11/08/2023

Espazos Sonoros: Memoria dos Lugares (voz do tempo)

 Provincia de A Coruña- 2 al 24 de septiembre


Nueva edición de Espazos Sonoros por emblemáticas visitas guiadas a las que se añaden los conciertos abiertos, como propuesta a una de las iniciativas más estimulantes  y que se repartirá entre los días 2 y 24, de septiembre. La inscripción quedará condicionada en función de las obligadas limitaciones de los aforos elegidos. El concierto inaugural será protagonizado por la cantautora Ugia Pedreira, en la Lonxa de Fisterra-sábado día 2 , a las 19´00 h.-, una voz que para la ocasión, presentará en solitario su segundo trabajo tras el anterior- Segmento cantábrico (2021)-, con un especial tratamiento de las sonoridades y el significado de las palabras. En Basal, la propuesta del evento, la artista profundiza en la prosodia del idioma, argumento que ha llevado en otras ocasiones a las temáticas reivindicativas de los cantautores de los setenta, en la línea del folk acústico, con temática política. Podríamos remitirnos a Violeta Parra, Adriana Calcanhoto, Alice Von  Phoebe o Anni Di Franco.  Basal, resulta una profundización en los estados emocionales en medio del caos en el que vivimos.

En la misma jornada y en Fisterra, el programa Ruta marítima polas baterías da costa de Fisterra- 14´30 h.-, dentro de proyecto Coñece o teu patrimonio. A ría de Corcubión, disponía a comienzos del XVII pequeñas trincheras defensivas preparadas frente a la invasión de corsarios franceses e ingleses y que a partir del siglo siguiente, en los años del rey Borbón Felipe V, daría motivo a la construcción de buques en los puertos gallegos, puertos gallegos además de las baterías defensivas de Cardeal (Corcubión); Príncipe de Ameixenda (Cee) y San Carlos de Fisterra. Las dos primeras de titularidad primada y la tercera, de titularidad pública. Un visita que saldrá de Fisterra, para adentrarnos en la ensenada de Corcubión y el final en Cardeal, pasando cerca de las islas de Lobeiras. San Carlos actualmente se convirtió en el Museo da Pesca.

Para el día 3, en Sta María de Montefaro, Ares (A Coruña), un obradoiro de achegamento á música antiga: A voz, a polifonía. Un obradoiro participativo, en la Capella de Sancta María, bajo la dirección de Enrique López-Cortón. La voz como instrumento, que estuvo ya presente en otras ediciones, y con experiencias participativas. El público asistente tomará parte activa y no simplemente receptiva. Breves páginas de música antigua, de mano de cantantes profesionales bajo la tutela de Enrique López –Cordón, pianista, organista y cantante además de director de la prestigiosa Capella de Sancta María- con buenas referencias en el certamen De Lugares e Órganos-, bolseiro da Deputación da Coruña, que le permitió ampliar en Amsterdam. Una jornada destinada al antigo mosteiro de Santa Catalina (Ares), y que dejará como fruto una enriquecedora convivencia. Para ese día, visita guiada polo mosteiro de Santa Catalina de Montefaro (Ares, A Coruña, 15´00 h.-, un antiguo convento francisano ubicado en un lugar envidiable, sobre la ría de Ferrol y que fue abandonado tras la desamortización, para ser cedido a la Armada a finales del XIX. Una visita comentada por el arqueólogo Ángel Concheiro Coello, recorriendo distintas dependencias como el claustro, las antiguas cocinas, la sala capitular y la observación de las pinturas murales de la iglesia y el cabildo, convertido en centro de interpretación.

Santa María dos Ánxeles (Brión, A Coruña), acogerá el día 9- 19´00 h.-, al prestigioso grupo Huelgas Ensemble, de Paul van Nevel, para el programa O Soño de Poliphilo. Huelgas Ensemble, estará integrado por Hanna Ely (soprano), Malwine Nicolaus (soprano), Helen Cassano (mezzo), Achim Schluz (tenor), Terry Wey (tenor), Ozan Karagöz (tenor), Sebastiaan Ammerlaan (bajo) y Kees Jan de Koning, también bajo. La dirección corresponde a Paul van Nevel, fundador del grupo en 1970, y con estudios en la Schola Cantorum Basiliensis, convirtiendo desde los comienzos a su grupo en una de las formaciones punteras, en el ámbito de las músicas antiguas. De su presencia en nuestra tierra, tenemos memoria por otras convocatorias. Con cierto sentido del humor, Van Nevel nos recuerda a la labor creativa realizada por Ferenz Liszt, en Aprés une lectura du Dante: Fantasía quasi sonata- De Años de peregrinación-, que inspirará la obra del día, nacida en la lectura del Hypnerotomachia Poliphili (El sueño de Poliphilo), del fraile dominico italiano Franceso Colonna (1432- 1527), que describe la imaginaria búsqueda de la amada de Poliphilo, Polia. Sueño de descripción detallada dentro de la estética de aquel mundo: arquitectura, naturaleza, aromas, sugerencia de cuerpos, literatura o música. Una perspectiva en el Renacimiento, en un salto que ahonda hacia el pasado de la Edad Media, de Petrarca hasta la polifonía o los madrigalistas de época y la supervivencia en las formas cultivadas a partir del XIX. En reclamo, obras de Pierre Sandrin, Cipriano de Rore, el Ars subtilior, Senfl o Max Reger, entre otros.

San Martiño de Xuvia (Narón), acoge el sábado 16- a las 19´00 h-, Epistolae, para el trío integrado por María Jonas (canto), Susanne Ansorg (fídula, campanas), con el arpista omnipresente Manuel Vilas. As cartas de Hilgedard, con sesión previa a las 17´00 h., coincidiendo con el 925 aniversario de la que fuera considerada Sibila del Rin, merced a su talante visionario y místico, que dejaría una estela profunda con el paso de los siglos y más aún, desde su recuperación. Esta abadesa benedictina, Hildegard von Bingen, será tratada vocalmente por María Jonas, precisamente bajo esta rúbrica para una temática monográfica, y que opta por la elección de la correspondencia mantenida con reyes, emperadores, papas, nobles y obispos, que llegan hasta un total de casi 400 cartas, destacando sus labores como fundadora de monasterios como los de Rupertsberg o Elbingen. Un ideario musical que descubre sus arrebatos místicos y su consagración a la Divinidad, entre himnos de alabanza a San Ruperto y Disibod. María Jonas, la cantante, está especializada en música antigua y contemporánea, destacando particularmente la improvisación, que nos lleva al espíritu de las ancestrales trobairitz, de los siglos XII y XIII.

Narón, en esta jornada, reserva un programa Unha tarde con Hildegard mo mosteiro de San Martiño de Xuvia- 17´00-, en actividad previa, con visita guiada dedicada a los restos a los encantos de lo que fue el monasterio del Cister, en conversación distendida con la cantante, centrada en la Sibila del Rin, tratando su dimensión poliédrica. Estamos ante una basílica con tres capillas, con ábsides semicirculares, en estilo compostelano y que se conserva en buen estado. Para especialistas, su origen nos sitúan en los tiempos del rey Bermudo I (780/91) o de Ramiro I (842/50), otros llegan a retrotaernos a la presencia de un santuario de la época de los suevos o visigóticos, en dedicación a San Martiño. Un primer documento, se encuentra en el de 977, cuando Visclava Vistrait, de la familia de los Traba, realizó una donación al monasterio.

El sábado 23, de septiembre, en San Pedro de Soandres (A Laracha, A Coruña)- 19´00 h., turno para Hixa Mia, con sesión previa a las 15´45 horas, dedicada a la ruta de Gabenlle e muiños do río Anillons.  Hixa Mia, son Pilar Almalé-viola da gamba-; Thomas Kretszchemar (violín); Álex Comín (guitarra) y el percusionista Franz Gazol. Un proyecto polifacético trazado por la gambista, con fundamentos en el jazz y las worldmusics, en confluencia con las músicas antiguas, con resultados sonoros renovadores y refrescantes, al tiempo que sugestivos. Renacentistas o Barrocos, a la par de músicos como Santiago de Murcia, John Dowland (Semper dolens), Stefano Landi, repertorios sefardíes, logrando con ello sonoridades nuevas, plenas de intimismo y sorprendentes colores tímbricos. Su primer registro, se editó en 2021, Hixa mía, a través del sello Microspi, alabado por la crítica profesional y calificado por la European World Music Chart, como el primero entre 200 aspirantes. En ciernes, su próximo proyecto discográfico.

En este día, como queda dicho, también A Ruta de Gabenlle e muíños do Río Anillóns- 15´35 h-, placentera senda a orillas de ese río, que desemboca en Ponteceso, patria del escritor Eduardo Pondal y punto de salida hacia el espacio recreativo de Gabenlle, en un estimulante y largo paseo para solazarse con el paisaje. Partiendo do Muiño de Formigueiro, se seguirá la ruta a la aldea de Fervenzas, para volver a Gabenlle, por la margen del río. Cautivador paisaje entre carballos, salgeuiros, ameneiros y faunas diversas.

El domingo 24, de septiembre, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnoloxía (A Coruña)-12´30 h.-, punto de encuentro para Espazos Sonoros, con el aliciente de Música ou Matemáticas?, duda que resolverán Dominica Malec (violín); Raymond Arteaga (viola); Rediana Lukaçi (chelo); Erea Blanco (espineta), contando con Florian Vlashi, como violín solista. Una idea pensada para el Centro que les acoge, en una perfecta simbiosis de complicidad ya desde su anuncio: El Grupo Instrumental Siglo XX y Erea Blanco, en una estudiada combinación de música y ciencia- tan antigua como la confluencia entre ambas disciplinas, como es bien sabido-, desde las técnicas contrapuntísticas de Johann Sebastian Bach, quien tendría bastante de ejercicio matemático en el conjunto de sus obras: minuetos; tríos generados por el estímulo del impulso aleatorio, hasta el azar propuesto por las nuevas tendencias en nuestra época, de un adalid como el Iannis Xenakis, en Juego de dados, y otros inagotables ejercicios de ingenio. Infinitas combinaciones de las que también tuvimos ejemplos en el Barroco, gracias a las inagotables divagaciones matemático- musicales.  El Grupo Siglo XX, tan familiar para nosotros por sus apariciones en convocatorias de vanguardia, fue creado por el violinista Florian Vlashi, en 1996- veterano pues, por excelencia-, precisamente con el ánimo de tratar los repertorios de nuestro tiempo, de cualquier procedencia imaginable y con plantillas variables, según repertorios. Combinan con las labores musicales, el teatro, la danza y las artes plásticas o la poesía. Erea Blanco, es una prometedora organista y clavecinista, que en esta ocasión aborda la espineta, para las piezas exclusivas en las que se aplican las tablas de Athanasius Kirchner, para componer música. Piezas únicas que, con seguridad, no volverán a repetirse.

Ramón García Balado     

 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...