Teatro Principal, Santiago de Compostela
Concierto que Juan José Ocón dirige a la Banda Municipal, como invitado en el Teatro Principal- día 6, a las 12´00 h., con obras de Israel Alonso, Derek Bourgeois, y un arreglo de su propia firma, tomando como argumento la zarzuela de Reveriano Soutullo, La del Soto del Parral. Israel Alonso, ofrece su pieza Pasodoble (2018), músico nacido en Vigo y bregado en otras lindes fronterizas con los recursos electrónicos más arriesgados, oficio que le llevó a participar en el Festival Freshwekend (A Coruña); Loft. Co. (Gijón), ciudad asturiana en la que probó con otras iniciativas como La Fábrica. Sus aportaciones le llevaron a probar con otros proyectos dentro de estos espacios sonoros de indagación como fue The Jungle Dance Floor, Dead and Leon Collective, o New Rhythmic. Colaboró con músicos en estas tendencias como Steve Lawler, Octave One, Paul Warford, Dave Clark o Kevin Saunderon. Es también director de la Unión Musical de Tenorio de Corcedo-Cotobade, y maestro en la especialidad de saxofón. Entre sus galardones, destaca la marcha procesional La levantá, un compromiso con Cádiz.
Derek Bougeois (1941/2017), incluye su Symphony for William Op. 212 (2017), obra en sus tiempos Wik O´the Wisp; Dianthus Sambatos y Will Power. Derek Davis Bourgeois, compositor inglés, estudió en el Royal College of Musik, en donde se acabaría doctorando, para ampliar dos años después en materias de composición con Herbert Howells y especializarse en dirección con Sir Adrian Boult . Entre 1971/84, fue profesor en la Universidad de Bristol, siendo al tiempo director de la Stanshave Band, de ese centro y titular de la O. Nacional de Juventud, observando una atención especial por las posibilidades de las Bandas Musicales, siendo nombrado director de la St Paul´s Girl School. Se traslado durante unos años a la ciudad de Nueva York, antes de volver a su país, preparando otra etapa fundamental tras su asentamiento en Mallorca, tras la pérdida de su compañera. Presidió el Gremio de Compositores de Gran Bretaña, después de consolidarse como compositor de sinfonías, de las que será modelo Jabberwoky- Extravaganza o la serie de conciertos para instrumentos de metal, como una adaptación de un concierto para flauta, al que se añadirán bandas sonoras para el cine y tv, The Crucible (1981), o los cortometrajes The Driving Force, y la serie Buddyboy. La extensa relación del apartado de sus obras, nos lleva desde la Sinfonía n 59 (Percussion Symphony), la mayoría de ellas de corta duración como la que esta matinal elige la Banda Municipal; el Concertino para clarinete y cuerdas Op. 25; el Bass tuba concert Op. 38; la Triumphan March, para tenor, coro y orquesta; el Doble Bass Concert Op. 62; Las montañas de Mallorca Op. 184; Marcha concert Happy and Glorious, para orquesta, con coro opcional Op. 128; la Sinfonía nº 16 (Canciones de Mallorca) o la Wine Symphony, Op. 58.
La del Soto del Parral, en tratamiento de Juan José Ocón, zarzuela en dos actos de Reveriano Soutullo y Juan Vert, sobre libreto de Luís Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño, estrenada el 26 de octubre de 1927, en el Teatro La Latina, de Madrid, destacando como solistas Emilio Sagi Barba (Germán); Paquita Morante (Aurora); Jacinta de la Vega (Catalina); Vicente Gómez Bur (Damían), Constatino J. Pardo (Miguel) y el actor Carlos Oller (Tío Prudencio). Zarzuela que supone uno de los mayores éxitos de esta pareja creadora, siendo para bastantes especialistas su obra cumbre, ya desde el comienzo en el que ya se muestra el grado de madurez de los creadores, en cuanto a la solvencia de enlazar los aspectos melódicos desde ese comienzo con un tema expuesto por instrumentos de metal – algo similar a lo que sucedía en La leyenda del beso-, en este caso gracias a la serie de variaciones tímbricas a las que responden las cuerdas y una trompa solista. La relación destacada de números musicales, se reparte entre la introducción Voz de campana; la romanza de Germán, Los cantos alegres de los zagales; el dueto cómico de Catalina y Damián Que soy la más linda; la ronda de los enamorados La..La…La. Al fin de la faena; el dúo de Aurora y Miguel. El primer final Mintió su cariño. Ya del acto segundo, el coro de la consulta: ¿A la consulta se puede entrar? ; el dúo de Aurora y Germán: Ten pena de mis dolores; el concertante final que se despide con ¿Qué buscas? ¿Qué quieres de mí? Y el número colectivo de entusiasmo ¡a La gala de mi dinero! Este número de arrebato entusiasta, ofrece un esquema poliseccional bien muy articulado en su planteamiento por los maestros, esencialmente muy efectista cara al común de los aficionados, por lo que en buena lógica conserva su vigencia en los teatros dedicados a este género, un efectismo realzado igualmente por las secciones que recrean un marcado talante popular, destacando en especial la primera aparición de instrumentos propiamente folklóricos, como la dulzaina y el tamboril. También el coro merece una especial consideración.
Ramón García Balado