Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela
Tercer concierto del ciclo Solos n CGAC que protagonizará la acordeonista María Zubimendi en el Auditorio do CGAC- día 29, a las 20´00 h-, actividades dirigidas por Rosa Fernández y coordinadas por Carmen Hermo, que nos permitió disfrutar ya de la sesión ofrecida por el pianista Alberto Rosado, con un soberbio programa repartido entre G. Ligeti, Béla Bartók y G. Kurtag, antes del ofrecido por la mezzo Helena Ressureiçao, en una panorámica que nos llevó a G. Scelsi, M. Kagel, Betsy Jolas- sobre la poética de Víctor Hugo-; la de Pablo Neruda, tratada por Edgar Alandia, la de Reiner Mª Rilke, según Oliver Knunssen y otras páginas de John Cage y Dmtri Terzakis, una velada sencillamente estremecedora, quedándonos pendiente el concierto del percusionista Noé Rodrigo, el próximo día 26 de noviembre. Rosa María Fernández, tuvo parte activa con sus charlas en las Xornadas de Música Contemporánea de 2023, en condición de musicóloga para la propuesta As dramaturxias vocais fóra da ópera, entre otras propuestas, doctorada por la UAB e investigadora en análisis musical en la Recherche Musical de la Sorbonne y en la Reial Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. Amplió en el ámbito dedicado a las dramaturgias contemporáneas en la Università de Musicología de Milán. El propio CGAC, la invitó a proyectos en la línea de Instalación Sonora en 12 canales ARGOT Laberinto fluido, premiada por el Instituto Cervantes y llevada al Museum Weserburg, de Bremen; la Fonoteca Nacional de México; la CAAM- San Antonio Abad y los Institutos Cervantes de Frankfurt y Bruselas. Cuenta con publicaciones en forma de encargo de la Secretaría da Xunta de Galicia, sobre proyectos relacionados con la interacción musical y las artes audiovisuales, que tendrán reflejo en compromisos con la Orquesta Nacional de España, el Auditorio Nacional de Madrid o el Centre de Música Contemporania de Barcelona.
María Zubimendi, es una acordeonista de la que guardamos recuerdo por su protagonismo en las Xornadas de Música Contemporánea anunciada como Invisibles e Sonoras, en las que también Rosa Fernández dedicó una charla centrada en el tema Elas fan ópera y en las que la acordeonista, fue parte activa del Trío Zukan, colaborando con Jon Ansorena, como intérprete de txistu y Gorka Catediano, como percusionista, para el programa que aportada obras de María Eugenia Luc, Oihana Rodríguez, Isabel Urrutia, Carolina Cerezo, Sofía Martínez y Helga Arias. El Trío Zukan, había acuñado desde sus inicios el término Miradas sonoras, albergando con ello una multiplicidad de intereses que les definían por su actitud como intérpretes en lo relativo a los programas elegidos. Grupos que se dieron a conocer en el Attaca Fest. Basel; la Quincena Donostiarra, el NEXT, de Rotterdam o la Fundación Juan March. María Zubimendi (Zumaia, 1994), estudió con Miren Iñarga y en el Centro Superior del País Vasco Musikene, con Iñaki Alberdi, preparando su graduación de especialización en la Hochschule FHNW, de Basilea (Suiza), bajo la tutela de maestros prestigiados como Mike Svoboda, Marcus Weiss o Jürg Henneberger, logrando las máximas calificaciones que le facilitarían una carrera que la llevarían a certámenes de primera línea internacional. Logró un Primer Premio del Concorso Internazionale di Fisarmonica Santa Cecilia, en Roma; un Segundo Premio del International Akkordeon Wettweberb Kling, de 2014 y un Primero del Internacional Arrasate Hitia 2018. Su dilatada carrera, le facilitó estrenar obras de José Mª Sánchez-Verdú, M.E.Luc, S. Avramidou o G.Moreno, tanto a solo como en colaboraciones camerísticas, entre los que destaca su aportación como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Euzkadi. Dentro de este espacio, mencionaremos sus colaboraciones con formaciones como Plural Ensemble; Zone Experimetale, Ciklus Ensemble; Tanar Quartet o el Akoncert Ensemble.
Iñaki Alberdi, que había sido su maestro, estuvo la temporada pasada como solista con la RFG, en una sesión dirigida por Sebastian Zinka, el día 10 de abril, para un programa que nos dejó la Sinfonía nº 1 Op. 10 en Fa m., de Dmitri Shostakovich y una primicia como Fachwerk, de Sofiya Gubaidulina. Obra para baián (instrumento de procedencia folklórica y de la familia de los acordeones), una composición para percusión y orquesta de cuerdas, compuesta en 2009, en dedicatoria a Geir Draugsvoll, titular de la cátedra de acordeón de la Academia de Música de Copenhague, quien se encargaría de estrenarla el 13 de noviembre de 2009, junto al percusionista Anders Loguin, miembro de la Amsterdam Sinfonietta, bajo la dirección de Reinbert de Leeuw, en Gante. Fachwerk, para la compositora, era producto de una fascinación que sobre ella ejercía esa palabra en el marco de sus sentidos: la artesanía necesaria para convertir una composición musical en términos de una estructura, forma y arquitectura o ritmo y la referencia a las estructuras de madera típica de los edificios tradicionales en la Alemania de la Edad Media, que no solo proporcionaban sostén, sino también atractivo, al igual que el vaya lo hacía en esa obra, gracias a su construcción y a sus posibilidades sonoras específicas. Iñaki Alberdi, ejerce la docencia a través de su plataforma digital Iñaki Alberdi Virtual Academy, especializada en sus posibilidades para conectar con sus alumnos del instrumento que se extiende a nivel internacional, siempre atendiendo a sus preferencias de indagación sobre las posibilidades del instrumento, que le permiten acceder a compositores de toda época, desde Tomás Luís de Victoria, a Johann Sebastian Bach, Antonio Adoitar, Isaac Albéniz o Alberto Ginastera, en amplia panorámica desde el Renacimiento hasta el Siglo XXI, en un diálogo que permite trabajar desde lo popular a los vanguardismos.
Ramón García Balado




