29/02/2024

Dende elas: Banda Municipal dirigida por Celia Torá Mateo

 Teatro Principal, Santiago de Compostela

 Concierto de la Banda Municipal con directora invitada, Celia Torá Mateo y la participación en la matinal de Paula Cereixo y Monti Castiñeiras en el Teatro Principal- día 3, a las 12´00 h-,para un programa que destaca dos obras, una de valor reivindicativo Oscar for Amnestry, de Dirk Brosse y Los cuadros para una exposición de Modesto Mussorgsky. Celia Torá Mateo se formó como fagotista en el Conservatorio de Murcia con Vicente Navarro, ampliando conocimientos en el Conservatorio  Manuel Mascati Littel. Pronto sintió el interés por la dirección, especialidad que compagina con la de solista de fagot, para lo que se especializará en el Conservatorio Superior de Murcia con M. J. Rodilla y Luís Padrón, punto de encuentro hacia quien será su maestro por excelencia J.Rafael Pasqual-Vilaplana, en Spilimberg (Italia), además de completar con Robert Treviño (O.N. de Euzkadi); Miguel Romea (O. Verum, de Madrid y Cristóbal Soler (Ac. AIDO). Ejerció como directora de la Banda Valle Albaida (Alicante) y participo en la gerencia del Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Entre otras actividades como directora artista, la encontramos en las actividades del Festival en Escala; el Concurso del Fraile (Hondón de Los Frailes) o el Concurso Ginés Noellán (Santomera). Con ella, estarán la actriz Paula Cereixo, Premio Mestre Mateo de 2020, apreciada por sus cualidades en Arte Dramático, entre serie televisivas y obras de teatro: Esperando a Godot (Samuel Bekett) o la serie A Estiba. Monti Castiñeiras, también Premio Mestre Mateo, fue reconocido por sus varias propuestas y nominaciones para el mismo. Activo por su protagonismo en serie y filmes, tuvo relevancia en títulos como Serramoura, Mareas Vivas o Libro de familia.

Dirk Brossé, compositor y director belga, comenzó sus actividades con la O. C. de Filadelfia y en el Festival Musical de Gante. Fue profesor de la Arts School Royal Gante y pasó sucesivamente en labores directoriales con la London S.O.; la Orchestre de Lyon; la O. de la Suisse Romande; las de Birmingham, Liverpool o Glasgow, Rotterdam y Basilea. Relevancia había tenido su concierto ofrecido en el  Royal Albert Hall (2008), en la velada de gran despliegue por la selección de obras de John Williams. Recibió el Premio EMMY BBC/HBO, por su obra Parade, composición que se añade a otras que le permitieron cierta popularidad: Prince of Africa; Daens; Sacco & Vanzetti; Tintin; Rembrant o Pauline & Poulette y Scrooge. John Williams, se interesó por su trabajo, animándole a colaborar con él en proyectos y actividades y para ejemplo, Stars Wars in Concert World Tour (2009). Con la London S. O., tendrá otro momento de gloria en 2018, en otro concierto de notable aceptación, con un programa que se repartía entre conocidos números musicales desde Jurasik Park a Star Wars, Encounters of the Thrid Kind y Schindler´s List. En este reparto de proyectos, destaca su labor como director de The World Soundtrack Accademy, de Gante, y entre sus iniciativas, merecen mención las colaboraciones con artistas como José vam Dam, Barbara Endricks, Julia Migenes, Sabine Meyer, Julian Lloyd Weberm Elmer Bernsteins, Michel Legrand o Toots Thielemans.

Oscar for Amnestry, obra basada en la poética de Marianella García Vilas, recurre a un texto en español que se inicia con la cita: Marianella es mi nombre/Mi nombre es la palabra/que nazca la palabra…, composición para orquesta sinfónica y voz femenina, que entre la evolución de la pieza, intercala partes de ese texto poético, en esencia la reivindicación de esa América Latina castigada por guerras y pronunciamientos despiadados y que en esta ocasión nos lleva a El Salvador, con el testimonio de una luchadora como fue Marianella García Vilas (1948/83), en esa defensa de los drechos humanos. Oscar for Amnestry, fue abordada por el maestro Pasqual Vilaplana, en un concierto ofrecido con recursos apropiados para su presentación y para aquella sesión, contaría con la Banda Sinfónica de Jaén.

Modesto Moussorgsky nunca estará de más con esos Cuadros para una exposición, en transcripción para banda, obra que ya pudimos escuchar en las programaciones de temporada de nuestras orquestas. La obra de gran reclamo, había sido producto de la asistencia del autor a una exposición de dibujos y maquetas, cuyo resultado será un trabajo que logró inmediata celebridad desde sus posibilidades para el piano o la orquestación acertada de Maurice Ravel. Una obra que a la postre no dejará de tener entusiastas y curiosos por acercarse a ella, precisamente en el tema de la orquestación, aunque definitivamente acabará por imponerse la de Ravel. Se traerá al recuerdo alguna como la  de Touchmalov (1891), precisamente la  primera en probar con obsesivo intento de fijar un patrón, finalmente sin llegar a lograr el éxito pretendido; también la de Leonidas Leonardi, ya en 1924, manejándose a su manera en la trasposición de las piezas a  gusto del arreglista y que no logrará tampoco un gran predicamento, para seguir con la de Serguei Gortchakov, en 1955 o la del maestro siempre admirado Vladimir Ashkenazy, de 1983, otros podrán venir que aprueben en nuevas tentativas.

Ramón García Balado

28/02/2024

Gratia Plena: Conciertos de la Fundación Sta María Temes, en Ourense

 Capela do Anxo do Couto, Ourense


 Los conciertos en conmemoración del Día da Muller que se ofrecen en la Capela do Anxo do Barrio de Couto en Ourense, construida por el  arquitecto Daniel Vázquez Gulías, en 1925 y que muestra atractivos vitrales de Jesús Soria . Una primera a cargo de la pianista María Mendoza,- día 3, a las 12´00.-,  artista que reserva piezas propicias para el evento: Limzug; A  miña burriña; Violent Shadow; La Bella; Variaciones sobre las 3 morillas; pequeño vals; Clon; Indian Summer; Cronos o Aire. Asentada en Galicia, ejerce profesionalmente en el Conservatorio Superior de Ourense y como intérprete comparte experiencias con agrupaciones como Krescla; Marylynn; Doble Morgan, Quelquechose o Mr Magoo, de músicas alternativas. Es autora de piezas para  cortos, series como Caracol y Caracola además de recibir encargos de la Banda Municipal de Santiago, el grupo de danza Traspediante; Up2down; Pentafonía; la Fundación Cuña- Casabellas; el grupo Siglo XX; el Festival de Música Antigua de Xunquiera de Ambías, siendo premiada en el Galician Folk Songs por su pieza Como quieres que te ronde. Destacan en su quehacer dos registros discográficos: Meu amigo Martim Códax y Paz XXV.


 Para el próximo día 10, a las 12 horas,  se reserva turno en la misma capilla para la poetisa y escritora Yolanda Castaño, junto al guitarrista J.Manuel Dapena que venía de participar el día anterior como artista invitado y embajador cultural en Sofía (Bulgaria), en un compromiso dedicado a La mujer en la guitarra- cinco siglos de historia-, en coparticipación con el Instituto Cervantes, destacando en programa obras como Condictor Alme, de Gracia Baptiste- en principio para vihuela-; Almanaque, de Gloria Villanueva, también de María de Mendoza, por 3 cantigas; María Esteban Valera (1910/82, con dos miniaturas; Mª Rosa Gil (1930), con Evocación romántica y Teresa Barrios (1923/2010), con las 5 danzas Op. 7.  En programa, recuperamos a María Mendoza en su tratamiento como compositora de tres de los textos de Martín Códax: Ondas do mar de Vigo; Manda´ei conmigo y Mia irmana fremosa, que ya suscitaron el interés de especialistas en trabajos con criterios historicistas con una amplia bibliografía pareja. Otra de las composiciones será la Fantasía Galaica Op. 79, de Juan Durán: Alborada, Muiñeira, Canto de berce, Foliada, Alalá y Pandeirada, estrenada  aquí por este guitarrista en el IV Festival Via Stellae, de 2009, junto a obras de Octavio Vázquez, Paulino Pereiro y Andrés Gaos. Para Dapena, su apreciación sobre la obra se expresa con claridad: Juan Durán escibiú a súa primeira obra para guitarra, sobre seis típicas formas do cancioneiro musical galego. O tratamento da composición é moi carácterístico, coidando as articulacións da gaita galega. Os rasgeados, que sempre soan a andaluces na guitarra, teñen golpes coa man esqquerda para imitar o pandeiro galego. A estrena en España e Galicia da obra de Juan Durán, además da versión guitarrística das Danzas de Octavio Vázquez, faise neste concertó- 12 de xullo de 2009, no CGAC-, a estrea mundial da Fantasía Galaica, fíxose no Festival de Guitarra de Bangkok. No verán do 2008, polo propio José Manuel  Dapena, a quien está dedicada a obra. Entre las páginas musicales se incorporarán lecturas del poemario Materia, de Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía.

Ella y el guitarrista, había colaborado en el Museo das Belas Artes de A Coruña, en el XXIV Ciclo de Outono de 2022, con piezas musicales hispanas intercaladas con la lectura del modernismo hipersensible de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, experiencia en la que Dapena había tenido un precedente en el II Via Stellae, con los narradores Cándido Pazó y Ricardo Barreiro: A guitarra de Turina e Platero e eu: Danzas fantásticas de Turina; Platero y yo, de Mario Castelnuovo-Tedesco y otro Platero y yo, el de Eduardo Sainz de la Maza. La empatía entre la poetisa y el guitarrista dejará buenas impresiones en esta segunda actividad de Gratia Plena. Yolanda Castaño, había logrado un Primer Premio Fermín Bouza Brey, con 17 años, antes de editar Elevar as pálpebras (1995) y el Premio Johán Carballeira por Vivimos no ciclo das Erofonías y el de la Crítica Española. Fue Secretaria de la As. de Escritores en Lingoa Galega, pasando con Olga Novo, a la codirección de la publicación de artes Valdeleite. El año 2023, supuso la confirmación como creadora  por Materia, Premio Nacional de Poesía, aventurándose en labores intergenéricas como la compartida con el pintor Antón Sobral o el catálogo de pintura Venecia. O Vicio da Beleza (2000), y Edénica, antología de selección de poemas suyos, acompañados de un c.d. O Vicio da egoísta, fue recibido con notable aceptación. En colaboración con o Concello da Coruña, realizó el ciclo Poetas Di(n)versos y con el Concello de Santiago, el proyecto Curtocircuito (2004). Participó en iniciativas colectivas como el libro CD, Daquelas que cantan; Rosalía na palabra (Palabras no aire); Diálogos na casa de Rosalía; Camiño de Santiago. Luz e vida; Mulher a facer vento o Poesías e debuxos.

Ramón García Balado 

Otto Tausk, dirige a la OSG, en el Palacio Euskalduna

 Palacio Euskalduna, Bilbao


 Dos conciertos de la OSG en el Palacio Euskalduna, bajo la dirección de Otto Tausk-día 2, a las 11´30 h.-, ofreciendo la Segunda suite del ballet Dafnis y Cloe, de M. Ravel y una selección de Images de C.Debussy, para seguir mañana a las 18´45, incluyendo la Sinfonía Fantástica de H.Berlioz. Otto Tausk colaboró con formaciones como La Tonnhalle San Gallen, la Concertebouw, los BBC Proms, el Teatro Mariinski, la Nacional Danesa, la Giuseppe Verdi milanesa, abordando obras algunas en estreno como Annas Maske (David Philip Hefti); Written on Skin (George Benjamin); Evgeni Oneguin (Tchaikovski); Die Tote Stadt (Korngold); Ariadne auf Naxos (R.Strauss) o títulos del repertorio mozartiano. Formado como violinista, se centraría definitivamente en la dirección tras probar como asistente Olifant Prize, por su contribución de Valery Gergiev, con la Filarmónica de Rotterdam. En 2011, la ciudad de Haarlem le otorgará el a las Artes en los Países Bajos, en especial por su participación con la Holland Symphonia durante el período 2007/12. También obtuvo el Choc du Mois, de Classical France y el BBC Music Magazine Concerto por su registro con obras de Prokofiev, con Rossane Philippens.  Excelente impresión había dejado junto a Leif Ove Andsnes, con el Concierto nº 1, Op. 15 de Brahms, y la Séptima Sinfonía en Re m. de A. Dvorak.

Dafnis y Cloe de M. Ravel, en su segunda suite, etapa de los grandes ballets del compositor, desde Ma mère l´Oye o Adelaide ou le langage des fleurs, mientras que los Conciertos Collone había interpretado fragmentos del mismo, contagiando en esa iniciativa a los Ballets Rusos, en sesiones privadas tras la refundición de la Bacanal, en abril de 1912. El arte raveliano, para Emile Vuillermoz, se había afirmado singularmente con esta partitura especialmente plástica… el compositor había pretendido establecer con su trazo neto los contornos de sus dibujos…todo anunciaba un arte sólido  y finalmente acabado. Gastón Carraud, declaraba que el  elemento rítmico era en la poética y pintoresca partitura de Ravel, de una debilidad extrema y dado que el desarrollo se hacía siempre por repetición, daba la impresión de pataleo antes que de verdadero movimiento. Opiniones enfrentadas como podía verse. ¿Qué se puede decir de una obra como esta, si no es que Ravel ha sobrepasado el cuadro anecdótico del ballet para lograr una verdadera sinfonía (Roland Manuel). Una sinfonía en La de una homogeneidad perfecta gracias a un restringido número de motivos, de una diversidad infinita en los ritmos y los colores, de una asombrosa claridad si pensamos en la importancia de la orquesta?  Dafnis y Cloe, es de hecho, la síntesis de todas las dotes ravelianas. De este ballet saldrán dos suites, habituales en los conciertos, cada una en tres partes: la Primera (Nocturno; Intermedio y Danza Guerrera) y para la Segunda, que nos interesa (Amancer Pantomima y Danza general), de una duración que se acerca a los veinte minutos.

Debussy en una selección de Imágenes, obra en sus tres partes que no nacerían como un ciclo repartidas desde Ibería, dedicada a los Conciertos Colonne parisinos de 1910, y que confiará a Gabriel Pierné, hasta Gigas compuesta previamente quedando como prueba orquestal que quedará en manos de André Caplet quien sabrá aprovechar sus mejores recursos para cerrar con Rondas de primavera y que el autor abordará en las sesiones de Conciertos Durand en la primavera de 1910, siempre con opiniones divididas entre los asistentes.  Gigas, de casi diez minutos, expresan un estado doliente: Gigas..Gigas tristes…Gigas trágicas…Pinturas del alma. Alma mortificada cuyo pudor, sin embargo, se inquieta y se espanta de los desahogos líricos y disimula así rápidamente los sollozos bajo la máscara de la gesticulación angulosa de una grotesca marioneta (Caplet).   Ibería, esa España imaginaria en tres estampas: Por las calles y los caminos: Oigo los ruidos que se escuchan en los caminos de Cataluña al mismo tiempo que las músicas de las calles de Granada. El Debussy que nunca había puesto los pies en nuestro país.   Los  perfumes de la noche, pieza si cabe compleja dentro del ámbito de un lied y en la que renuncia a posibles innovaciones que músicos de su tiempo sí realizarían.  La mañana de la gran fiesta, final, se encadena con el precedente acentuando esa orquestación nostálgica que culmina un glissando de trombones.  Rondas primaverales, menos apreciada por el autor y nacida al amparo de una canción renacentista: Vive le Mai, bienvenu soit le Mai/Avec son Gonfalon sauvage. Mélodie de temple popular que encontraremos en la conocida Nous n´irons plus au bois, que había inspirado un detalle musical en Estampe.

Berlioz y la Sinfonía fantástica Op. 19- para mañana- cinco tiempos, obra engrandecida a través de sus atentas revisiones y testimonial por excelencia. Ensueños y pasiones, el arrebato irresistible que presume la embriaguez de un estado de confusión por los estimulantes que convidan a situarnos en ambiente, pesa de sí la pujanza de la llamada idea fija. Destaca igualmente como elemento articulatorio dentro de este ensueño melancólico la idea procedente del tema de la mujer adorada, un apunte que se encuentra en la Romanza de Estela, de acentuadas síncopas que se reafirma en un Allegro appasionato assai, a cargo de los violines, siempre reafirmando la idea fija.  Escena de El baile- segundo tiempo-, un tumulto festivo, de nuevo sustentado por esa idea fija y que en realidad se resuelve en forma de típico vals, de cuidada elegancia entre el juego de arpas en piano.   La escena en el campo, nocturnidad embriagadora, siempre a la sombra de la idea fija, se manifiesta con un dúo pastoril, al que da respuesta el clamor de una tormenta distante y provocativa, remarcada por una orquestación poderosa.   La Marcha al suplicio, un febril pasaje de autoinculpación obsesiva, remueve esa mala conciencia en este tiempo de trazado fatalista que nos traslada a un mundo de ultratumba, en una caída hacia el abismo que recupera pesadillas de infancia. La Marcha al suplicio, remite a una antigua marcha de guardias, usada en la ópera inconclusa Les Francs-Juges.  El sueño de una noche de Sabbath, burla de conclusión para el desafortunado músico, en una permanente orgía diabólica, inmerso en una ceremonia fúnebre reafirmada por el canto del Dies Irae. Serán las distintas familias orquestales quienes consigan el punto álgido pretendido en una apoteósica conclusión.

Ramón García Balado

27/02/2024

El guitarrista Alí Arango, concierto y curso en el Conservatorio Profesional de Música

 Conservatorio Profesional de Música, Santiago de Compostela


 Actividad doble en el Conservatorio Profesional de Música a cargo de Alí Arango, entre el concierto del día 8- 20´00h.-, y el curso que impartirá en el mismo centro los dos días consecutivos. El guitarrista que nos ofrece su sesión con entrada libre, es un destacado intérprete del instrumento cuyos dominios y técnica son reconocidos por la crítica, tras haberse especializado en el Conservatorio Amadeo Roldán (La Habana), en 2001, y ampliar en el Conservatori del Liceu del Barcelona (2017), habiendo obtenido el Premio Extraordinario, asistiendo a clases magistrales de Antonio Alberto Rodríguez, Joaquín Clerch y Leo Brouwer, lo que le permitió participar en proyectos ambiciosos con prestigiados compositores. Obtuvo galardones como el Concurso Andrés Segovia, el Internacional de La Alhambra, el Francesc  Tárrega y otros similares, como el Trujamán (2019), en su calidad de intérprete latino de mayor proyección internacional. Realizó varios registros, uno  para el sello NAXOS (Laureates Serie) y un segundo para Contrastes Record, con obras de Tárrega y otro con el Dúo Pyrophorus, para JSM Guitar Records. Entre los compositores que le dedicaron obras, están Leo Brouwer- Paisaje cubano con tristeza- y Joaquín Clerch- Estudio nº 4, para el dedo anular-, figurando en su catálogo piezas para instrumento a solo, dúos y otros instrumentos, además de fundar Pyrophorus Guitar Dúo, integrado en el grupo de fusión Barcelona Guitar Trío.  El programa de la tarde, ofrecerá una selección de piezas que van desde Nico Rojas, a A. Barrios Mangoré, Tárrega, Paco de Lucía, una pieza propia y arreglos de obras de Frederic Chopin.

 Ángel Barrios Mangoré, apunta a páginas primordiales como el Vals nº 4, Op. 8; Último trémolo o La Catedral y Preludio de saudade; Andante religioso (Allegro Solemne), muestrario de composiciones relevantes del paraguayo, que en sus años de comienzo y por sugerencia de asesores artísticos, había decidido cambiar su nombre por el de Nitsuga Mangoré . Leo Brouwer, estudioso de su legado dejaría escrito: Barrios es el primer guitarrista- compositor del Nuevo Mundo, reconocido por su universal importancia. Su música sólidamente basada en principios clásicos, abarca todas las áreas del modernismo clásico en la técnica de la  guitarra, escalas, arpegios, trémolo, uso melódico dUel bajo con acompañamiento de clave de Sol; efectos de campanella y tambor, etc…etc…  Una opinión que se constatará en obras como La Catedral o Las abejas, genuinas piezas maestras, esta última de matices impresionistas en su alarde motu perpetuo que podrá recordarnos a piezas vertiginosas como El vuelo del moscardón, de Rimsky Korsakov. En tal lid, destaca la Romanza o El zapateado del Caribe. Tres estilos confirman la evolución de su trabajo, entre el clásico, el romántico y el nacionalista, que en ningún momento podría entenderse como un encasillamiento ya que el resultado final será una amalgama enriquecedora en beneficio de los géneros. Como aliciente y por lo que pueda interesarnos, destacaremos su Divagación chopiniana o Armonías de América, modelo de sincretismo musical. La serie de sus valses, ajenos a las dependencias chopinianas, descubren al compositor en plena desenvoltura de ingenio y personalidad.

Del cubano Ñico Rojas, nacido en La Habana, tendremos la Guajira a mi madre (en tiempo de montuno), músico forjado en la admiración por los grandes clásicos, entre los que también  aparecen Tárrega, Llovet, Segovia o Blas Matamoros, espacio que ampliará a músicos populares como Arsenio Rodríguez, siendo artífice de la promoción del movimiento filin. Compositor y  guitarrista apreciado, fue bien recibido por el aficionado medio y por colegas como Vicente González Rubiera y por Frank Emilio Flyn, sobresaliendo en la sutil confluencia  entre la canción y la guitarra- lo popular y lo culto-, ya desde muestras como su trabajo Suite cubana para guitarra (1964), que ayudará a divulgar la obra de Gonzalo Roig. Maestro en el dominio de la tradición popular, dejará obras como la elegida;  Homenaje a Bebo (mambo-capricho); Elegía  a Benny Moré;  Retrato de un médico violinista (fantasía rítmica); Suite homenaje al filin. Un notable innovador en la guitarra, como reconoce Leo Brouwer. Un ideario artístico que llegará a Alí Arango, que nos interpretará su pieza Opfergabe. 

Francesc Tárrega, con su Gran jota, capricho de concertistas con un modelo de típica pieza de salón y dotada inspiración, obra recurrente a la que volverá con irresistible frecuencia en distintos tratamientos, sobre una estela que le lleva al imaginario de Julián Arcas, muy cercano igualmente a su Capricho árabe, o a Recuerdos de La Alhambra. Gran Jota (Fantasía española), aquel Tárrega afortunadamente universalizado, en obras que a la postre son reflejo de una personalidad manifiesta desde los años de formación, siempre auspiciados entre la propia composición y los arreglos. Paco de Lucía, al que en estas fechas se rememora tras el décimo aniversario de su fallecimiento, con otra de sus piezas de juventud, Guajiras de Lucía, que nos ubica en el período de la Fantasía flamenca, música en los fundamentos de los modelos de ida y vuelta, con estilos como el Punto cubano.

 El propio Alí Arango, no renuncia a su propio tratamiento en arreglo de piezas para piano de Frederic Chopin, con dos de sus piezas. Del Op. 9, el Nocturno nº 2, en Mi b M (Andante), 12/8, página que nos embriaga por su fascinación y que en cierta manera, se acerca al melodismo del belcanto, ya desde la exposición de los acordes a tres tiempos de la mano izquierda que se repiten sobre una melodía sencilla y expresiva, que se retoma en tres ocasiones con variadas ornamentaciones.  El Vals nº 2, en Do sost. m, del Op. 64, obra estrenado en la Salle Pleyel parisina el 16 de febrero de 1848, por el autor, fue obra dedicada a la baronesa Nathaniel de Rothchield, logrando con la obra una irresistible atracción por ese temperamento en el uso del rubato que define la obra en el  desarrollo de poco más de tres minutos, que se condensan entre acentos de mazurka, un detalle de vals, un nocturno central più mosso que se asemeja a un rondó, para ceder a un più lento, que modula a la tonalidad enarmónica de Re b M. Uno de los valses más perfectos y mejor resueltos de la colección.

Ramón García Balado

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

  Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau , para el Pazo da Golpell...