Palacio del Carmen/ Hostal dod Reis Católicos/Capela das Ánimas
La serie de actividades iniciadas en el Auditorio de Galicia con el programa ofrecido por Ruth Pereira y Erika Macalli, acompañadas por el pianista Esteban Domínguez, el pasado día 7, con el reclamo De Berlín a Santiago: sonidos que viajan, tendrían continuidad al día siguiente con Silvia Rozas y los ganadores del Concurso que promovían las II Xornadas de frauta de Galicia: De promesas a referentes: trayectorias que inspiran, en el Palacio del Carmen, para continuar con el entretenimiento de tentaciones en confluencias latinas: De Bach al Caribe, mientras se desarrollaba las labores docentes repartidas entre Ruth Pereira, Erika Macalli, Christina Castellanos, Néstor Sutil, Claudia Walker, Silvia Rozas, Joan Ibañez, Laurent Blaiteau y Luís Soto.
Diego Aceña, Néstor Sutil, André Cebrián, con la participación de Susy Riminucci (viola), Bleuenn Le Friec (arpa) y el pianista Esteban Domínguez, ayudarían a ubicar el peldaño de transición hacia las últimas actividades, en el Palacio del Carmen, decidiéndose por la Sonata para flauta, viola y arpa en Fa M., de Claude Debussy, obra de repertorio en programas habituales de ciclos camerísticos, una obra de finales de 1915 y que en sus labores previas había sido destinada para flauta, oboe y arpa, antes de que un trabajo de profunda meditación, la elección de la viola acabase sustituyendo al oboe, resultado de una asumida voluntad de dudar de esos previsibles resultados que dejarían la impresión de una composición de carácter melancólico. Para Claude de France, bastará con que aceptemos su valoración: No sé si hay que reír o llorar ¿quizás las dos cosas? Ciertamente los tres instrumentos casan sus timbres admirablemente, en una sutil alianza de libertad de intención y de estructura, lirismo y sensualidad. Muchos consideran esta partitura como la obra maestra suprema del compositor; en todo caso, como la más bella del grupo de tres sonatas. Obra con una primera audición pública a finales de 1916, aunque posiblemente tuvo otra anterior, para esta obra que sería editada por Durand y para regocijarse, el paseo a lo largo de sus tres tiempos: la Pastoral, que recrea una atmósfera repartida en complicidad por los instrumentistas; el Interludio (tempo di minuetto), apacible y en beneficio de la atención a las exigencias melismáticas, urgidas por las audacias de las armonías, en permanente atención al sonido de la flauta; el Final, tendente a un Allegro moderato, ma risoluto, vigoroso merced a los apuntes rítmicos y festivos. Una superposición de armonías politonales, procedentes del primer episodio, tendrían hacia un reprise de entusiasmo dionisíaco.
Haydn en Guláns- día 12, a las 20´30 h-, Capela das Ánimas, es precisamente el título de un programa ya ofrecido en el mes de diciembre, y que para el evento, contará con las flautas de Luís Soto y de Nikolay Velikov, con la viola Iona Ciobotaru y el chelista Álvaro Quintanilla, campanas al vuelo de un viaje imaginario, de lo que en su fecha, había sido un trabajo en arreglo de Velikov, para aquel concierto en el que para conservar el dietario propuesto, se añadiría la colaboración de Pablo Carpintero, con la pipa galega, apreciado luthier en primera línea de osadía dentro de nuestros aventurados indagadores sobre instrumentos y sonidos ancestrales. Fusion Atlántica Ensemble, tal cual su tarjeta de visita, había aportado un concierto entorno al libro- disco que llevaba por título O segredo de Joseph Haydn, con autoría del texto debida a Suso de Toro, con ilustración de Xosé Cobas. Un programa con Cuartetos para flauta y trío de cuerdas, con las Danzas de Guláns. Cuartetos para flauta de Haydn que fueron los Op. 5, primero en Re M., cuarto en Sol M, y sexto, en Do M., entremezcladas, la Danza de Pau; la Danza de arquillos (versión III); la Danza de arquillos (versión primera) y el Canto de reis. En esencia, se trataba de abordar el episodio biográfico de una visita del padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, al Reino de Galicia, un desvío sorprendente en su viaje a Inglaterra, camino de Londres, en el que descubriría las peculiaridades de nuestra tierra y los sonidos que se escuchaban en el entorno compostelano. Un trabajo literario de indagación, en el que no faltaría la propia música. El Haydn al servicio de los Esterházy, y cuyo material servirá a Antonio Arias, para su libro Historias de la flauta. De aquella aventura de Fusión Atlántica Ensemble, saldrían conciertos que tendrán acogida en Guillade, el Conservatorio y el Auditorio de Ponteareas, Xinzo, Igrexa de Gulans- en donde se haría la grabación de audio y el vídeo, en directo, con la pipa de Pablo Carpintero- y el Auditorio de Galicia, de Santiago.
As danzas de Reis de Gulans, en licencia del grupo, se precisaría en un resumen clarificador: Un rancho de reis é un grupo de músicos que interpretan danzas gramiais ou danzas brancas, formado por cantores, danzantes e músicos, para percorrer a veciñanza pedindo o aguinaldo. No bispado de Tui, atópase un documento no que se fai referencia a unha visita do Rancho de Reis de Guláns, a finais do século XVIII. No tempo da epifanía, Guláns celebra a súa festa do patrón, acompañando o santo co Rancho de Reis, O Canto de Reis, interprétase no momento da saída do Santo para levalo en procesión até o nacemento vivente que cada ano se festexa na parroquia. A vestimenta tanto femenina como masculina é básicamente de cor branca con sombreiros e gorros moi adornados, tanto de frores como de cristais a xeito de espellos. As danzas más frecuentes son: danza de pau, danza de arquillos, danza dos paus o danza das castañolas.
Para completar estas II Xornadas de frauta de Galicia, una cita en el Hostal dos Reis Católicos- día 13, a las 20´30 h-, en un concierto protagonizado por André Cebrián, Diego Aceña, Paula Padín, con acompañamiento al piano de Esteban Domínguez, para un programa a repartir entre obras de P. I. Tchaikovski, George Enesco, Robert Schumann y Ferenz Liszt, en preferencia. André Cebrián, es flauta solista de la Scottish Chamber O., tras pasar por la Britten- Pears, la JONDE, la Gustav Mahler Jugendorchester, al tiempo que recibe invitaciones a colaborar con la Philharmonia de Zurich, Spira Mirabilis, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Gran Canaria o la O. del Teatre del Liceu. Trabaja también con formaciones como Azahar Ensemble, Natalia Ensemble y colaboraciones a dúo con Bleuenn Le Fliec, el guitarrista Pedro Muñoz González y la pianista Irene Alfageme. Sigue en sus labores de oficio profesional con la Fundación Barenboim-Said. Diego Aceña, tuvo como maestros a Antonio Nuez, Fernándo Gómez y en el College of Music (Londres), a Jaime Martín, Chris Green, Gareth Leverhulme y Stewart Mcilwahm, recibiendo las becas de la Comunidad de Madrid y la Leverhulme Orchestra Mentroship. Su dimensión como solista fue ampliada por sus trabajos con la London Philarmonic O; en la Staatskapelle Dresden, asesorado por Sabine Kittel; ejerciendo como flautista cosolista en el Staatstheater Kassel, mientras que colabora con la Mahler C.O. Grabó discos con el Cataleya Quintet; Moonwind o el Ensemble Mini. Recibió el Premio Opus Klassik. Paula Padín es apreciada por sus dominios en los métodos Suzuki, Gordon, Willems y Waldorf, y publicó su trabajo Aprendiendo a enseñar, auspiciado por la Fundación Sanganka, profesionalmente, ejerce la docencia en el Conservatorio de Culleredo. El pianista Esteban Domínguez, tuvo como maestro en el Conservatorio de Zaragoza a Miguel A. Ortega Chavaldas antes de trasladarse a la Hochschule für Musik Würzenberg, con András Hamary. Colabora con el Teatro de la Ópera Biel (Suiza), y en la Ópera Estatal de Nuremberg, en óperas como Mme Butterfly, Carmen o Cosi fan tutte. En su trayectoria pasó por la JONDE, la Nederlands Jeund Orkest o la Gustav Mahler Jugendorchester.
Ramón García Balado