28/02/2024

Gratia Plena: Conciertos de la Fundación Sta María Temes, en Ourense

 Capela do Anxo do Couto, Ourense


 Los conciertos en conmemoración del Día da Muller que se ofrecen en la Capela do Anxo do Barrio de Couto en Ourense, construida por el  arquitecto Daniel Vázquez Gulías, en 1925 y que muestra atractivos vitrales de Jesús Soria . Una primera a cargo de la pianista María Mendoza,- día 3, a las 12´00.-,  artista que reserva piezas propicias para el evento: Limzug; A  miña burriña; Violent Shadow; La Bella; Variaciones sobre las 3 morillas; pequeño vals; Clon; Indian Summer; Cronos o Aire. Asentada en Galicia, ejerce profesionalmente en el Conservatorio Superior de Ourense y como intérprete comparte experiencias con agrupaciones como Krescla; Marylynn; Doble Morgan, Quelquechose o Mr Magoo, de músicas alternativas. Es autora de piezas para  cortos, series como Caracol y Caracola además de recibir encargos de la Banda Municipal de Santiago, el grupo de danza Traspediante; Up2down; Pentafonía; la Fundación Cuña- Casabellas; el grupo Siglo XX; el Festival de Música Antigua de Xunquiera de Ambías, siendo premiada en el Galician Folk Songs por su pieza Como quieres que te ronde. Destacan en su quehacer dos registros discográficos: Meu amigo Martim Códax y Paz XXV.


 Para el próximo día 10, a las 12 horas,  se reserva turno en la misma capilla para la poetisa y escritora Yolanda Castaño, junto al guitarrista J.Manuel Dapena que venía de participar el día anterior como artista invitado y embajador cultural en Sofía (Bulgaria), en un compromiso dedicado a La mujer en la guitarra- cinco siglos de historia-, en coparticipación con el Instituto Cervantes, destacando en programa obras como Condictor Alme, de Gracia Baptiste- en principio para vihuela-; Almanaque, de Gloria Villanueva, también de María de Mendoza, por 3 cantigas; María Esteban Valera (1910/82, con dos miniaturas; Mª Rosa Gil (1930), con Evocación romántica y Teresa Barrios (1923/2010), con las 5 danzas Op. 7.  En programa, recuperamos a María Mendoza en su tratamiento como compositora de tres de los textos de Martín Códax: Ondas do mar de Vigo; Manda´ei conmigo y Mia irmana fremosa, que ya suscitaron el interés de especialistas en trabajos con criterios historicistas con una amplia bibliografía pareja. Otra de las composiciones será la Fantasía Galaica Op. 79, de Juan Durán: Alborada, Muiñeira, Canto de berce, Foliada, Alalá y Pandeirada, estrenada  aquí por este guitarrista en el IV Festival Via Stellae, de 2009, junto a obras de Octavio Vázquez, Paulino Pereiro y Andrés Gaos. Para Dapena, su apreciación sobre la obra se expresa con claridad: Juan Durán escibiú a súa primeira obra para guitarra, sobre seis típicas formas do cancioneiro musical galego. O tratamento da composición é moi carácterístico, coidando as articulacións da gaita galega. Os rasgeados, que sempre soan a andaluces na guitarra, teñen golpes coa man esqquerda para imitar o pandeiro galego. A estrena en España e Galicia da obra de Juan Durán, además da versión guitarrística das Danzas de Octavio Vázquez, faise neste concertó- 12 de xullo de 2009, no CGAC-, a estrea mundial da Fantasía Galaica, fíxose no Festival de Guitarra de Bangkok. No verán do 2008, polo propio José Manuel  Dapena, a quien está dedicada a obra. Entre las páginas musicales se incorporarán lecturas del poemario Materia, de Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía.

Ella y el guitarrista, había colaborado en el Museo das Belas Artes de A Coruña, en el XXIV Ciclo de Outono de 2022, con piezas musicales hispanas intercaladas con la lectura del modernismo hipersensible de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, experiencia en la que Dapena había tenido un precedente en el II Via Stellae, con los narradores Cándido Pazó y Ricardo Barreiro: A guitarra de Turina e Platero e eu: Danzas fantásticas de Turina; Platero y yo, de Mario Castelnuovo-Tedesco y otro Platero y yo, el de Eduardo Sainz de la Maza. La empatía entre la poetisa y el guitarrista dejará buenas impresiones en esta segunda actividad de Gratia Plena. Yolanda Castaño, había logrado un Primer Premio Fermín Bouza Brey, con 17 años, antes de editar Elevar as pálpebras (1995) y el Premio Johán Carballeira por Vivimos no ciclo das Erofonías y el de la Crítica Española. Fue Secretaria de la As. de Escritores en Lingoa Galega, pasando con Olga Novo, a la codirección de la publicación de artes Valdeleite. El año 2023, supuso la confirmación como creadora  por Materia, Premio Nacional de Poesía, aventurándose en labores intergenéricas como la compartida con el pintor Antón Sobral o el catálogo de pintura Venecia. O Vicio da Beleza (2000), y Edénica, antología de selección de poemas suyos, acompañados de un c.d. O Vicio da egoísta, fue recibido con notable aceptación. En colaboración con o Concello da Coruña, realizó el ciclo Poetas Di(n)versos y con el Concello de Santiago, el proyecto Curtocircuito (2004). Participó en iniciativas colectivas como el libro CD, Daquelas que cantan; Rosalía na palabra (Palabras no aire); Diálogos na casa de Rosalía; Camiño de Santiago. Luz e vida; Mulher a facer vento o Poesías e debuxos.

Ramón García Balado 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Adolfo Gutiérrez Arenas (Chelo) y Malcolm Martineau (piano), en el VII Clasclás, de Vilargarcía de Arousa

  Pazo da Golpelleira, Vilagarcía de Arousa   Un dúo de chelo y piano, Adolfo Gutiérrez Arenas y Malcolm Martineau , para el Pazo da Golpe...