30/01/2024

Honegger y Martinu en paridad con Mozart

 Santiago de Compostela / Vigo

La portuguesa Rita Castro Blanco al frente a la Real Filharmonía de Galicia y con la participación de alumnos de la EAEM, pusieron  en atriles dos obras de Mozart- la obertura de Le Nozze di Figaro KV. 492 y la Sinfonía no 38 K. 504 (Praga)-, junto a la Pastorale d´eté, de Arthur Honegger y la Toccata e due canzoni H. 311, de Bohuslav Martinu, una directora con formación en el Conservatorio Metropolitano de Lisboa y que ampliaría en la Ac. Nacional con Jean Marc Burfin, realizando un master de ampliación en la especialidad de Música e Interpretación (2019) en el Royal  Northern College con Clark Rundell y Mark Heron. Período en el que probará en estrenos de obras como el Concierto para saxo, de Tom Harrold, abordando al tiempo un clásico- romántico en estilo de poema-sinfónico de Luiz de Freitas Blanco.

Sus preferencias se decantan por el género operístico y las tendencias contemporáneas, tras ponerse al frente desde joven con formaciones como la O. Metropolitana de Lisboa; la O. das Beiras; la Clásica de Espinho, además de responder a las invitaciones de la O. P. Huddersfield; la O. S. City of Birmingham y al Festival Tanglewood, que se confirmará en los de Aix-en- Provence y Lucerna y la inclusión en la Maraton.pera XXI, proyecto de vanguardia de Lisboa. La Fundación Calouste Gulbenkian, también contó con ella como directora- asistente de Cossì fan tutte, dirigida por Nuno Coelho-, y en ese espacio, tuvo cabida la opera La Passión de Simon Weill, de Kaija Saarihao, en el Teatro San Carlos (Lisboa), dirigida por Joana Carneiro. Pudo colaborar con primeros directores como  Sir Mark Elder, Andris Nelson, JoAnn Felletta, Emmanuelle Ax, Jessica Cottis, Mark Stringer o T. Hengelbrock.

Dos Mozart comenzando por la obertura de Le Nozze di Figaro, KV. 492, esa pieza tramada en una etapa de un creador en plenitud rondando los treinta años, poco antes de su presentación en el Wien Burgtheater, el 1 de mayo de 1786, con figuras de estirpe como Nancy Storace, Francesco Benucci, María Mandini o Luisa Laschi, todo un resuelto intento en el  estilo de la ópera-bufa, bajo la consabida inspiración de Beaumarchais y el pícaro estilete de Lorenzo da Ponte. Le Mariage del primero, se transformará en esa abundancia de números cantables desde duetos, a tercetos y concertantes, propicios para el estilo vocal. Una obertura a la que el salzburgués dará los últimos retoques en la víspera del estreno y con la perspectiva de época, cuadrará de perlas, a sabiendas de que la urgencia apuraba por la presión de la diva Nancy Storace y la Laschi, además del cómico Bennuci, encaramado al rol de Figaro. El autor parecía sujetarse a esos apuros, que demandaban una imaginación desbordante que ya había ofrecido en Die Entfürung aus dem Serail K. 384, lo que garantizaría una obra maestra en el espacio de la comedia musical. Llegará la reposición vienesa de tres años después y el éxito no perderá un ápice, contando entonces con la Cavalieri, como la Condesa de Almaviva, y con otra insigne como Adriana Ferrarese- amiga de Da Ponte-, como Susana. Preciso entrante para el programa anunciado. Insinuaciones y desenfado en esta obertura que evoca pasajes de la ópera.

La Prager Sinfonie en Re M., K. 504, el modelo indiscutible de la sinfonía vienesa, con atisbos de italianismo y obra cimera en su repertorio a la que dio forma en el mismo período de Le Nozze di Figaro, marcada por una perceptible singularidad y elegancia que muestra en las anteriores. Tonalidad e instrumentación están en el frontispicio de su planteamiento y como resultado de afinidad con la ópera citada, será la aproximación en lo estético a través de sus tres tiempos, partiendo del Adagio-Allegro a partir de un unísono de rasgos  definibles en reparto de cuerdas e instrumentos de viento, camino de un enérgico ritornello, detalles que podrán sugerir la obertura de Die Zauberflöte.  El Andante se ofrecía como un canto luminoso, definido por las corcheas que se repetían en imitaciones desde el primer tema. La recapitulación se conforma con una sencilla escritura entre juegos alterantes de tonalidades para ceder al Presto en piano, con una idea musical tomada de Cherubino y en  Le Nozzes di Figaro,  y un atractivo pasaje en ritornello expuesto por violines, y con respuesta de flauta. En esencia, una sinfonía plena de fuerza y vitalidad con la única duda de resumirse tan sólo en tres tiempos.

Arthur Honegger, alumno que había sido de Vicent d´indy y de Caplet, entró en tratos con el Grupo de Les Six a través de Darius Milhaud y de tal familiaridad, nacerá aquella escuela renovadora bien conocida a pesar de que sus comienzos no fueron especialmente gratos. Un Honegger de dimensiones sublimes en obras como Pacific 231 o El Rey David, siempre ajeno a las tendencias rupturistas de la Segunda Escuela Vienesa. Su especie de oratorio Juana en la hoguera, de gran aceptación, quedará a medio camino de iniciativas mayores producto de quien a sí mismo se veía como un sencillo artesano que consagraba su devoción a Johann S. Bach y a Beethoven. De su firma, la Pastorale d´été H. 31, obra para pequeña orquesta en forma de poema sinfónico- por decirlo de alguna manera-, y a la que dio forma en un período de reposo con el que conseguirá un éxito inesperado gracias a su sencillez de factura. El Honneger que aparecerá en otras obras y más aún en esta tentativa nacida en su estancia en los Alpes bearneses en agosto de 1920, para ser estrenada en París en febrero de 1921, bajo la dirección de Wladimir Goldschmann, un trabajo dedicado al maestro Roland-Manuel. Como resultado, el breve poema-sinfónico de agudos perfiles que alcanzó  la comunión con la naturaleza a partir de un poema de Rimbaud. La  paleta orquestal por su sencillez y colorido, bien resaltada por la dirección de Rita Castro Blanco

Excelentes argumentos dejó en la obra de Bohuslav Martinu- Toccata e due canzoni H. 311-, músico bohemio y considerado a la altura de los grandes como Smetana, Janacek y Dvorak, que hará carrera en Francia tras la impresión que le producirá el descubrimiento de Pelleas et Melisande de Debussy, mientras sabrá aprovechar las posibilidades que le brinde la tradición eslava, entremezclada con el interés por el madrigalismo inglés del Renacimiento y otros barroquismos. Aspectos que dejarán impronta en algunas de sus obras. La Toccata e due canzoni H.311, observar aspectos de esas impregnaciones, pieza para orquesta de cámara y perfecta para sesiones como las que se ofrece. Fue estrenada en Basilea- centro por excelencia de las escuelas historicistas en la actualidad-, bajo la tutela del gran maestro Paul Sacher, siendo junto al Doble concierto y el Concerto da camera para violín, la tercera nacida del  encargo de Sacher. Tres tiempos acuciantes desde La Toccata (Allegro moderato), que asombró por su vitalidad rítmica y las dos canzoni, la primera (Andante moderato) por su claro lirismo y el original enfrentamiento entre piano y orquesta, antes de pasar a la Canzona II (Allegro-(poco)- Adagio), impulsado por su tensión dramática.

Ramón García Balado

 

Real Filharmonía de Galicia / Rita Castro Blanco

Obras de W. A. Mozart, Bohuslav Martinu y Arthur Honegger

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Teatro Afundación, Vigo

publicado en: ritmo-auditorio

25/01/2024

María Callas, figura icónica en el CGAC

Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela

Elvira de Hidalgo y María Callas

 Aproximación desde distintas perspectivas a la figura icónica de María Callas en una propuesta en el CGAC- viernes día 2, a las 20´00 h-, coordinada por Carmen Hermo y la charla- coloquio de la musicóloga Rosa Fernández, en lo que supone un Meet and greet al que se incorporan la soprano Lucía Iglesias y el acompañamiento pianístico de Ludmilla Orlova. Una compañía al servicio de los asistentes que podrán disfrutar de íntimos secretos en los más distintos soportes que ayuden a ampliar perspectivas de la mítica soprano.  Rosa Fernández, la ponente, tuvo ya proyectos presentado en el CGAC, como el dedicado a unas charlas centradas en la ópera actual y más recientemente, dentro de las Xornadas de Música Contemporánea anteriores, dedicó dos charlas a esta temática: As dramaturxias vocais fora da ópera y As dramaturxias vocais na ópera. Rosa Fernández es Doctora por la UAB, investigadora del Institute de Recherche Musicale de La Sorbone; Académica de la Reial Ac. Catalana de Belles Artes (2006); becada por importantes Universidades que la llevaron hasta México; autora de proyectos I+D. de la USC; trabajos de investigación para la Università de Musicología de Milán y cuenta con un libro dedicado a la composición actual en Galicia, complemento perfecto con las labores dedicadas a la interacción con los medios audiovisuales. Comisarió otros proyectos para formaciones como la ONE, el Auditorio Nacional; el Centre de Música Contemporánea de Barcelona o la Instalación Sonora en 12  canales ARGOT, Laberinto fluido, encargo del propio CGAC.

En su asistencia con apuntes vocales, tres piezas operísticas de conocidas arias a cargo de la soprano Lucía Iglesias, acompaña por la maestra y reconocida repertorista Ludmilla Orlova, soprano apreciada desde su primeras apariciones en el añorado Festival Mozart, de A Coruña, dirigida entonces por Víctor Pablo Pérez, en el Werther de Massenet, que tendrá continuidad en La Cenerentola (Rossini) y Di Zauberflöte (Mozart). Hace un par de años fue invitada para un recital de Lírica-Inclusiva de Amigos de la Ópera de A Coruña, con Manuel Burgueras, obteniendo galardones como el Premio Gaos, de Compostela Lírica y el Mirna Lacambra. Asistió a masters de Mariella Devia, Deborah Polaski, Lissette Oropesa y Nadine Sierra.  Ludmilla Orlova, repertorista por excelencia, es una pianista a la que asociamos por su trabajo con la personalidad de Alberto Zedda.

Tres páginas en apreciable complemento con la charla-coloquio: Benedette queste carte!...Della crudelle Isotta, de L´elisir d´amore, de G. Donizetti, rol de Adina, en el Primer acto, desparpajo en ese estilo de género buffo de esta operita que para el mediano aficionado, destaca por la irresistible romanza Una furtiva lacrima. Gioacchino Rossini, por el aria Non da follia magiore, de Il turco in Italia, para Alberto Zedda, en las Divagaciones rossinianas, un melodrama jocoso con apuntes de comedia de carácter, clave para indagar la actitud conceptual del autor, una comedia musical con connotaciones burguesas que remiten a Hoffman y Feydeau. Fiorilla, en ese rol, se distancia de la desinhibida Isabella, en medio de curiosos personajes como Selim, Don Geronio o Narciso. Para completar, el aria de Lauretta O mio babbino caro, del Gianni Schichi pucciniano, tan despiadadamente tratada en contexto ajenos a la lírica, con inspiración en La Divina Comedia, de Dante de este Trittico siempre bien recibido.

La Callas mítica y venerada. Para Arturo Reverter, es artista que subyuga por sus roles como lírico-dramática. Una  soprano que dominaba los registros del canto di sbalzo- súbitos saltos interválicos-,(ejemplo clásico es su interpretación verdiana Abigail (Nabuco), del trino, de las más variadas agilidades de la messa di voze- célebre  es su Enzo, come ti amo, de La Gioconda-, sus escalas cromáticas eran ejemplares-Norma, y Lucia, nos ilustran al respecto-, al igual que sus ataques a plena voz y, en particular, sus filados, sus voces apagadas y etéreas. Una cantante capaz de ofrecer una imagen vívida, de un dramatismo impresionante, como el que ofrecía de Medea  (Cherubini), o como la que en paralelo, brindaba la turbia Lady Macbeth.

Terenci Moix, mitómano sin excusa, embriagado por su presencia y figura, destacará su importancia como un caso único con sus virtudes y defectos de la recuperación del modelo de la soprano absoluta, vigente en la lírica del XIX, y desterrado después en provecho del verismo. Basta con escuchar sus clases magistrales en la Juilliard School, para comprender que el genio no se debía únicamente a un milagro de la naturaleza, ni desde luego a una cuestión di gusto. Cierto que  contó con unas condiciones naturales privilegiadas, pero no llegaron a la cumbre sin un profundo proceso de racionalización, patente desde aquellas clases famosas. Que su carrera fue el triunfo del genio dirigido por la inteligencia parece hoy fuera de toda duda. Su profesora Elvira de Hidalgo, revelaría que forzó los recursos propios de su voz, propia de contralto, para enfrentarse peligrosamente a  las elevadas exigencias del bel canto.

Agustí Fancelli, por añadir a otro respetado analista, dirá que construyó el mito de su voz sobre las cuerdas vocales. Poseía una voz que declamaba cantando: lo nunca visto, en un escenario operístico. Una voz apoyada en el fiato (respiración), que por encima de todo decía y al hacerlo se convertía en teatro puro. Con imperfecciones, ciertamente- arriba el sonido tendía a abrirse sin demasiado control- pero con una fuerza de arrastre imparable: La Divina no conoció límites de repertorio y por ello recibió el nombre de La Absoluta. Antes de su gran etapa triunfal, había cantado nada menos que Wagner (Tristán e Isolda, Parsifal, La Walkiria), para afirmarse posteriormente en el repertorio belcantista, verdiano y verista, sin olvidar Mozart, Haydn o Gluck…Tanta versatilidad no es de este mundo: entre Isolda y Norma; entre Violetta y Medea, las cantantes mortales suelen hallar una barrera infranqueable. No  fue su caso.

Ramón García Balado

24/01/2024

André Schuen: Kindertotenlieder desde las entrañas

A Coruña - 22/01/2024

Presentación de Ascent de la compositora sueca Andrea Tarrodi, los Kindertotenlieder de Gustav Mahler, que tuvieron como solista al barítono André Schuen y la Sinfonía nº 3 (Litúrgica) de Arthur Honneger, tres obras para el programa del día. La invitada especial, la compositora Andrea Tarrodi, dio a conocer su obra Ascent (2015),  nacida como encargo de Der Geer Hallen Narrköping y que puso en atriles Catrin Winner, pieza de poco más de un cuarto de hora, resuelta en siete espacios sin solución de continuidad marcados por una actitud densamente contratante entre cada uno de ellos, gracias a un planteamiento descriptivo, que transcurre desde Occean Trench a Whales and Corals, Surface, Cityscape, Chacarita cemetery, Hypomanic Trails hasta completar con Under twillight Canoply.  Páginas coloristas y descriptivas en su densidad sonora.  Tarrodi probó sus primeras experiencias relevantes en los Albert Hall BBC Proms, al tiempo que recibía las atenciones de la Berlin P.O.; el Barbican Center o la Musikvein, tras sus años de formación en el Royal College de Estocolmo, en el Conservatorio de Perugia y en el College of Musik de Pitea. Maestros suyos fueron Jan Sandström, Pär Lingrem, Fabio Cifarello-Ciardi, Jesper Nordin y Marie Samuelsson.

Entre sus trabajos de mención, destacan Zephiros, con un Primer Premio de  Composición de Uppsala; Stellar Clouds, su primer concierto para piano y orquesta; Nala for Ensemble, Primer Premio de la ENM Competition; Aprilserenad, para soprano, mezzo y orquesta; Serenade in Seven Colours, para instrumentos de viento y percusión; Un Aeden, para viola, coro y orquesta; la serie de cuartetos para cuerda, merecedores del Swedish Grammy (2018), obras en su mayoría escritas en el espacio de un lustro, mientras cultiva al mismo tiempo su dedicación a la serie de transcripciones a partir de obras como El Amor brujo, de M. de Falla;  arreglos para metales de compositores barrocos como Tylman Susatto; Dos tiempos de Los Planetas de Gustav Holst-Marte y Venus-, y recreaciones a partir de musicales de Rogers &  Hart, como My Fanny Valentine, para instrumentos de metal. 

El bajo-barítono André Schuen, es cantante que participará en las actividades del CNDM en el mes de abril, acompañado al piano por Daniel Heide, dentro de su ciclo de Lied, interpretando los Vier ernst gesange, de Johannes Brahms y Das Knaben Wundenhorn, de Gustav Mahler. Una voz en la que se manifiestan aspectos que recuerdan a talentos como Mathias Goerne o Christian Gerhaher, tras su modélica interpretación de Die Schöne Magelone, de Johannes Brahms. Destacó igualmente en los roles de la trilogía Da Ponte mozartiana, con N.Harnoncourt. Un cantante nacido en La Val in Landin (Tirol, Suiza), comenzó su especialización en el Mozarteum de Salzburgo, con Horiana Branigteanu, realizando su estreno en la Bavarian State Opera, para seguir en la Wien State-Nozze di Figaro- y en el Covent Garden. Para DG, registró ciclos como Die Schöne Mullerin y Swanengesang, y la vida activa que mantiene, le llevó desde la Opera de Baviera-Lohengrin, con F. Xavier Roth-; a Così fan tutte-(Gugielmo,) con Christof Loy- y colaboraciones en la Gewandhause, con la Sinfonía nº  8, de Mahler, con Riccardo Chailly o la Berlin Philharmonie O., con Simon Rattle. Un Mahler en sus ambiciones gracias a las virtudes de una voz de volumen preciso y de una ductilidad remarcable para el tratamiento de los textos poéticos, y la comprensión hasta las  entrañas del género del lied.

Gustav Mahler-Kindertotenlieder (Canción para la muerte de los niños)-, obra estrenada por la Wien Philharmonie O.,  a comienzos de 1905 bajo su propia dirección y con el barítono Friedrich Weidermann, Ciclo completado entre 1901/4, a partir de textos de Friedrich Rückert, cantos con amargas premoniciones fatalistas, con el ánimo puesto en su querida hija María y con un posible estímulo fomentado por su compañera Alma del que quedarán argumentos en sus Recuerdos y cartas. Para Theodor Reik, analista y autor de The Haunting Melody, esos recuerdos, nos trasladan a las vivencias infantiles del compositor, después de padecer en su propia experiencia los amargos momentos de la pérdida de su hermano Ernst, tiempo en el que pudo conocer la poética de Rückert. Cantos que resultarán aliento de un futuro obsesivo, ya que en esos años, había perdido a otros seis hermanos. Una implacable obsesión fomentada por el Romanticismo que dejará su impronta en esta obra sinfónico- tonal, sobre un espectro estremecedor forjado por la propia poética. Nun will die Sonn´so hell aufgeh´n, refulgente por su tonalidad a la sombra de una tenue iluminación que predice el Erwartung de A. Schönberg: Nu will die Sonn´ so hell aufgeh´n, Als sei kein Unglück die Nacht geschehn.

Nun seh´ ich wolhl (Ahora comprendo por qué), en Do m., el cruce entre la enfermedad y la muerte a la luz estrellada y que cita al bies la Liebestod (Muerte de amor), de Richard Wagner, subyaciendo en ostensible ánimo ambivalente en estado de suspensión irresuelto tonalmente. Wenn deim Mütterlein (Cuando tu madrecita), que culmina Ach zu schnelle Erloschner Freudenschein! (Demasiado pronto se extinguió la luz), idea participada por Natalie Bauer Lechner y que resumen el poema estrófico conciso en su hipersensibilidad.  Oft denk´ich sie sind nur ausgegangen! (Pienso a menudo que sólo han salido), en Mi b M. para la insistencia de una visión apacible que busca la luz diurna. Der Ta his schön! (El día es hermoso), valdrá como un tanteo que nos sugiera el traslado al Adagio de su Novena Sinfonía, en un arrebato irresistible.  In diesem Wetter (Con este tiempo), en Re m., será la claudicación que resultará de la oposición de luz y sombra al borde de una entrega a las sombras voraces en una resolución de necesaria catarsis trascendente, que remedará lo que podríamos evocar del Urlicht (Luz prístina), procedente de su Segunda Sinfonía (Resurrección), para soprano, contralto y coro mixto, obra en cinco tiempo que en el Cuarto, ofrece Ulricht. Sehr feier aber schlicht Choralmässig. Urlicht: O Röschen roth! Der Mench liegt in grösster Notch!

Arthur Honneger- Sinfonía nº 3 (Litúrgica), del año 1945, la más personal del autor que pretende oponer a lo humano frente a la barbarie- años amargos que se amparan en la contemplación trascendente e intimista frente a las fuerzas ciegas e irracionales-, resuelta musicalmente en tres tiempos sobre un ideario del Requiem litúrgico : Dies Irae; De Profundis clamavi y Dona Nobis pacem. Aspectos que trascienden pues en cada tiempo: Allegro, Adagio y Andante  Aparecen similitudes con el War Requiem de Britten y la obra tuvo estreno en agosto de 1946, con Charles Munch, en su media hora de extensión, que abre el Dies Irae (Allegro marcato), en la canónica forma de sonata en dos temas abruptos y sin respiro que manifiesta una intención elocuente, preparando el De profundis clamavi (Allegro), una meditación y plegaria que deja entrever un pasaje a modo de lied, abocado a un fugato expresivo tomado de ideas de la entrada de la obra, en un sentimiento intenso en camino al Dona nobis pacem (Andante), que descrita por el clarinete bajo en su entrada pesante, una pincelada que describe al hombre maquinal desbordado por el grito del Dona nobis pacem, en un Adagio expuesto por las cuerdas al tiempo que una flauta clama por la ansiada esperanza de paz. Honneger a la búsqueda de sí mismo en una composición de dimensiones catedralicias.

Ramón García Balado

 

André Schuen. Orquesta Sinfónica de Galicia / Roberto González-Monjas

Obras de Andrea Tarrodi, Gustav Mahler y Arthur Honneger

Palacio de la Ópera, A Coruña

publicado en: ritmo-auditorio


19/01/2024

Catriona Morison y Konstantin Krimmel: Duettos de Lieder

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

 


Amena presentación ofrecida por Luís Gago, con una charla a modo de clase magistral de más de un hora en una extensa perspectiva de Lied en su historia precisando aspectos imprescindibles como las poéticas de referencia, la vida de los  compositores además de ilustraciones sonoras, antes de disfrutar de esta sesión de duettos, del que fueron  protagonistas la mezzo Catriona Morison y el barítono Konstantin Krimmel, acompañados por el pianista Ammiel Bushakevitz, para este elección que tuvimos de  obras de F. Mendelssohn, Gustav Mahler, Robert Schumann y Johannes Brahms. Ambos cantantes tuvieron experiencias en importantes ciclos en nuestro país a lo largo de recientes temporadas, como las Schubertiadas de Vilabertrán o los proyectos dinamizados por el CNDM, siendo la mezzo una voz asociada al Epera de Wuppertal (Hamburgo) y que dejó constancia de su evolución en las temporadas regulares desde el Festival de Salzburgo, los BBC Proms o la O.S. Nacional de Dinamarca. Entre sus roles, aparecen Nicklausse (Les Contes d´Hoffmann), Maddalena (Rigoletto), Fricka (Das Rheingold), Nerone (L´Incoronazione di Poppea) o Cherubino (Nozze di Figaro). Grabó un registro con obras de Grieg, Brahms, Josephine Lang y R.  Schumann.

Konstatin Krimmel, un barítono emergente, también fue miembro del Epera Wuppertal (2016/7), y participó en las actividades del CNDM, con el pianista que les acompañó, en un programa de Schumann y Hugo Wolf. Se presentó en la Ópera  Estatal de Baviera (Peter Grimes), mientras mantiene un ambicioso ideario artístico que va desde los repertorios barrocos a las formas contemporáneas, con mayor atención al lied romántico, que confirma la trayectoria de una carrera consolidada, en la que toma especial relieve su colaboración con el pianista Ammiel Bushakevitz, un artista seguidor del magisterio de Pierre Laurent Aimard, Helmut Deutch o Alfred Brendel. En el ámbito de la voz, tuvo como asesores  a Dietrich Fischer Dieskau (Universidad de las Artes de Berlín) y las ampliaciones en las Schwarzenberg Schubertiade (Austria). Acompañó a cantantes como Thomas Hampson, Matthias Goerne, Barbara Bonney, Brigitte Fassbaender y Teresa  Berganza. Es director artístico de Les Voix d´Orphée.

Repertorio dominado por ambos en lo relativo a los lieder por la proximidad de estilos y sensibilidades que haría resaltar el tratamiento de la línea vocal, la extensión requerida en atención a las temáticas poéticas, gracias a los fraseos comedidos y la extensión vocal, evitando alardes desmedidos merced al legato exhibido  requerido para la mejor lectura de cada lied y con la ventaja de que nos hallábamos ante un programa que, por lo escuchado, conocen y aprecian profundamente, siempre beneficiado por el preciso acompañamiento del pianista Ammiel Bushakevitz. Dúos de Lieder, siempre en el marco de bastantes de ellos en interpretación a solo.

Felix Mendelssohn con 4  de los Sechs duette aus Op. 63,  publicados en 1845, piezas que por lo seguido destacaban  por su perfecto equilibrio y sencillez, entre los patrones de un clasicismo que en línea generales, se ven superadas por su ambición romántica, gracias a los medios utilizados que se muestran desde  Ich wollt´meine liebe, sobre la poética de H.Heine, hasta Herbstlied. Duettos en menor cuantía, en el contexto de los lieder de este hamburgés, y que se añadían Abschiedlied der Zugvögel y Gruss, embargados por el espíritu del estilo de los abendlieder emocionalmente intensos tomados de Heine. En resumen y del autor, nos queda un total de trece dúos a los que se añaden esbozos de reducciones procedentes de salmos y oratorios, que ayudan a enriquecer el capítulo dedicado al lied, apoyados con un piano que favorecía el tratamiento de los mismos.

Gustav Mahler con Des Knaben Wundenhorn (Ausgewählte Lieder), en lectura a reparto entre Catriona y Konstantin.  Canciones  de El muchacho de la Trompa Mágica (1888/1901) que merecen igual aceptación en su tratamiento para orquesta tras su edición en Viena con el título Humoresken, en sus primeras cinco canciones, antes de completarse con otras siete Weitere Lieder. Las dos últimas, Revelge y El tamborilero, llegaron posteriormente, antes de que en 1905, la serie de quince se den a conocer como Des Knaben Wundenhorn, transitan desde Trost in Unglück, puro romanticismo a Das  Schilduwache Nachtlied, en forma de rondó; Verlome Müh´, lenta y ensoñadora, y que interpretó por primera vez Amalie Joachim; Wer hat dies Liedlein erdacht?, típico länder alemán, con notables melismas;  Das irdische Leben, tenebrosa y paródica que daría a conocer Selma Kurz; Das Antonius von Padua Fischpredigt, destinado al tercer  movimiento de la Segunda sinfonía; Rheinlegenchen, que muestra afinidades con Schubert y en esta secuencia de lieder, el camino hacia los títulos finales, Revelge, obra maestra que anuncia el final con otros tres lieder, Der Tambourg´sell; Urlich, que tendría acomodo en su Cuarta sinfonía; Es sungen drei Engel, también incorporado al quinto tiempo de la Tercera sinfonía y Das himmlische Lieben, que reverdecerá en el Cuarto movimiento de la Cuarta sinfonía. En programa y para la sesión, Rheinlegenchen, Urlicht, Das irdische Leben, Revelge y Wer hat dies Liedlein erdacht?

Robert Schumann con 4 duette Op. 34, piezas de 1840, compuestas indistintamente para soprano y tenor, que comienzan con Liebesgarten (Jardín de amor- Reinick), estrófico y de ritmo ternario, con un suave balanceo simple y animado. Liebhabers Stänchen (Serenata de amor) y Unter´m Fenster (Bajo la ventana), piezas que remiten a su estimado Burns, la primera con un personal dramatismo, con contrastes en el acompañamiento de piano y la segunda con un estado de ánimo distinto, dentro del tono gemütlich, para completar Familien-Gemälde (Cuadro de familia- A Grün),  de un apacible armonía que nos traslada a un pareado sencillo con acompañamiento de piano, en un epílogo que evocará Frauenliebe und leven, a partir de un coral protestante y la poética de Hermann Allmers.

Johannes Brahms, también con un reparto ente Duette y Lieder a solo, desde  los Duette Op. 28,   escritos entre 1860/2, en Hamburgo, destinados para contralto y bajo. Representan un claro progreso a nivel estilístico y el conjunto de los lieder comienzan con Die Nonne und der Ritter- Joseph von Eichendorf- un suspiro que se acentúa merced a la agógica del piano. Vor der Tür, sobre un texto anónimo alemán (Delante de la puerta), en el que la dama  rechaza al pretendiente, pieza en un estilo sencillo, con una impostación claramente popular. El embriagador Von ewiger Liebe Op. 43, que tendrían refrendo con otros dos del Op. 28, Es rauchet das Wasser y Der Jager und sein Liebchen. Un Brahms que recurría a poetas menos sublimes, que dejaría lieder como Immer leiser wird mein Schulummer o Auf dem Kirchhofe- Op. 105-; Dein blaues Auge Op. 59; Meine Liebe ist grün, del Op.63 o del Op. 85, Feldeninsamkeit.

Ramón García Balado  

Temporada Real Filharmonía de Galicia- Amigos de la Ópera de Santiago

Catriona Morison, Konstantin Krimmel/Ammiel Bushakevitz

Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

Elisabeth Leonskaia, el Cuarteto Kandinski y el contrabajista Dominik Wagner, en el VII Festival Clasclás, de Vilagarcía de Arousa

  Auditorio de Vilagarcía de Arousa Concierto de estimulantes perfiles el que nos ofrece el Festival Clasclás, de Vilargarcía de Arousa , e...