20/02/2024

Dende os cantares galegos: La lírica de Rosalía de Castro por la Banda Municipal

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela


 Concierto de la Banda Municipal en el Auditorio de Galicia- día 23 a las 20´00 h-, con su titular David Fiuza Souto en colaboración con Amigos de la Ópera de Santiago, teniendo como protagonistas al Coro Cardenal Quiroga, dirigido por José Luís Vázquez y el protagonismo de la soprano Laura Brasó, ganadora del Segundo Premio del Concurso Compostela Lírica; el tenor  Álvaro Miguélez, en este concierto rosaliano que estarán ocupada por la Suite sobre Cantos gallegos de Enric Granados ; las Seis baladas galegas, de Juan Montes y la participación  de Loliña Mosquera & Braulio Calo Ledo, con el poema Miña meu lar…como reclamo, de aliciente de este  Caldo de groria, a partir del poemario Follas novas de Rosalía de Castro. La Fundación Rosalía de Castro, anima la jornada conmemorativa con actividades incluso culinarias en homenaje a la autora de Follas novas (1890), pura síntesis de esa poética subjetiva y social, a flor de labio y que para expertos analistas, guarda elementos en común con el romanticismo de los lieder de H.Heine, que habían recibido el trato en transcripción de Eulogio Florentino y en la proximidad más cercana con Gustavo Adolfo Bécquer.  Rosalía de Castro, la de Cantares gallegos, que la encumbrará junto a Curros Enríquez y Pondal, dentro del espíritu del Rexurdimento cultural embargado por una ambiciosa expresividad  que por necesidad sabría abundar sobre la incorporación de un ideario procedente del folklore y una escritura coloquial armoniosa y sensible, estimulada por la autoconciencia de Murguía.

Enric Granados, por la Suite sobre temas gallegos, una invitación propicia para el del ilerdense, en esa obra que se dio a  conocer el 31 de octubre de 1899 en el Teatro Lírico de Barcelona en su quinta edición y en un certamen que anunciaba estrenos como el poema sinfónico Medora o la escena dramática L´Angelo de Joan Lamote de Grignon, quien tomaría la batuta del concierto. En cartel, también la Sinfonía mozárabe de Manuel Giró i Ribes, completando con esa suite sobre temas gallegos y la Marcha dels vençuts, de Granados. Dos de aquellas obras no habían recibido una buena acogida, aunque mejor trato recibieron las de inspiración gallega, gracias a la frescura y naturalidad del conjunto de las piezas, que serían un total de cinco: En la montaña- que se anunciaba con un solo de oboe que suscitaría los modismos de la gaita y que dará razones para una recuperación posterior en forma de Danza gallega, en dedicatoria a Pau Casals, siendo estrenada por Gaspar Cassadó y Frederic Longas, en versión para chelo y piano-; el segundo tiempo, es un Allegro moderato (danza-scherzo), resultando el tercero Morriña, antes de pasar al Final-La Fiesta, que algún estudioso verá como un detalle musical con cercanía al mundo sonoro antillano de Louis Moreau Gottschalk, en los inicios del jazz y el ragtime.

La compleja orquestación requerida no dejaba de beneficiar al autor en cuanto al dominio de los recursos orquestales, convirtiendo la obra en uno de los mejores trabajos para ese medio. El tiempo con todo traerá sus dificultades, por lo que su éxito no se consolidaría permitiendo alternativas como la llevada a cabo por Margarita Soto Viso, por mediación del Consorcio para la Promoción de la Música, con destino a la OSG, que la pondrían en atriles en varias ocasiones. La editora Boileau, probaría con una publicación cargada de arreglos poco aceptables destinada a la  productora Naxos, tomando el material realizado por Douglas Riva y que sería opción a un registro firmado por la Orquesta Simfònica i Nacional de Catalunya, dirigido por Pablo González. La Suite sobre cantos populares gallegos, remite en lo posible a dos tiempos, primero y tercero, de la Symphonie sur un chant Montagnard français (Symphonie cénevole), de Vincent D´Indy, esa inevitable influencia francesa que impregnará a los compositores de su época y en concreto de ese compositor del que Granados conocía por haber asistido a una función ofrecida precisamente en el Teatro Lírico barcelonés.

Juan Montes y las Seis baladas galegas: As lixeiras anduriñas; Doce son; Negra sombra; Lonxe da terriña; Unha moite na eira do trigo y O pensar do labrego. Decía Rafael Mitjana con respecto al músico lucense: No quiero hacer la biografía del notable organista: básteme decir que el grupo de músicos y artistas regionales le consideraba como la más pura gloria de la música gallega. Por mi parte, entiendo que tienen completa razón. Ahí están sino para probarlo sus hermosísimas Seis baladas para canto y piano, que retratan claramente el temperamento del genial compositor de la morriña. Las baladas de Juan Montes, son en suma canción popular culta o canción popular estilizada, pilar fundamental del nacionalismo musical que hallamos en otros países. De hecho y porque viene al caso, en los cantos populares recogidos por la misma Rosalía, surgen parte de la tradicional organología de la música galaica: gaitas, pandeiro, ferreñas, tambor. Y en sus poemas, campanas ¡muchas campanas!, pandeira, castañetas, cunchas, bombo, zanfoña, además de la guitarra, órgano, trompeta, clarinete. Por supuesto la gaita, con excepcional frecuencia, que corona uno de los 38 Cantares, el número 29 A gaita galega. As lixeiras anduriñas, por citar una de las seis de Montes, fue recibida por el Orfeón Bilbaino en octubre de 1892, en el Teatro Arriaga, después de haberse escuchado en el Salón Romero, de Madrid.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Doña Francisquita, un filme de Hans Bherendt, dentro del ciclo Cantantes Líricas galegas dos séculos XIX e XX

  Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela Punto de encuentro en el ciclo dedicado a Cantantes líricas galegas dos séculos...