15/10/2023

La soprano Jone Martínez, cantatas de Händel, en el V Ateneo Barroco

 Salón Teatro, Santiago de Compostela

Cita en el Salón Teatro-lunes día 16 a las 20´00 h., en preparación de la charla de Manuel Vilas, mañana en la Sede de Afundación- 19´00, dedicada a A tradición Oculta,  en las programaciones del V Ateneo Barroco, con una sesión en primacía a cantatas de Händel, de su período de Italia, a las que se añaden obras de A. Vivaldi, Michele Mascitti y A. Corelli, previo a la charla de mañana en Sede de Afundación- 19´00 h-, que el arpista Manuel Vilas, dedicará a A tradición oculta. Acompañan a la soprano el grupo de Massimo Spadano, la Camerata Boccherini, formación fundada por el concertino de la OSG, en calidad de ensemble variable-en esta ocasión con los violinistas Adrián Linares y él mismo, el chelista Fernando Santiago y la clavecinista Rosalía Gómez Lasheras-,  dedicado a las músicas antiguas y con un prestigio consolidado. Spadano, había estudiado con Viktor Liberman y Philippe Hirschhorn, cuidando un destacado interés por las músicas antiguas y desde 1994, es miembro  de la OSG, además de colaborar con la Ac. Sta Cecilia, la O. Mozart (C. Abbado); la O. N. de Lyon;  Le Concert de Nations (Savall); el Ensemble Baroque de Limoges (C. Coin) o la Chamber Philarmonique (E. Krivine). Presentó en el Festival Rossini de Bad Wilbad, la ópera Ser Marcantonio, de Sttefano Pavesi.

 Jone Martínez, estudió con Olatz Saitua, en el Conservatorio J.C. Arriaga (Bilbao), para continuar con Maite Arruabarrena y Maciej Pikulski, en Musikene, continuando posteriormente con  Carlos Mena. En su repertorio, oratorios y óperas del barroco, desde el Stabat Mater (Pergolesi) a Ifigenia, de María Rosa Coccia; Orfeo ed Euridice (Gluck); La Pasión según San Mateo (J.S. Bach); dirigida por su maestro Carlos Mena; el programa Sur y Norte, con obras de Pergolesi y Vivaldi, después de su estreno profesional con la O. Robert Schumann Philharmonie, en el Stadhalle-Saal (Chemintz), interpretando la Sinfonía a Granada, de Lorenzo Palomo, bajo la dirección de  Guillermo García Calvo.

Obras instrumentales entre las dos cantatas de Händel Antonio Vivaldi, con la trío-sonata y b.c., RV 63, integrada en sus Op. 1, y conocida como La Follia, en Re m., serie de doce obras editadas en Venecia  como Suonate da camera a trei, due violini, e violone e cembalo, y confiadas a la imprenta de Giuseppe Sala, en 1705, en dedicatoria al conde de origen bresciano Annibale Gambara.  Esta es la obra que cerrará la colección, repartida en sus tiempos: Andante/Adagio/Allegro/ Adagio/Larghetto/Allegro/Gavotte  y Allegro.  La Follia (la locura), muestra temas de orígenes ibéricos, llegando a representar un homenaje al maestro Arcangelo Corelli, destacando las 20 variaciones procedentes del tema de La  follia.

Michele Mascitti (1664/1760), aporta la Sonata para violín y b. c., en Mi m. Op. 3, nº 4- Allemanda (Largo)/ Corrente (Allegro-Largo y Gavotta (Allegro). Obra de un compositor napolitano y muy activo en Francia, siempre motivado por sus continuos viajes por Europa y cultivando precisamente un estilo de debía bastante a Corelli, que le supondría poder conseguir una plaza como músico de la orquesta del italianizante duque de Orleans, años en los que se dedicará a la escritura de un trabajo fundamental, dedicado a los estilos camerísticos (1704), llegarán después los conciertos parta cuerdas (1727), que serían los primeros publicados en Francia. Bastantes tendrán la gloria de ser reeditados, desde Inglaterra a los Países Bajos.

Arcangello Corelli (1653/1713), tendrá la Sonata da camera para dos violines y b.c. Op 4. Nº 10- Adagio, Allegro, Adagio, Grave y Presto: tempo di gavotta. Grupo de obras que tendrán como dedicatario al Cardenal Panfili, del grupo precedente el Op. 2,  con publicación en Roma (1685), bajo el nombre de Sonate da camera a tre, doi violini e violone, o cembalo. El Op. 4, quedará destinado al Cardenal Ottoboni, en 1694. No será difícil encontrar elementos asimilables entre un grupo de sonatas y el siguiente, terminando regularmente con una gavota o una giga. La posibilidad de conocer a Händel íntimamente, pudo facilitar el intercambio  permanente de experiencias y pareceres, con lo que el programa de Ateneo Barroco, ofrece un ideario reconocible.

Händel pues en dos cantatas de sus años italianos. La cantata para soprano y cuerdas HWV 105, Armida abbandonata: Accompagnato Dietro l´orme fugaci; el aria Ah! Crudele, e pur ten vai. El recitativo Per te mi struggo, infido con recitativo accompagnato Oh, voi, dell´inconstante  e proceloso. Aria Venti, fermate. El recitativo Ma che parlo, che dico? y el aria In tanti affani miei asistemi almen.  La Cantata, para soprano y cuerdas HWV 110 (1708), Agrippina condota a moriré,  se despliega en los pasajes Dunque sarà pur vero; el aria Orrida, oscura, l´etra si renda; el recitativo Ma pria che d´empia morte; el aria Renda cenere il tirano; el recitativo Si, si, del gran tirano; el arioso y recitativo Come, o Dio! Bramo la morte; el aria Se infelice al mondo vissi; el recitativo Trema l´ingrato figlio; el aria Su, lacerate il semo; el recitativo Ecco a morte già corro. Un Händel que destacará  por las cantatas con continuo a modo de una scena operística en embrión, totalmente acompañadas, en un alarde de ideas musicales y dramáticas que estimularán las próximas centurias. Un desarrollo de argumentos que encontraremos en compositores como Alessando Scarlatti, Stradella, Caldara, Gasparini y otras influencias en esa estela.

Ramón García Balado             

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...