05/05/2025

Qvinta Essençia, barrocos en el XVIII Pórtico do Paraíso

 Igrexa de Santiago das Caldas, Ourense


Concierto del grupo vocal Qvinta Essençia para comenzar el XVIII Pórtico do Paraíso que artísticamente dirige Juan Enrique Miguéns y que nos invita a la Igrexa de Santiago das Caldas (Ourense) para seguir un programa de obras del Renacimiento elegidas entre  Pier Luigi da Palestrina y Tomás Luís de Victoria- día 9, a  las 20´30 h-, en una dedicatoria a la memoria del Papa Francisco. Son Qvinta Essençia la soprano Élia  Casanova, el alto Hugo Bolívar, el tenor Albert Riera y el bajo Pablo Acosta, asistidos por el organista J. López-Escribano, formación especializada en polifonías renacentistas que alcanzan hasta el barroco, distanciándose de las ortodoxias obligadas, cuidando en especial las atenciones al cuidado de los textos, programas en los que también incluyen las corrientes italianizantes hasta llegar a J. Sebastian Bach. Su presencia es frecuente en importantes certámenes y festivales como el de Música Antigua Utrecht, el de Montfaucon, Day of Early Music (Lieja), Torroella de Mongri, Palau de la Música Catalana, Internacional de Santander, Llums d´Antiga (Barcelona) o el de Los Pirineos. Su primer registro fonográfico (2019), lo dedicaron a una selección de Madrigales , de Luca Marenzio, para continuar con El sentir de mi sentido (2023), dedicado a la poesía amorosa del Siglo de Oro español y la banda sonora de Teresa, filme dirigido por Paula Ortíz, con un reciente trabajo dedicado a la Música Sacra Española, sobre la figura de María Magdalena.

Pier Luigi da Palestrina (1525/99), tendrá Ad Dominus contribularer y Ad te levavi oculos meos, una época dorada de la polifonía del XVI, centrada especialmente en Italia aunque no debe desestimarse la importancia contraída con las formas y modelos contrapuntísticos que durante el siglo precedente habían sido patrimonio de la escuela franco-flamenca. Su trasvase a la cultura italiana será facilitado por los viajes italianos de muchos maestros del norte de Francia y Flandes, para comprender la nueva dirección  tomada por el arte italiano. Si bien en aquel siglo se cultivaron los mismos géneros musicales  italianos que en el anterior- motete y misas, como formas más destacadas del arte sacro, resultará el camino más propicio para lenguajes en los que se observa mayor sutileza y refinamiento. Un camino preparado para los grandes maestros como Josquin Desprez, dando un personal tratamiento a la polifonía romana, músicos como O. di Lasso, Nanino, Anerio o los españoles Cristóbal de Morales y Tomás Luís de Victoria, que consolidaron su estilo. El cuadro previo a Palestrina en el mundo católico fue mucho más variado y colorido, un músico que no fue propenso a exagerar la transposición de la semántica de los textos en figuras musicales, usando de manera mesurada las analogías establecidas entre las palabras y los recursos técnicos específicos. No puede afirmarse que usase un determinado medio expresivo de manera puntual, sino que trabajó por acumulación otorgándole unidad musical a una sección o a una composición entera, consiguiendo entonces el enlace del ideario sustentado en términos de perfección y ciencia. Puede aceptarse que sin temor ni miedo, su música persiguió el ideal de la simplicidad de lo que dará en llamarse un far di meno, como escribirá en una de sus cartas al duque di Matua. No se adscribe al ideal de la música reservata, sino que se adhiere al concepto de la musica comuna, forma claramente comprensible, directa y afín a la preceptiva y los dictados del siglo XVI, para un amante de la naturalidad, la claridad y el orden.

Tomás Luís  de Victoria en Roma, que recibiremos en la mayor parte de programa- Ave Maris Stellae, Missa Ave Maris Stella, en varios de sus tiempos, un Ave Maria, Sancta Maria y Miserere mei, Deus-, el periodo romano del abulense que se trasladará a Roma recomendado por sus maestros de San Gil, para incorporarse al Collegium jesuita, fundado por Ignacio de Loyola, en 1522, para preparar nuevas aventuras en Alemania en el Collegium Germanicum. Los dos principales benefactores del  mismo habían sido Felipe II y el cardenal arzobispo de Ausburgo Otto von Truchsess von Waldburg, quien le mostró un gran interés en cuanto a su protección ya que ese maestro había visitado nuestro país en marzo de 1564. Casimir dejará noticia de su carrera en Roma, llegando a confirmar sus relaciones con Palestrina y sus hijos Angelo y Rodolfo, quienes estudiaron en el Collegium Germanicus, Las memoria de nuestro músico dedicadas a Gregorio XIII- Hymni totius anmi, 1581), y a Felipe II, hablan de esa estancia en Roma, además de otros estudios a los que se había aplicado. Victoria sería igualmente organista en Sta Maria di Montserrato, aspecto que recordará Casimiri, un cargo que también ocupó  Palestrina, y que añadía funciones de maestro de capilla. Todos los cambios estilísticos que se observan en Victoria, le ubican lejos del conservador Palestrina, aliándose con los progresistas de finales del siglo XVI, lo que ayudará a su comparación con artistas como El Greco, por la circunstancia en cómo cambiaron de estilo y medida a tenor de los tiempos. Las misas de Victoria que se acercan a una serie de veinte como auténticamente fiables, eran posteriores a sus motetes, siendo seis de ellas, basadas en motetes anteriores y entre las reseñables, recordaremos Ascendes Christus, a 5 (1592); Dum completar, a seis (1576); O Magnum mysterium, a 4 (1592); O quam gloriosum, a 4 (1583); Quam pulchri sunt, a 4 (1583); Vidi speciosam, a 6 (1592) y otra de esas misas Trahe me post te, a 5 (1592), toma como fuente el motete canónico del mismo título publicado en su Motecta, de 1583. En cinco de esas siete parodias, se usa el mismo número de voces en el motete original y en la misa.

Ramón García Balado

As Marxes, con la Banda Municipal de A Coruña, dentro del Festival Resis

 Teatro Colón, A Coruña


Concierto de nuevo en colaboración con la Banda Municipal de A Coruña, dirigida por su titular Juan Miguel Romero Llopis, con un programa anunciado con el título de una de las obras en cartel As Marxes, de Mario Cortizo, estreno en Galicia y una indagación sobre el mundo de la etnomusicóloga Dorothé Schubart, entre otras de J.Vicent Egea, Vincent Persichetti, Johan Meij, Charles Ives y Rogelio Groba, en el Teatro Colón- día 8, a las 20´00h-, sede habitual de la Banda Municipal. Romero Llopis, con la experiencia de dos años, dotó a la formación de un criterio actualizado del que queda constancia en las propuestas asentadas a lo largo del año, con otras actividades en espacios abiertos, cuando las fechas lo demanden. Su experiencia en nuestra tierra tiene un precedente de peso con la Banda Municipal de Santiago. Para abrir boca, Charles Ives en obra tan significativa como Country Band March, un guiño paródico al mundo de las obras comunes del repertorio como pudieron ser Arkansas Traveler, Battle cry of freedom; British Grenadier; London Bridge, My Old Kentucky Home o Yankee Doodle.  De Ives tenemos fresca memoria por el programa con la RFG dirigido por Josep Planells Schiaffino, con la viola Sara Ferrández, en el que se escuchó un estreno de Helga Arias-I breath every sound you leave behind, encargo de la orquesta, junto al Concierto para viola Harold en Italia, de Berlioz y de Ives, Washinton´s Birthdays, en sus tiempos Very Slowly, The Fourth of July y Thanksgiving and/or Foresfhather´s Day.  Ives, con una familia eminentemente musical, desde muy joven buscará razones  a través de la imaginación de los experimentos sonoros iniciados por su padre que realizaba en las fiestas con los miembros de la Banda de Danbury, dividiéndolos en secciones y colocando grupos de instrumentistas en el campanario de la Calle Mayor, otros en el tejado de un edificio y un tercero en un prado, interpretando cada sección por turno distintas variaciones expresamente preparadas para el acto. Pretenderá encontrar armonías nuevas, efectos en eco, melodías no cromáticas con otras divisiones de la escala distintas de la tradicional o bien ensayando otros tipos de disposiciones que permitiera a los grupos a un grupo entonar melodías donde cada nota cambia de timbre  o cada frase proviene de un punto del espacio.

José Vicent Egea-Americanism-, compositor alicantino, especializado en trompeta y dirección que asistió a cursos prestigiosos para tomar la titularidad del Grupo de Cámara Los Pirineos AKT, destacando en su catálogo obras como Catarsis, para gran banda sinfónica (1982), estrenada en San Sebastián; El principio del fin, una de las más relevantes, pensada para orquesta y merecedora del Premio de Composición Fernando Remacha; El Poema sanférmico (1985), que obtuvo el Premio de la Diputación de Navarra; Sinópsis, un quinteto de viento; Los jueces de los infiernos (1989), procedente de un quinteto de viento, del año anterior; Maldició, presentada en Tolosa, con la que logró el premio Internacional de Masas Corales de esas ciudad o Neska gaztasegui, para coro mixto, junto a otras destinadas a voces blancas, con recreación de un ambiente vasco.

Johan Meij- Wind Power- un holandés con presencia regular en las actividades de nuestras bandas, autor de un ciclo sinfónico dedicado a El Señor de los Anillos, maestro con estudios en el Royal Conservatory of Music, de La Haya, donde estudió trombón y dirección, logrando pronto galardones gracias a la obras que tendrán excelente acogida, el ciclo comentado, con el que ganó el Sudler Composition Prize, y que fue llevado al disco por prestigiadas bandas sinfónicas, como la London Symphony Orchestra, The North Netherlands Orchestra o The Amsterdam Wind Orchestra. También la Sinfonía nº 3, Planet Earth; la cuarta Sinfonie der Lieder. Su carrera se había iniciado como arreglista en compromisos para la Amsterdam Police Band y obras como Moment for Morricone; Can´t take my eyes off you; Abracadabra; James Bond 007, y otras destinadas a espacios abiertos.

Vincent Persichetti (1915/87)- Divertimento for Band, una situación artística similar, por este compositor de Filadelfia y con formación con Russell King Miller, en el Combs College of Music, para ampliar en la Juilliard School neoyorquina, que le permitirá crear su propia escuela de la que saldrán músicos como Jefrey Shapiro, Larry Thomas Bell, Robert Denis, Louis  Calabro, Ronald Caltabiano o Thelonius Monk. Su música, en su evolución, tendrá influencias de Igor Stravinski, Béla Bartók, Paul Hindemith y Aaron Copland, preparando su propio estilo que se confirmará a partir de los años cincuenta, con una concesión a las formas de las Big Bands, en las cercanías del jazz.

Mario Cortizo- As marxes-, una indagación musical centrada en la figura de Dorothé Schubart, concretamente en las inspiraciones tradicionales procedentes del Cancioneiro de A. Santasmarina, en realidad las obras que nos dejaron en Cercede y en Mens (Malpica), con personajes como Adolfina y Rosa Casás; Asunción Garrido y Manuela Teresa Lerma, en esa atención al espacio de las pandereiteiras, fruto que recogerá Dorothé Schubart, verdadero patrimonio inmaterial de la humanidad asentado por las voces registradas entre los años 1912/24, y conservados por fortuna en el Arquivo Sonoro do Museo do Pobo Galego. Mario Cortizo, hará posible esta obra con motivo do Día das Letras Galegas, en el Palacio Euskalduna, con la Orquesta S. de Bilbao. Un especial Homenaxe a Dorothé Schubart, en su condición de investigadora, se  ofreció en el Museo do Pobo Galego, el día 12 de junio de 2024, entre propuestas que aportaron una actuación de música tradicional; la presentación de su obra confiada a Antón Santamarina, unas mesas redondas centradas en la importancia de su Cancioeiro,  además de un intermedio ao y  un concierto de clausura con el Cuarteto ALICERCE, en la Igrexa de Bonaval.

Rogelio Groba- Cruñesas-,pieza incluida en un registro testimonial que incluye obras como La Meiga (G. Baudot);  Carballeira (G. Freire); Lugo- Ferrol; De Romana A Franqueiras; De Gulans A Cristinada o Brisas Arosanas (M. Iglesias. Para Rogelio Groba, en el trabajo de Manrique Fernández Diabolus in Musica, hablando de esa música tradicional: Dende o meu punto de vista, a música tradicional é a materia prima coa que se pode facer arte, xa que o dato folklórico per ser non se pode considerar unha manifestación artística. Nalgunha ocasión expreseino comparando con ese dato coa pedra: como tal, a pedra non é mais que pedra, pero as mans dun canteiro habeleidoso pódese converter en arte.

Ramón García Balado

01/05/2025

Quatour Diotima: Gran Torso en el Festival Resis

 Igrexa das Capuchinas, A Coruña


 Concierto del Quatour Diotima en el Festival Resis de A Coruña- colaboración con la Fundación Ernest Von Siemens,- cita en la Igrexa das Capuchinas- sábado día 3, a las 20´00 h., reservando en programa obras de Pierre Boulez, Márton Illés y Helmut Lachenmann, un cuarteto integrado por los violinistas Yu Peng Zaho y Leó Marillier, el viola Franck Chevalier y el chelista Alexis Descharmes.  Atención especial a Pierre Boulez en dos de sus obras pertenecientes al Livre pour Quatour (Sección IIa y IIb) y Sección Illa, IIIb y Illc), obras de Boulez que tuvieron edición  por Heugel (1958), con revisión completa en 1960, y reparto en cuanto a su estreno en lo relativo a sus cuadernos siendo los dos primeros movimientos los que se darían a conocer en 1955 en Donaueschingen con el Quatour Marschner y los movimientos V y VI en Darmstadt, en 1961, por el Quatour Hamann, dejando los movimientos Illa, IIIb y IIIc, para el Festival de Darmstadt, de 1962, para el Quatour Parrenin. La primera ejecución integral, que se dará a conocer por el Quatour Arditti, llegará en 1985, en el certamen  de Baden-Baden y en Francia reservará cita en Fontainebleau, en manos del Quatour Parisii, en el ciclo ProQuartet, en 2001. Un primer registro con las partes I, III y V, estará comprometida por iniciativa del Quatour Parrenin (1959) y el Primer registro integral, será trabajo del Quatour Parisii, entre abril y junio del año 2000, una versión aceptada como de referencia. Pocas obras en la historia de la música parecen haber tenido una génesis tan compleja como este Livre pour quatour, obra que a  mayores, quedaría inacabada y para su realización quedarán en sus fundamentos los conciertos para los que fueron destinada, exigiendo desde el principio el compromiso de tres formaciones implicadas desde el principio, quedando en medio los quince años que forzaron la evolución de esta obra, además de las partes preparadas para abordar el tratamiento discográfico a cargo de las formaciones elegidas. Una versión original tendrá las necesarias transformaciones en lo relativo a las revisiones y otras posibles surgirán a consecuencia del trabajo cotidiano, permitiendo una toma de conciencia producto de sus audiciones que afectarán a los aspectos rítmicos, las posibilidades técnicas y las aportaciones de los cuartetos, confiando en el aliento de sus expectativas. Hacia finales de los sesenta, Boulez probará una transcripción para orquesta (1968), un género que encontrará como problemático, obra compleja y atípica por su destino y que sobresaldrá por su arquitectura desbordante a consecuencia de esos aspectos relativos a la gran forma que se adivinan dentro de sus líneas estructurales que encontramos en especial en las partes I, II, III  y V, sin supeditarse a la pretensión de una obra en un solo bloque unitario, permitiendo esa posibilidad fragmentaria tal cual se realiza habitualmente. El lenguaje conjunto no se conforma con un asentamiento dentro de un puntillismo radical dentro de los planteamientos de Anton Webern, manifestando las primeras tendencias de un planteamiento seria generalizado, en particular en los conceptos del ritmo. Décadas después de la actitud iconoclasta de Igor Stravinski, con sus Tres piezas, Boulez se enfrenta con una actitud de intensas dificultades en cuanto a su ejecución  para la formación de cuarteto que en el Livre pour quatour, pone en razones las exigencias de tratar las partes y las disposiciones características.

Boulez había fundado los Domaine Musical en 1955, tras seguir el magisterio de Olivier Messiaen y el espacio de dirección musical escénica con la Compañía Renaud-Barrault (1946). Le Marteau sans maître, se convertirá en un elemento de referencia al que seguirá la Tercera sonata y Pli selon Pli, para proyectarse profesionalmente en la docencia entre Basilea y Harvard o dirección de orquesta, con el estreno en Francia de Wozzeck, de Alban Berg, y su obra Éclat (1965), obra maestra por excelencia. Estamos ante el Livre pour Quatour, que tardará hasta 1960 para darse a conocer como obra tardía, dentro de esta cascada de citados estrenos parciales como los de los Cuartetos Hamann, en Darmstadt y Parretin (solo con registros de fragmentos), en los Domaine Musical  o los de los Cuartetos Berg y Arditti (1985), casi integrales. Obra en una encrucijada como una manifestación directa en homenaje al L. van Beethoven de las Sonatas y los Cuartetos y un primer paso hacia el serialismo integral de las Estructuras para dos pianos, primera obra marcada por la influencia de Mallarmé, época del Coup des dés y de Igitur. Las partes del Livre pour Quatour, de las que la primera y la tercera están subdivididas: Ia/Ib y IIla/IIIb/IIIc, que integran el Livre, responden a la alternancia entre un estilo severo y un estilo ágil, flexible de un movimiento a otro. No es difícil encontrase con la huella de la Suite lírica, de Berg, para llegar a los capítulos del resto que suponen una evolución de tempos del vivo al lento, una oscilación entre polos opuestos que se traducen mediante su escritura tan pronto austera como decorativa. Jalón esencial en la historia del cuarteto de cuerdas.

Márton Illés, tendrá Torso V (2007), compositor húngaro con formación en Gyur (1981/94) para ampliar con Hadassa Schwimmer en Zurich, y con Lászlo Gymesi, en la Hochschule für Musik Basel, y con Heinz Kommerling, en Hannover. Se especializó en composición con Detlev Maller-Siemens (1977/2001), en Basilea y con  Wolfgang Rihm. En la Hochschule für Musik Karlsruhe, tuvo como maestro a Michael Revoldenbach, siendo dinamizador a partir de 2006, del grupo  Polidimensionali Escena. Su presentación como compositor, la realizó con su obra Die Weine Furstin, en la Bienal de Munich, en el Theater Kiel, y en este apartado destacan obras como Viz-Szin- ter, para orquesta (2019); Von-ter, para violín y orquesta; Ez-ter, para orquesta o Majzak II, para piano y orquesta.   

Helmut Lachenmann- Gran Torso-, compositor asentado en las propuestas del Resis, maestro forjado en el entorno de las convocatorias de estío de Darmstadt y muy relacionado con Luigi Nono, con el que mantendrá experiencias en Venecia (1958/1960), para continuar en Colonia con Karl Heinz Stockhausen, dejando experiencias para el Studio de Electrónica de Gand- Szenario, para banda magnética, única incursión en estos recursos. Obra como esta, Gran Torso, resulta un manifiesto por excelencia frente a las limitaciones de la gran tradición cuartetística, Musique pour quatour de cordes, que conocerá diversas estadías en su evolución  y que confirmaremos en Reigen seliger Geister (Entre los espíritus de la felicidad), de 1989, un encargo para conmemorar el bicentenario de la Revolución francesa y un desafío que el autor destinará para sí mismo, en esta idea del cuarteto de cuerdas.

Ramón García Balado

27/04/2025

Trío en Suit(e), para Contemporáneas

 Auditorio de Galicia, Sala Mozart. Santiago de Compostela


Concierto de la serie Contemporáneas en la Sala Mozart del Auditorio de Galicia- día 29, a las 20´30-, con el trío formado por el chelista Millán Abeledo , el pianista Manuel López Jorge y Nuria Sotelo, bailarina y coreógrafa para un espectáculo entre música y danza que abarca desde el barroco y compositores de vanguardia desde Ligeti a Britten o G. Kurtág, un maestro de generaciones como Gaspar Cassadó, y una pieza del propio Manuel López Jorge, en estreno. Músicos que tenemos asociados con el Curso Airas Nunes, que desde hace convocatorias viene ofreciendo sus actividades preferentemente en la EAEM, y que en la cita anterior tuvo como maestros a Claudio Martínez- Mehner, András Kemenes, Kennedy Moretti, en piano y en las especialidades de cuerda a Lara Fernández Ponce y a Xavier Gagnepain, impartiendo música de cámara y conciertos abiertos. Millán Abeledo, formado con Tatiana Cucerenco y Vera Kolar, ampliando en el CSMA (Zaragoza), con Ángel Luís Quintana y Barbara Switalska, para seguir en la Escuela Reina Sofía y en la Musikhochschule Lübeck, con Troels Svane, fue galardonado con el Gil Dávila (Música en Compostela), siendo becado por la Fundación BBVA. Entre sus publicaciones en cd: Faces (KNS Classics), con el Bambú Ensemble y Galician Strings Quartets, con el Cuarteto Novecentos. Es activo en iniciativas con otras agrupaciones, y en centros de educación como la Escola Berenguela.  Manuel López Jorge, con obra en estreno,  manteniendo una presencia activa en salas como St. Martin- in-the Fields, Royal Albert Hall-Elgar Room o la Fundación Juan March, para la que compuso Montañas ao lonxe, para Mariana Todorova (solista de RTVE) o Steinway Hall, logrando galardones como el Concurso Leonard Smith (dúos) o Cavatina (música de cámara). Se doctoró en la City University (Londres) y en el Trinity Laban. Presenta en estreno una pieza con una estructura en una serie de micromovimientos y microdanzas enlazados sin reposo que fluyen inspirados por sus sorprendentes características marcadas por partículas elementales que nos trasladan al mundo de la física, usando una paleta tímbrica en especial para el chelo, en esa búsqueda de los límites sonoros al servicio de una narrativa expresiva  y sintácticamente coherente. La tercera en concordia, Nuria Sotelo, coreógrafa y bailarina, es fundadora de Danza-Teatro Furia Sotelo y directora de Espazo Danza do Campus de Ourense UV, colaborando con profesionales en estas especialidades. Fue galardonada como coreógrafa por su Ensaio amor, en el certamen Coreográfico (Madrid), y en el Premio de Interpretación Maruxa Villanueva. Trabajó para el Proyecto Compañía  5S, en el Festival Int. Deltebre Dança. Ser con, un nuevo proyecto, fue beneficiado en el programa Art For Change, de La Caixa y desde 2016, es parte activa de las propuestas del Concello de Allariz.

Para comenzar, dos tiempos de la Suite, en Sol M. BWV 1007, de Johann Sebastian Bach: la Sarabanda y Menuets I y II, la primera relativamente corta y elaborada en cuatro frases de cuatro compases, sobria a la par que elegante. Las piezas en forma de Menuets, se reparten entre el sosiego y otra más cantable, preparando la Gigue. Seis son las Suites bachianas para el chelo de las que se desconoce la fecha de su escritura, aunque claras referencias encontraremos en obras de Domenico Gabrielli o Giovanni Battista Degli Antoni. Varias copias se conservarán gracias a su segunda compañera Anna Magdalena, que muestra algunos errores. La primera edición impresa no apareció hasta 1825, en la casa Probst (Viena), con un título engañoso.

Gaspar Cassadó- Preludio-Fantasía de la Suite para violoncelo solo-, maestro afín a los comienzos del Curso Música en Compostela, obra repartida en dos partes en dedicatorias a diferentes lugares de la geografía ibérica. El Preludio, inspirado en la Castilla del Quijote, con aire de zarabanda, por sus influencias bachianas, mientras que la segunda alude a estilismos alla francesa, del siglo XX, por su forma en espejo. De sus años parisinos, su relación con Pau Casals, que proyectarán un futuro en el que compartirá experiencias con Harold Bauer, Rubinstein, Iturbi, Szgeti, Menuhin o Ketner.  Fue maestro en Siena, en Florencia  y en Colonia, destacando como defensor del repertorio contemporáneo desde Dallapiccola a Martinu, J. Turina o J. Rodrigo, sin olvidar las obras de composición propia.

George Ligeti-Dialogo de la Sonata para chelo-, obra que describe como un diálogo y producto de un encargo para la Unión de Compositores, especie de charla entre dos personas que recurre a la tradición centroeuropea, el folklore cercano que se acerca a estilismos modales con típicas alteraciones, una pieza con una primera dedicataría, la chelista Annuss Virany, quien no llegaría a estrenarla para que fuese Vera Dénes, quien se interesase por la obra y que tendrá en definitiva un segundo tiempo Capriccio- Presto con slancio, que complementa al primero Presto, cercano a Bartok y Kodaly. G. Kurtag- Árnyék (Sings, Games and Messages), selección de miniaturas de este creador cercano al anterior y con tendencia a trabajos en construcción y permanente revisión, además de actualización, obras con un peso melancólico que describen personas concretas atendiendo a sus connotaciones particulares, desde la alegría a la melancolía o la introspección. Músico que conoció el exilio, llegando a relacionarse con Olivier Messiaen, Arnold Schönberg, Béla Bartók o Igor Stravinski y Anton Webern.

Henri Dutilleux- Strophe nº 1 (Trois Strophes sur le nom de Sacher)-  músico que mereció la atención de Mstislav Rostropovich quien le encargó la pieza para el 70 aniversario de Paul Sacher, breve suite en tres espacios, que se fundamenta a través de seis notas S.A.C.H.E.R. (según la notación germánica), marcando los vínculos entre cada estrofa y el elemento referencial, por el encuentro de los ecos y los procesos en espejo. Paul Sacher  fue maestro especializado en estreno de obras en confianza, que abarcan desde R. Strauss, a Malipiero, Luciano Berio, H. W. Henze, B. Britten, I. Stravinski, Honneger, F. Martin, Lutoslawski, Martinu, Ginastera, Boulez, C.Halffter o Bártok, uno de los más prolifocos de la vanguardia.  Benjamin Britten- Marcia (Suite nº 1 Op. 72), de 1964, obra del otoño tras su regreso de su viaje a la URSS y que se estrenó en Londres en junio de 1966, obra en seis tiempos agrupados en tres bloques de a dos separados entre sí por un canto (sostenuto e largamente). De la forma de Marcia, destacan un primero (alla marcia moderato) y otro que sigue a la Serenata, que sugiere por su rítmica una fanfarria stravinskiana, guiño a La historia del soldado.

Ramón García Balado  

La soprano Miren Urbieta-Vega, con la Orquesta Gaos, de Fernando Briones, clausura el VIII Festival Clasclâs, de Vilagarcía de Arousa

  Auditorio de Vilagarcía de Arousa Clausura del VIII Festival Clasclâs , de Vilagarcía de Arousa , en el A uditorio de la ciudad- día 28, ...