16/12/2023

Las sopranos Marina Monzó y Miren Urbieta- Vega, al rescate de Aida Garifullina

 Teatro Colón, A Coruña

Marina Monzó

  Clausura de temporada del LXXI Festival de Amigos de la Ópera de A Coruña por la vía de urgencia por la cancelación de la soprano Aida Garifullina quien por una inesperada emergencia se vio obligada a cancelar la cita, siendo sustituida para la gala por otras dos sopranos, Marina Monzó y Miren Urbieta-Vega, acompañadas por  la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por un habitual, José Miguel Pérez Sierra , titular del Teatro de la Zarzuela e invitado habitual de este certamen.  Una temporada en la que hemos tenido como primordiales producciones operísticas Aida, de Giuseppe Verdi, en coproducción con Amigos Canarios de la Ópera, quienes también fueron partícipes de Roméo et Juliette, de Charles Gounod, y en ambas producciones disfrutamos de la colaboración del Coro Gaos, de Fernando Briones, para estos dos espectáculos de excelentes rendimientos artísticos, preparando el espacio para una obra barroca, Il ritorno d´Ulisse in Patria, de Claudio Monteverdi, que tendría una formación instrumental especializada en criterios históricamente informados, I Gemelli, dirigida por Emiliano González Toro, quien también ocuparía el rol de Ulisse. Juan Durán, estrenaría su ópera Oca, destinada a un público aspirante en un contexto musical cuidadosamente elaborado. En el resumen de la temporada, otras dos galas líricas, la del barítono Luis Cansino, acompañado por Miquel Ortega, para un variado muestrario entre canciones españolas, romanzas de zarzuela, piezas napolitanas y arias operísticas. La soprano Francesca Aspromonte, con Domenico Codispoti, ofrecieron un monográfico dedicado a Robert Schumann.

Miren Urbieta-Vega

 Dentro de la temporada, la serie de recitales del apartado Lírica Inclusiva, el recital de Fin de Curso de la profesora Mariella Devia, quien llevó a cabo el curso de interpretación vocal; las precisas conferencias para cumplimentar las óperas en cartel, o las ambiciosas proyecciones que, como cada temporada, no faltan. Rise and Fall of the City of Mahagonny, The extermination Angel; Lizzie Borden y Medea, de Pasolini, con el protagonismo sobrecogedor de María Callas,  de la que también se incluyó un documental, servido con la charla de Mariola Cantarero. Entre las voces de las galas, merecieron mención la soprano Susana García, con la pianista Cristina Ledo; Irene Zas, David Cervera, y en las Novas Voces Galegas, el barítono Lucas López, con la pianista Isabel Romero

 Aida Garifullina, que dejará las esperanzas de los aficionados para una nueva oportunidad, natural de Kazan, fue ganadora del certamen Operalia, promovido por Plácido Domingo y sus labores artísticas la llevaron a teatros como el Mariinski; el Teatro Colón (Buenos Aires); la Staats Wien Oper, tras su premier en Nuremberg, a los 18 años, después de sus años de estudio en la Wien Kunst und Drama Universitaat, y de seguir estudios de Música Contemporánea, con Sofia Gubaidulina. Entre los roles que ayudaron a promocionar su carrera, destacan Norina (Don Pasquale/ Donizetti); Adina (L´elisir d´amore); Zerlina (Don Giovanni/ Mozart); Natasha (Guerra y Paz/ Prokofiev); Musetta (La Bohème); Gilda (Rigoletto); Oscar (Un ballo in maschera); Reina de Shemakha (Gallo de oro/ Rimski Korsakov); Elvira (L´Italiana in Algeri), La Juive, de Halevy o Ninetta (Falstaff/ Verdi). Producciones que lograron una aceptación reciente, fueron La Traviata, dirigida por Zubin Mehta, en el Maggio Musicale Fiorentino; dentro del Festivale de Carnevale; Las Bodas en el Convento- Luisa-, de Prokofiev, en la Staatsoper Berlin, compartiendo escena con Violeta Urmana y Anna Goryachova. L´Italiana in Algeri (Rossini)-Elvira-, con Juan Diego Florez e Ildar Abdrakov, bajo la dirección del añorado J. López Cobos, y dirección escénica de J.P. Ponelle o  La Bohème, en la Bastille, de París, dirigida por Gustavo Dudamel, con Arthur Rucinski (Marcello) y Andrei Jilihovschi (Schaudnard). Noticias recientes de Aida Garifullina, nos llevan a la reciente publicación del cd Roméo et Juliette de Charles Gounod, ópera incluida en el programación de esta temporada a finales de septiembre, y que la soprano había interpretado en el Teatre del Liceu, dirigida por Josep Pons, teniendo como principal acompañante al tenor Saimir Pirgu. Una producción procedente del Teatro de Santa Fe y ambientada en la Guerra de Secesión Americana. Compañeros de travesía, había sido Tara Erraught-Stephano-; David Alegret-Tybalt-; Susanne Resmart- Gertrude-, y Gabriel Bermúdez-Mercutio- con una puesta escénica de Stephen Lawless.

El programa, tenía  en agenda  G.Fauré con la Pavane Op. 50, en Fa sost. m., pieza orquestal que ha tenido tratamientos también con coro incluido, recibiendo una ampliación como ballet para Los Ballets Rusos (1917) y que valdría de inspiración a Debussy y Ravel por ese estilo que recuperaba estilos del XVI. G. Charpentier, con el aria de Louise Depuis le jour, la única ópera que mantuvo vigencia, gracias a su elegancia y delicadeza.  Verdi contaría con el aria de gran colorido Merce dilette amiche, del quinto acto, un estilo de siciliana- bolero.  Rossini con la octava escena de su ópera igualmente en esa doble vertiente franco-italiana como es Guillaume Tell, y que incluía la página orquestal Pas de six.

Mayores sutilezas  zarzueleras por  una de las romanzas de gran prestancia, Me llaman la primorosa, de El Barbero de Sevilla, un mano a mano entre Gerónimo Giménez a Manuel Nieto, destinada al Teatro de La Zarzuela en el otoño de 1901, y que en esta apetecible pieza muestra detalles de polonesa.  Bellini con la testimonial Norma y el aria por excelencia para lucimiento de las sopranos más ambiciosas, precisamente esa Casta Diva. En medio, dos piezas orquestas, dos intermezzi de Giacomo Puccini-Suor Angelica y Manon Lescaut-, y para mayor solaz.  Je Veux vivre, de Roméo et Juliette, de Charles Gounod, aria también de lucimiento en esta ópera que tuvimos en la temporada, con la soprano Sofía Esparza. Manteniendo el grado de lucimiento, otra aria de notables exigencias como es Ebben ne andro lontana, de La Wally, de Alfredo Catalani. Nuevo detalle instrumental recurriendo a P. I. Tchaikovski y a su ballet El Cascanueces, con el embriagador Vals de las flores, del Segundo acto, de esta obra estrenada en el Teatro Mariinski, para completar con un aria de su ópera Mazeppa, Maria´s Lullaby, una ópera a partir de un texto de Alexander Pushkin, para conocer su estreno en el Teatro Bolshoi, en febrero de 1884. Programa que ambas sopranos mantendrían a excepción de la canción del musical I feel pretty, de West Side Story, de Leonard Bernstein.

Solo nos queda agradecer la generosidad y entrega de cada una de ellas, respondiendo a este compromiso tomado a pie de escena, demostrando Marina Monzó una técnica en la que se reconoce el cuidado de los matices expresivos y la idoneidad del tratamiento pleno de cuidados matices, para quien se apuntó al magisterio del añorado maestro Alberto Zedda, continuando con labores de perfeccionamiento con otras apreciadas e insignes cantantes, como son Mariella Devia, Daniella Dessi, Renatta Scotto o Isabel Rey. Miren Urbieta-Vega, en parecidos recursos interpretativos, hizo posible una gratísima velada en dedicatoria a la ausente, sobresaliendo por su cuidada línea de canto, el fraseo variado y un atractivo registro al servicio del repertorio elegido, para esta cantante merecedora de Primer Premio del Concurso Viñes, y otros galardones como los de Médoc Bordeaux, además de los asesoramientos artísticos de Alberto Zedda, siempre presente en nuestros recuerdos.

Ramón García Balado

 

15/12/2023

Zahir Ensemble, clausura el XXV Ciclo de Outono del Museo de Belas Artes

Museo de Belas Artes, A Coruña

Zahir Ensemble clausura el XXV Ciclo de Outono del Museo de Belas Artes de A Coruña- 12´30 h.-, un proyecto iniciado por Vertixe Sonora, en un monográfico dedicado a Salvatore Sciarrino , destacando la colaboración de la soprano Kukov Kakuta, concierto al que seguiría la chelista Carolina Landriscini, con tres de las suites para el instrumento de J.Sebastian Bach; la pianista Rosalía Gómez Lasheras, entre otras de L.v. Beethoven, F. Mendelssohn, F. Liszt y una compositora del descubrir, Hèléne de Mongeroult; la cita más reciente estaría ocupada por el Trío Enclave-el guitarrista Mateo Arnáiz, el vibrafonista J. Miguel Castro y el contrabajista Simón García, en una sesión embriagadora dedicada al mundo del tango con un protagonismo primordial de Astor Piazzolla y Carlos Gardel, con piezas de miembros del propio trío, J. Miguel Castro y Mateo Arnáiz.  

Zahir Ensemble,  un grupo  y que para la ocasión estará integrado el flautista  Alfonso Rubio, el clarinetista Carlos Lacruz, el violinista Rafael Muñoz, el chelista Aldo Mata, el pianista Óscar Martín, con la dirección de Juan García Rodríguez, que dejó evidencias de su nivel profesional en certámenes de relumbrón entre los que sobresalen Taschenopern Salzburg (Austria); Eröffnnungsfest Saal, del Salzburger Festspiel; el Crossroads Fest., de la misma capital; la Musique en Cità, de Marsella; la Sala de Conciertos de la Universidad Chopin (Varsovia), a las que se añaden convocatorias en nuestro país, en especial a los centrados en músicas contemporáneas, como Tercer  Milenio (Madrid); el Círculo de Bellas Artes; el Teatro la Maestranza y muy especialmente la Fundación Juan March, en donde fueron partícipes de uno de sus ciclos de mayor ambición, el dedicado al Aula de (Re)estrenos). Hijos de la Generación del 51, y que para aquella fecha, habían reservado obras de Voro García- Jardín de sueños-; Eneko Vadillo- Transparencias-; Fabián Panisello- piezas métricas-, un compositor y director que tuvo una labor clave en las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de 2022, bajo el reclamo de Poñer o foco, con la JONDE FOCUS; Mercedes Zabala- Mudanzas- de la que se nos reserva hoy Bipolar; Sergio Blardony- un soplo que vacía el pecho-pieza que también tendremos en esta matinal, para completar César Camarero, con Klangfarbedenphonie III.  

Zahir Ensemble, en sus oficios cotidianos, destaca por estrenos de obras de compositores que paso a paso vamos descubriendo en nuestras programaciones, con títulos como The Fall of the House of the Usher- sobre inspiración de Edgar Allan Poe-, y compuesta por Philip Glass; In vain, de George F. Haas; ASKO Concerto, de Elliot Cartet, o Ballet mécanique, de George Autheil, además Anatomías, de Luís de Pablo, Reinhard Fevel o un clásico checo como Leos Janacek. y obras de compositores en su entorno de creación como son César Camarero, Eneko Vadillo, en una evolución permanente que les facilitó su relación con el INAEM, propiciando giras en su mayoría, incluidas en certámenes de músicas de vanguardia. Dos obras ya citadas aparecen en este concierto de clausura, Un soplo que vacía el pecho, de Sergio Blardony, composición  con telón de fondo de conflictos bélicos de los Balcanes, y en la que intérpretes ayuda a recrear una situación agónica a través de su lectura, destinada a cinco instrumentos, clarinete, flauta, violín, chelo y piano;  Mercedes Zabala, con Bipolar, dentro de esa conformación de criterio que se amplía con propuestas no menos avanzadas, algunas como trabajos directos de encargo para el evento, como son las entregas de Amanda Garrido, o Gabriel Erkoreka- músico con el que mantienen regulares colaboraciones-; dejando de igual forma su sello de posicionamiento en To repel ghost II (2022), de Anna Malek y Eutsi (2021), de Zuriñe Gerenabarrena.

El director Juan García Rodríguez, natural de Sanlucar de Barrameda, estudió en el Conservatorio Profesional Superior de Sevilla, antes de ampliar en el Mozarteum de Salzburgo y en la Universidad de Chopin, en Varsovia, asistiendo posteriormente a mastercasses de Ramón Coll, J. Paratore, en piano; y en el espacio de música de cámara con R. Schmidt y en dirección de orquesta con  N. Thompson y A. Tamayo. En composición siguió la docencia de Cristóbal Halffter, Franco Donatoni, Luciano Berio, Mauricio Kagel, George Crumb  y Beat Furrer. Es Catedrático del Conservatorio Superior  Manuel Castillo y Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes Sta Isabel de Hungría (Sevilla), y Director de la OSC, además de fundador del Zahir Ensemble, ejerciendo la titularidad del Taschenoper Festival, de Salzburgo, entre los años 2005/7. Trabajó en semejantes funciones con la Brucknerorchester- Linz, la Salzburg Mozarteum Orchester, la O. de la Ópera de París, la O.F. de Gran Canaria, la O.C. Witold Lutoslawski (Lomza,  Polonia) o el Sax Ensemble.  El espacio escénico contó con su talento para producciones en coliseos como el Teatro Villamarta, los sevillanos La Maestranza y Teatro Central; el  Museo Reina Sofía, el Teatro del Canal, la Solität Saal Mozarteum; el Endler Hall de la Stellenboch University (Sudáfrica) o el Teatro de La Bastilla parisino. En sus labores discográficas destacan las realizadas para los sellos Haas, Selo Autor, Verso, Canticum, IBS Classical y Naxos.

Ramón García Balado

Dende o talento, con la Banda Municipal

Teatro Principal, Santiago de Compostela

Concierto en el Teatro Principal- día 17 a las 12´00 h-, y que responde a especiales connotaciones por presentarse como resultado del II Concurso de Directores convocado por la propia Banda Municipal de Santiago para un programa que responde a los requerimientos de le fecha, incluyendo una obra de uno de los patriarcas de la tradición gallega, Juan Montés que estará por la Fantasía sobre aires  galegos, al maestro, se unen Fernando Buide, con una obra que estrenó en 2018, Dende ó Gaías o Pedroso, con muestra banda en conmemoración del 170 aniversario, entre cásicos como Sergei Prokofiev, Borodín, Ticheli, J.P Sousa, paradigma de las marchas en su dimensión más propicia y F. Lehar. También, Ces Calvo, tuba bombardino de nuestra Banda, con una pieza ofrecida en otros conciertos y a la que tiene un personal afecto, A Curuxa, completando Manuel Otero Paino, con Ápeiron, un trompetista que igualmente forma parte de nuestra apreciada Banda Municipal. Otero Paino, natural de Lomil (A Estrada), probó la dirección con la Banda Recreativa e Cultural de Bandeira, o la Asociación Cultural de Amigos da Música de Ordes y es un dotado arreglista además de compositor, colaborando en trabajos para el Coro Vales Mahía y Cristina Collazo, en su obra O Circo dos contos. En las Xornadas de Música Contemporánea de Santiago de 2022, estrenó la obra que se ofrece esta vez, dentro del ciclo Novos Vieiros, sesión que compartiría con Raúl Martínez Niñerola-Jacobus (Sinfonía n 1) y Miguel Rueda Carpio, con la Sinfonía Galega, todas las obras en estreno. Poñer o foco, título de aquellas Xornadas, destacarían por la participación de JONDE-FOCUS y el Plural Ensemble dirigido por Fabián Panisello.

Fernando Buide, compositor activo por excelencia, presentó en las Xornadas de Música Contemporánea de este curso, la obra Do mar e a noite, sobre la poética de Anthony Randall (Three poems), en la lectura del Trío Preseli, integrado por la soprano María Hinojosa- en confesión del autor, con la mente puesta en ella-; el trompa Simon Lewis y el pianista Daniel Pereira, con suerte uno de los mejores concierto de esa convocatoria y que con un poco de imaginación, podrá recordarnos a Benjamin Britte. Buide, creador ambicioso en el ámbito de la lírica, es autor de la ópera A Amnesia de Clío, de en la que destacaron Raquel Lojendio, Sebastià Peris y Marina Pardo, el Orfeón Terra a Nosa, de Miro Moreira, bajo la dirección de Paul Daniel, y con puesta escénica de  Marta Pazos. A Sombra de Cristal, fue obra de 2021, entonces con María Hinojosa, César San Martín y Víctor Mosquera, como actor, siendo Quico Cadaval el director de escena, proyecto en colaboración con Amigos de la Ópera de Santiago, y de nuevo Paul Daniel como director artístico.

Ces Calvo y esa pieza que no deja a aletear por su soltura y gracejo, A Curuxa, capricho de este intérprete y compositor de Taragoña (Rianxo), miembro de la Asociación Galega de Compositores, también con reconocida experiencia en formaciones como la Banda del Centro Cultural e Deportivo de Taragoña, con estudios de formación en la Escuela Santa Cecilia de Madrid  con Enrique Fernando Sastre, maestro de trombón de la Orquesta Nacional de España  y en la Escola de Altos Estudos Musicáis con el añorado Antón García Abril y José Luís Turina. El jazz y derivados, los trató con Suso Atanes. Desde 1992, es miembro de nuestra Banda Municipal, lo que lo convierte en uno de los más veteranos y en labores directoriales, probó iniciativas con la Banda Municipal de Arca (O Pino) y la Banda Municipal de Arzúa. Entre sus trabajos citaríamos obras como Arrolo e Pingueras (fagot y piano); Morno (chelo y piano o su transcripción para tuba y bombardino), Saraldara (balada muiñeira); Taragoña o la fantasía Hipófisis, para orquesta sinfónica. 

Juan Montes con la Fantasía sobre aires galegos, maestro del que tendremos en estas fechas su Misa na honra do Apóstolo Santiago (en arreglo de Joam Trilho), con la RFG, dirigida por Javier Fajardo y el Coro Orfeón Terra a Nosa, en colaboración con otros coros gallegos y dirección de Mateo Iglesias, en un programa que incluye la obertura de la ópera Fidelio, de L. v. Beethoven, no dejará al margen los oficios de Juan Montes como director de banda precisamente con la de Lugo, fundada por Carlos Gallego Capafons, y de la que acabaría tomando el relevo. El 9 de marzo de 1876, quedaría como fecha de partida para la creación de aquella histórica banda, tras la aprobación meditada de la corporación municipal y el compromiso del centro del Casino y el Círculo das Belas Artes, en medio de las inevitables urgencias económicas. Siempre habrá sus más y sus menos en cuanto al momento de la incorporación de Juan Montes a dicha Banda Municipal de Lugo y las consecuentes e inevitables transformaciones que habrían de soportarse, asunto inevitable y cotidiano.

Ramón García Balado  

 

14/12/2023

Noite de Paz: V concerto de Nadal Pedras de Santiago, por Resonet, en la Igrexa de San Miguel dos Agros

 Santiago de Compostela


 Concierto en la Igrexa de San Miguel dos Agros con el grupo Resonet- día 17, domingo a las 19´30 h-, bajo el patrocinio de Pedras de Santiago, en una producción de Gaudia Música Antiga, en interpretación del grupo Resonet que para la ocasión, estará integrado por la soprano Mercedes Hernández; Paulo Gonçalves, flautas y gaita; Carlos Castro, percusión y salterio y Fernando Reyes, tiorba, guitarra barroca y dirección. Resonet, y una larga estela que les  ha llevado a una serie de registros que marcan época, desde La Grande chanson- canción de peregrinos desde el XVII- a Il Peregrino, viaje de Cosme III, de Medici; Canto de Ultreia- Codex Calixtinus-; Festa Dies, Tonos de amor, canciones de amor de José Marín y más recientemente, Chacona, compendio en siete espacios sonoros que incluye obras en un amplio espectro, que van desde obras de nuestro entorno medieval a Monteverdi, Kapsbeger, Falconiero, C.F. Rolla, F. Corbetta, G.F. Häendel, Lully, algunas procedentes ballets y obras teatrales. Para su interpretación, cuatro solistas, coro y ocho instrumentistas. Para Resonet: A Chacona é unha das formas musicais e danza mais representativas da cultura occidental. Durante séculos formou parte activa dos acontecementos festivos, representacións teatrais, celebracións e infinidade de pequenos e grandes momentos da vida colectiva de milleiros de persoas de  toda clase e condición. A súa importancia motivou que nos últimos dous séculos se investigase a súa orixe. ¿De onde podía vir unha música tan sinxela e ao mismo tempo tan poderosa? Buscouse en diferentes fontes, algunhas moi inverosímiles e outras moi convincentes, até que case todo o mundo aceptou que, como parecía ter suxerido Cervantes, viña de América. Pero unha pequena canción copiada en 1456, polo peregrino inglés William Wey, e que fora cantada na Catedral de Santiago por uns nenos, demostra que a chacona procede de Santiago de Compostela.   

Programa de Resonet en el que primarán piezas procedentes de cancioneros como los de Upsala, La Colobina, Braga, Lisboa, préstamos portugueses o italianos y las aportaciones de la Hispania de Ultramar. Compositores como Santiago de Murcia, Gaspar Fernández, Joan Cererols, Ambrosio Dalza, Girolamo Kapsberger, Bonifacio Graziani, Francisco Escalada, Francisco Gerau, Frei Filipe de Madre de Deus, Lucas Ruyz de Ribayaz, anónimos y tradicionales gallegos y un recuerdo estimable para el Padre Feijóo, por su labor vocacional en la creación del Orfeón Terra a Nosa. Un concierto que recibiremos en cinco apartados encabezados cada uno de ellos por un rotulado: Verbum Carov factum est porque todos os salvéis- partiendo de una pieza gregoriana Puer natus est, para cerrar con Verbum caro factum est, del Cancionero de Upsala.  A esta noche le llaman la Noche Buena: un fandango de Santiago de Murcia que cerrarán Canten dos jilguellos de Francisco Escalada (Méjico).  Oh, lume de Paz, a partir de un preludio instrumental de G.Kapsberger a Venite Pastores, del italiano Bonifacio Graziani.   Ay! Que quero cantar o que quero chorar, cinco detalles encadenados desde Marizápalos (F.Gurau), a Serafín que con dulce armonía (Joan Cererols), Meninhas de Portugal, un anónimo; folías del Manuscrito 964, de Braga (s. XVII), de Bernardo Pasquini y Venham todas as violas, de  Frei Filipe da Madre de Deus (Lisboa s. XVII).   A Belén vinde pastores que alí naceu o Meniño, florilegio de resolución en otras tantas piezas de gracia y donosura: Un pasacalle de Giovanni Kapsberger; Esta noite de natal (tradicional gallega; Gaitas, de Lucas Ruyz de Ribayaz; Noite de Amor, del padre Feijóo y A Belén vinde pastores, tradicional gallega.  

Los cancioneros de referencia y tan habituales en este tipo de opciones, ofrecen sustanciosas piezas que a elección de los profesionales de las músicas antiguas, ponen a nuestro alcance precisamente los señeros por excelencia desde el de La Colombina (ca. 1490. Edición de Gertraut Haberkamp Die Weltiche Vokalmusik Spanien um 1500, al Cancionero Musical de Palacio, con abundantes obras de Juan del Enzina; el de Elvas: O Cancioeiro musical e poético da Biblioteca Púbica Hortênsia (Coimbra); el Cancionero del Duque de Medinaceli, el del Duque de Calabria (Villancicos de variados autores (Venecia, 1556) y que suscitó en interés de Jesús Bal y Gay y de Rafael Mitjana; este Cancionero de Upsala, que cuenta con una moderna edición tras su descubrimiento del citado Mitjana en Suecia (1904), disponible para estudiosos y especialistas en una edición crítica en la que bastante tuvieron que ver Maricarmen Gómez Muntané, para la publicación llevada a cabo por la Biblioteca Valenciana, en dos volúmenes, cada uno con 54b villancicos  musicalizados. Un cancionero que había sido compilado por Luis Milán (1500/61), sin dedicatoria concreta y con obras de autores anónimos. Obras vocales profanas y que en concordancia con dos ya mentados: el de La Colombina y el de Palacio, forma un cuadro primordial para comprender un período clave de la música profana vocal de una centuria. No olvidaremos otros como el Cancionero de Sablonara, en la edición de Jesús Aroca, Cancionero musical y poético del siglo XVII y que recibirá igual revisión gracias a Judith Etzion, en 1996; el citado Cancionero de Coimbra, valorado en la actualidad o el Cancionero de Turín. La Fundación Juan March, realizó un programa detallado dedicado a las músicas entre Madrid y Lisboa, del que fueron intérpretes un grupo dirigido por Pedro Teixeira, destacando en especial obras de Duarte Lobo, Pedro Bermúdez, Manoel Cardoso, Gaspar Fernades, Juan Gutiérrez Padilla, Hernando Franco, dentro de un abanico que elegía piezas de los Cancioeros de Ajuda, a Évora y Lisboa, hasta la América de la Catedral de Puebla, en Méjico.

Ramón García Balado  

 

 

El Cuarteto Novecento, en el Pazo de Rubiáns

 Pazo de Rubians, Vilagarcía de Arousa Las matinées del VII Festival Clasclás de Vilagarcía de Arousa , ofrece en el Pazo de Rubiáns - día ...