al piano desde muy joven, condicionada por su padre quien puso a su servicio dotados profesores, quien encauzarían un prometedor futuro a sabiendas de sus virtuosas posibilidades, preparando su carrera como profesional ciertamente al margen de convencionalismo al uso. En la década de los ochenta compondría obras de gran formato como la Suite para orquesta; La Sevillana (1882), con su predecible influencia ibérica, propia de arraigo en Francia entre los compositores más avanzados; Les Amazones (1884/8) y en especial Callirhoë o el Konzertstück para piano y orquesta. Realizó grandes viajes desde Latinoamérica a los Estados Unidos y para mayor gloria personal, se crearon en su honor los Chaminade Clubs.

Clara Schumann (1819/96)- 3 Romanzas Op. 21 (1853): Andante; Allegretto; Agitato-, obras compuestas a finales de junio de aquel año y dentro de un muy personal estilo que contrasta con el de las Variaciones  Op. 20, un momento el que la compañera de Robert tenía como mejor estímulo el compartir la profunda amistad con Joseph Joachim, asistiendo a los triunfos en el Festival de Düsseldorf. Junto a estas piezas, procurará conseguir el llevar a buen puerto la serie de las Seis canciones Op. 23, sobre textos del Jucunde, de Hermann Rollett o las siguientes Tres romanzas para violín y piano, inspiradas por su muy estimado Joseph Joachim. Clara, por su biografía, había sido motivo de algún biopic de irregular fortuna.

Amy Beach (1867/1944)- Improvisatios Op. 148 (1934): Lento molto tanquilo; Allegretto grazzioso e capricioso; Allegro con delicadeza; Largo maestoso-, compositora que comienza a recibir un reconocimiento  a la altura  de Mariana Martinez; Lili Boulanger o Elisabeth Maconchy. Otro caso de precocidad sorprendente y que por evolución artística, habría de asistir a  la presión de tiempos convulsos por los enfrentamientos sociales y las trabas culturales. Su profunda intuición femenina obró en su propio beneficio artístico gracias a su talante riguroso y la convicción de sus ideas profundamente asentadas. Es el conjunto de su obra musical, un reflejo de una actitud ética.

Ruth Schonthal (1924/2006)- In homage of…(24 preludes)1978-, compositora con raíces en Berlín en los complejos años 30 y que tras asistir a un período amargo previsible, se verá obligada a huir a Suecia, en donde estudiará en la Real Academia Sueca, de Estocolmo. Su primer trabajo, había sido una Sonatina, en 1940. Había tenido como maestros a Ingemar Liljfors, en composición y a Olaf Wiberg, en piano. Paul Hindemith se cruzó en su carrera, ayudándole a partir de esos años de obligado exilio. Tardarí en volver a Alemania, hecho que no se producirá hasta los años ochenta y con fortuna, su legado se conserva en la Berlin Künst Akademie. Entre su legado, una obra con un curioso título: Los días bonitos de Aranjuez (1982/3) o la ópera Princess Maleen.

Ramón García Balado

 

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...