11/04/2025

Catro Quince: …Sonoridades do Barroco en De Lugares e Órganos

 San Paio de Antealtares, Santiago de Compostela


Concierto en  A Igrexa de San Paio de Antealtares- día 13 a las 20´30.- en la X edición del certamen De Lugares e Órganos, que tendrá como protagonistas al trío compostelano Catro Quince,  para un programa que nos lleva desde un anónimo a compositores del período barroco que completará con una típica batalla organística del portugués Pedro de Araujo. Son Catro Quince el violinista barroco Roberto Santamarina Fernández; el chelista barroco Carlos García Amigo y la organista Alejandra Escolante Mujico, intérprete también de espineta. Un programa con sobradas razones desde su reclamo de cabecera: …con moita invención e diversidade. Outras linguaxes e sonoridades do Barroco. Nuevos conceptos que vendrán a expresarse en ese período que insistentemente abundar sobre sus pretensiones de modernidad con aspectos como esa sonata que en una colección de Salomone Rossi, se da cita precisamente como La Moderna o la serie de volúmenes en forma de sonata que publicará Dario Castelo: Sonate in stil moderno (1621/9), además de la Opera VIII, de Biagio Marini: Curiose & Moderne inventioni. En la base, un criterio de monodia acompañada en la que los instrumentos contribuyen con sus propios argumentos que pasan por imitar la voz cantada, siendo el violín un definitivo paradigma a seguir, siendo G. Battista Doni uno de los más avezados en innovación instrumental, en sus Annotazzioni sopra il compendio de´generi e de´modi della musica (1640). Para dar cauce de entrada, una entrada de clarins antes de tocar canción (órgano a solo), pieza anónima del s. XVIII.

Bernardo Storace (1637/1707), aporta una corrente, para órgano solo, maestro de capilla en Mesina y del que conservamos la colección Selva di varie compositioni d´involatura per címbalo ed órgano. Maestro cuya escuela mantuvo su hijo Steven, con brillante carrera en Londres y suya estela se mantendrá en el ámbito familiar, en la figura respetada de Nancy Storace. La publicación citada de su fundamental trabajo, se había editado en Venecia siendo un trabajo que guardará afinidades con los estilos de Frescobaldi y Pasquini. Giovanni B. Fontana (1585/1630), con dudas en cuanto a las fechas de datación de su vida, fue maestro de la Escuela Veneciana, y del que se elige la Sonata Seconda, siendo el conjunto de su obra un legado de aparición tardía, por lo que abundan inevitablemente las dudas. Será con seguridad un modelo de notable virtuoso encuadrable dentro de este llamado stil moderno, bien apreciado por analistas como Willi Apel, por su tendencia a recalar claros pasajes infrecuentes a la par que sorprendentes. Violinista en Brescia y muy activo en Roma, Venecia a Padua, se le reconoció por sus sonatas a dúo, trío, algunas con incorporación de un instrumento de metal, como la corneta. Maestro clave precisamente en el nacimiento de estos géneros tan personales.

Dario Castello (1602/31)- Sonata Prima-, otro maestro de la escuela veneciana, igualmente con dudas en lo relativo a datos biográficos, pero muy apreciado durante su estancia en San Marcos de Venecia, dejando un conjunto de obras de gran inventiva auspiciada por el cuidado del tejido de las secciones polifónicas cuidadosamente elaboradas  y con una serie de complementos de respuesta en los recitativos dramáticos a lomos del b.c., que realzan esa pretensión del llamado stil moderno. Las atenciones otorgadas a los instrumentos de viento, gozan de gran relevancia en sus colecciones Sonate concertante in stil moderno per sonar nel órgano overo spineta con diversi, publicadas entre 1621 y 1629, que contribuyeron al gran desarrollo del lenguaje instrumental. Sus sonatas fueron probablemente compuestas para agrupaciones de viento, las mismas que dirigía en Venecia, en general para varios instrumentos con abundantes cambio de tempo, como las sonatas de Salomone Rossi o de Biagio Marini, algunas de su voces quedarían confiadas a flauta, corneta  en difíciles tesituras.

Marco Ucellini (1603/1680)- Sonata Prima (Il Ozio Regio Op. 7), músico dotado por las cualidades de las atenciones a los aspectos melódicos, fue autor de un catálogo de obras que gozosamente conocieron reimpresiones posteriores a lo largo de tres décadas. Piezas entre las que tendrán cabida estilos vocales, combinando con fortuna variados estilos de confluencia, aceptando los recursos vocales como una clara necesidad expresiva. Las villanellas a modo de fantasías, serán un modelo a tener en cuenta, modelos procedentes del Renacimiento, y muchas con acompañamiento de laúd. Profundamente idiomático en sus planteamientos, sabrá tratar los estilos diversos suponiendo por ello un maestro fundamental en sus años de plenitud en Modena, en donde dirigirá en la Corte de los Este, antes de trasladarse como m.c., a la Catedral y probar de nuevo en la corte de los Farnèse en Parma.

Johann Jakob Froberger (1616/67)- Plainte faite à Londres, pour passer la mélancolie- , seguidor de la escuela de G. Frescobaldi y que mantendrá la monodia ornamentada que se ofrecía en la Catedral de San Marcos de Venecia, destacando su calidad de virtuoso del órgano, para recibir el reconocimiento en Europa gracias a su habilidad en mezclar los estilos italiano y francés. Puede ser considerado como el divulgador  de la forma conocida como los gustos reunidos, en el que se encuentran formas tomadas de los distintos países europeos. Su etapa final le lleva a ocupar la plaza de la duquesa Sibylla de Wurtemberg, y obras como Diverse ingenosissime, rarisimi et non maj piu viste curiosi Partite, tardarán en darse a conocer a pesar de su importancia.

Domenico Gabrielli (1659?/1690)- Sonata para violoncello solo con il suo basso continuo-es ejemplo de las obras apreciadas por su talante virtuosístico destacando detalles como las sutilizas tímbricas  y el cuidado del melodismo. Compositor boloñés, será aceptado en Florencia por el tratamiento del sentido armónico de sus obras, asociadas a San Petronio, en donde se había formado como niño de coro y maestro de capilla, sobresaliendo precisamente por el cuidado de sus obras sacras, en especial los motetes y las piezas pastorales, en el estilo de Palestrina, a las que se añadirán intermedios, sin olvidarnos de las influencias constatables del Orfeo de Monteverdi. Fue miembro activo de la Accademia d´Floridi, de Bolonia.

Johann Heinrich Schmelzer (1620/80)- una Ciaccona en La-, digno representante de su época precisamente por la importancia añadida de sus obras profanas y las suites de ballet, llegando hacia el final de su vida a ejercer como maestro de capilla. Austríaco de nacimiento, fue miembro de la Capilla Real vienesa a partir de 1649, antes de ocupar el cargo de vice-maestro años después. Fue notable violinista gracias a una excelente formación que trasmitirá a través de sus alumnos, ubicados especialmente en la Alemania del Sur. Mención a sus obras sacras pero también a las puramente instrumentales como la que esta vez escucharemos. Su hijo Andreas Anton (1653/1701), recogerá su estilo y escuela, en la Capilla de la corte vienesa.

Para completar, el portugués Pedro de Araújo (1640/1750), con una ostentosa Batalla de sexto tono, para órgano solo, en reconocimiento de Alejandra Escolante Mujico, ese género tan impactante por el poderío sonoro que muestra los recursos del instrumento y una genuina manifestación de los dominios contundentes de este estilo conocido como batalla, siempre una forma de conseguir la relevancia en primer plano de los  instrumentistas y que en San Paio de Antealtares ha tenido momentos gloriosos desde que el equipo comandado por Gerhard Grenzing, logró restaurarlo en plenitud de garantías desde aquellas fechas de mediados de los setenta. La Batalla de sexto ton, obra fastuosa por su arrogancia sonora, es una declaración de principios del maestro portugués Pedro de Araujo, maestro del que nos quedan 13 manuscritos además de otros 6, de dudosa autoría.

Ramón García Balado

Ningún comentario:

Publicar un comentario

LoDanzas con la Banda Municipal en el Auditorio de Galicia

 Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela Pasos de danza para la matinal de la Banda Municipal que dirige Casiano Mouriño Maquieira e...